Nacional

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 19:20 PM

¿Por qué 34 legisladores no estuvieron en la elección del Defensor del Pueblo?

La mayoría de los legisladores que no asistieron a la elección del Defensor del Pueblo pidió licencia por su asistencia a la efemérides de Santa Cruz y otros ocho, baja médica.

El bochorno en la elección del Defensor del Pueblo, el viernes.

Por Rubén Atahuichi

/ 24 de septiembre de 2022 / 16:04

Luego de que el oficialismo sorprendiera a la oposición con la elección del Defensor del Pueblo el viernes, una pregunta rondó en la opinión pública: ¿Qué argumentaron los 34 senadores y diputados que pidieron licencia?

El jueves 22, el presidente en ejercicio de la Asamblea Legislativa, Freddy Mamani, convocó a la sesión bicamaral con tres puntos en el orden del día.

Además de la lectura de correspondencia, senadores y diputados debía considerar las observaciones del Órgano Ejecutivo a las leyes sobre Procedimiento Especial para la Restitución de Derechos Laborales y de la transferencia de seis lotes de terrenos ubicados en Retamas Junthuma I, en El Alto.

Dispensación de trámite

En la agenda no se consignaba la elección del Defensor del Pueblo, fallida en cinco sesiones previas. Sin embargo, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui solicitó dispensación de trámite, que corrió luego de su aprobación.

De 97 votos, 95 favorecieron la elección de Pedro Callisaya Aro en el cargo, con dos tercios de voto necesarios, como dispone la Constitución.

Puede leer: Mamani: En todo el proceso de elección del Defensor del Pueblo participó la oposición

Como pocas veces, el viernes 34 senadores y diputados no asistieron a la sesión bicamaral, dos de ellos eran del MAS, 19 de Comunidad Ciudadana (CC) y 13 de Creemos. Habían pedido licencia por distintos motivos, la mayoría por enfermedad y la efemérides de Santa Cruz.

La mayoría de ellos tramitó permiso el 22 de septiembre.

Repase la lista

Baja médica

Los senadores del MAS Roberto Padilla (Chuquisaca) y Eva Humérez (Pando) pidieron licencia por “baja médica” el 23 de septiembre.

Coincidentemente, alegaron ese mismo motivo, y en la misma fecha, los diputados de Creemos Runy Callaú y Andrés Ribera, y de Comunidad Ciudadana (CC) Iván Canaviri y Tobías Guiteras. Los cuatro son cruceños.

También el diputado de Creemos Sergio Maniguary, de Pando, y la senadora de CC de Tarija Elizabeth Zamora.

Efemérides de Santa Cruz

Por el aniversario de la gesta libertaria de Santa Cruz, de Creemos faltaron los diputados cruceño Fernando Llápiz, Alba Osinaga, Oscar Michel, Erwin Bazán, Henry Montero y Centa Rek, y el senador Leonardo Ayala, de Beni.

De CC, con la misma motivación los diputados Mayra Zalles, Carlos Alarcón, Daniel Prieto, Alberto Astorga, Daniel Prieto, Gustavo Aliaga y Aldo Terrazas.

Le puede interesar: ¿Qué allanó la elección del Defensor? Conozca el artículo al que recurrió el MAS en la Asamblea Legislativa

Sebastián Divico, diputado de CC de Pando, pidió licencia para su asistencia a los actos de celebración del aniversario de su departamento.

Talleres y otros

La diputada de Creemos María René Álvarez alegó participación en el taller para mujeres en situación de calle en Santa Cruz, y su colega senador y correligionario de Pando Julio Romaña, mesas de trabajo sobre procedimientos de delimitación intradepartamental en su región.

En comisión, la diputada Rosa Áñez.

De CC, el diputado Miguel Roca (pidió licencia por invitación de la Unidad Educativa Mariscal Santa Cruz, por su aniversario, y sus colegas Lily Fernández y Marlene Fernández, para la coordinación del proyecto de Ley del Banco de Ojos.

Reuniones

En tanto, José Benavides (Oruro) arguyó reunión con organizaciones sociales; Marcelo Pedrazas (Chuquisaca), almuerzo-trabajo en la Liga de Enfermedades Mentales, y la senadora Cecilia Moyoviri, participación en el “foro de interés ciudadano” en Beni.

La senadora Andrea Barrientos pidió licencia para la “entrega de declaraciones camarales” en el departamento de Cochabamba y su colega de Chuquisaca Silvia Salame, invitación de la Universidad Central Bolivia.

La ausencia de los legisladores en la sesión de la Asamblea Legislativa generó duras críticas entre los mismos políticos.

Lea también: CC fustiga la ‘elección espuria’ de Callisaya, Mesa dice que el MAS impuso un Defensor

En la opinión pública, llamó la atención el cuestionamiento de Gabriel Ichaso, escritora, exconcejala de Santa Cruz y exviceministra de Participación Popular.

“A quien hable de ‘denuncia que cambiaron la agenda’, lo interpretaremos como bueno-para-nada. Gracias, flojos, sinvergüenzas, tira vidas, ni para calentar su asiento. Políticos de fiesta abandonando sus funciones”, escribió en sus redes sociales.

Comparte y opina:

Llanque pide ‘la cabeza’ del Defensor del Pueblo si éste no llama al diálogo con el Gobierno

Pedro Llanque Indicó que esa solicitud ya fue expuesta ante el Defensor, pero “se ha hecho la burla”.

El dirigente campesino Pedro Llanque.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 17:28

El dirigente campesino Pedro Llanque, del entorno del expresidente Evo Morales, y uno de los líderes de la marcha evista que llegó este lunes a La Paz, pidió la cabeza del defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, si es que éste no llama al diálogo con el Gobierno.

Indicó que esa solicitud ya fue expuesta ante el Defensor, pero “se ha hecho la burla”.

“Hemos pedido al Defensor del Pueblo que sea el mediador (del diálogo). Hasta el momento el Defensor del Pueblo se ha hecho la burla. Si el Defensor del Pueblo no llama al diálogo, vamos a pedir la cabeza del Defensor”, amenazó el dirigente campesino.

La marcha evista, que partió de la localidad de Patacamaya el viernes de la anterior semana, llegó hasta la sede de gobierno e intentó ingresar a la plaza Murillo, pero la Policía Boliviana instaló una barricada a la altura del edificio de la Vicepresidencia.

La movilización tiene un pliego de 13 puntos, que pretende entregar directamente al presidente Luis Arce.

Entre lo más relevante del documento, está la exigencia al Gobierno respecto de una solución al incremento de precios en los productos de la canasta familiar, la solución a la escasez de dólares y combustibles y la liberación de sus compañeros que fueron detenidos en las jornadas de violencia en las localidades de Parotani, Cochabamba; Mairana, Santa Cruz; y en la ciudad de El Alto. Llanque advirtió que si Callisaya no convoca al diálogo, los movilizados se trasladarán hasta su oficina para ejercer presión.

Comparte y opina:

Justicia politizada y falta de proyectos claros

Periodistas analizan la instrumentalización de la justicia y la incertidumbre política en el país

El periodista Claudio Rossel en Piedra Papel y Tinta

Por Óscar Capriles

/ 13 de enero de 2025 / 17:23

En el primer programa del año 2025, Piedra, papel y tinta contó con los periodistas Grover Yapura, Claudio Rossel y Diego Montaño analizaron la politización de la justicia, el papel del Tribunal Constitucional y la falta de proyectos políticos sostenibles en el contexto actual.

Un sistema de justicia al servicio del poder político

Claudio Rossell denunció que el sistema judicial boliviano ha perdido independencia, operando de manera funcional a los intereses de los actores políticos.

Según él, las figuras “auto prorrogadas” en el sistema judicial trabajan al servicio de agendas específicas, lo que contribuye a la desinstitucionalización y la pérdida de confianza ciudadana. Una muestra de ello es la participación del exministro Lima al justificar las acciones del TCP.

Por su parte, Diego Montaño calificó como «obsceno» el poder concentrado en un reducido grupo de actores, especialmente el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) , que parece decidir sobre aspectos fundamentales del país, como la posibilidad de realizar elecciones o validar candidaturas clave.

Claudio Rossell advirtió que estas responden a intereses de corto plazo, lo que profundiza la crisis acciones institucionales.

Por su parte Diego Montaño destacó cómo la sociedad ha comenzado a “normalizar” escenarios preocupantes, como la realización o no de elecciones generales o la injerencia directa en las candidaturas políticas.

Consulte: La marcha evista y el panorama político

Una política sin horizonte claro

Además de los problemas judiciales, Rossell subrayó que tanto el oficialismo como la oposición carecen de una visión política e ideológica sólida para diseñar un proyecto de país sostenible.

Según el periodista, el gobierno actual está enfocado únicamente en mantenerse en el poder hasta las elecciones, cuya realización sigue siendo incierta.

Mientras tanto, el evismo se concentra exclusivamente en garantizar la candidatura de Evo Morales, dejando de lado un plan político integral.

Montaño coincidió en que esta falta de propuestas claras agudiza la incertidumbre y describe la situación como un “escenario de terror”.

Un país atrapado en la incertidumbre

Los periodistas concluyeron que Bolivia enfrenta un panorama marcado por la ausencia de proyectos a largo plazo, el uso de la justicia como herramienta política y la pérdida de la confianza en las instituciones.

Comparte y opina:

La marcha evista y el panorama político

Periodistas prevén un 2025 marcado por proyectos desactualizados, fracturas sociales profundas y una oposición fragmentada que agrava la incertidumbre política en Bolivia

La denominada 'Marcha por la Vida'

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de enero de 2025 / 17:14

Los periodistas Claudia Benavente, Grover Yapura, Claudio Rossell y Diego Montaño reflexionaron sobre la marcha de los sectores afines a Evo Morales y el complicado panorama político del país.

La “Marcha Comunal por la vida” convocada por el Pacto de Unidad afín a Evo Morales, llegó partió el viernes pasado desde Patacamaya, llegó hoy a la ciudad de La Paz con exigencias sobre la canasta familiar, la desinstitucionalización del país y la persecución política.

Claudio Rossell destacó que los participantes de la marcha evista continúan respaldando el proyecto político iniciado en 2006. Sin embargo, advirtió que el contexto de Bolivia ha cambiado drásticamente desde entonces.

Según el periodista, el Movimiento al Socialismo (MAS) no ha logrado actualizar sus propuestas para adaptarse a las nuevas realidades sociales y económicas:

  • Proyectos desactualizados: La falta de renovación en las estrategias políticas del MAS podría limitar su capacidad para responder a las necesidades actuales del país.
  • Representación indígena: Aunque algunos sectores indígenas siguen viendo en Evo Morales un referente, las posibilidades de que este figure como candidato en las próximas elecciones son inciertas

Fracturas sociales y tensiones legales

Por su parte, Diego Montaño subrayó que el tejido social de Bolivia se fracturó en 2019 y que esta división aún persiste.

Según él, el sector indígena encuentra su representación principal en la facción liderada por Morales, pero los desafíos legales y políticos podrían complicar su futuro.

Revise: Los actores políticos de 2025 en Bolivia

Desinstitucionalización

Diego Montaño hizo hincapié en la forma en la que Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha aceptado la influencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), evidenciada por las recientes restricciones a las elecciones judiciales.

Estas intervenciones hacen suponer una intervención del TCP en las decisiones políticas del país y ponen en la incertidumbre los procesos electorales de este año.

Una oposición fragmentada y sin rumbo

Además de los desafíos dentro del oficialismo, los periodistas coincidieron en que la oposición enfrenta una profunda división interna.

Diego Montaño describió la situación como una lucha de «todos contra todos», lo que podría derivar en una Asamblea Legislativa altamente atomizada tras las próximas elecciones.

La fragmentación opositora dificulta la construcción de un proyecto político sólido y creíble y la ausencia de un frente cohesionado en la oposición agrava la percepción de incertidumbre en el país, según el periodista.

Un 2025 de retos y tensiones

En conjunto, los periodistas señalaron que el panorama político de Bolivia para 2025 refleja un contexto de proyectos desactualizados, un tejido social deteriorado y una oposición dividida. Esta combinación, advirtieron, puede prolongar el clima de incertidumbre y tensión, afectando la capacidad del país para superar sus desafíos estructurales.

Comparte y opina:

Los actores políticos de 2025 en Bolivia

A los ojos de los periodistas, el 2025 transitará entre la desconexión de la política con la ciudadanía y la falta de propuestas reales

El periodista Grover Yapura durante el programa de La Razón

Por Óscar Capriles

/ 13 de enero de 2025 / 16:55

El programa “Piedra, papel y tinta” contó con la presencia de los periodistas Grover Yapura, Diego Montaño, Claudio Rossell y Claudia Benavente para desmenuzar las responsabilidades, propuestas y perspectivas de los principales actores políticos al inicio del año electoral en el país.

«Arcismo» y «evismo»: dos caras de un mismo proyecto político

Grover Yapura resaltó que el arcismo y el evismo no deben entenderse como entes separados, ya que ambos representan vertientes de un mismo proyecto político y son responsables de la administración del Estado.

Sin embargo, señaló que la falta de coherencia en el diseño de una visión nacional complicó la gestión del país.

Según lo expuesto por Yapura, ciertos sectores sociales aún confían en los logros históricos del MAS en términos de redistribución de riqueza, sin embargo, las acciones recientes de sus líderes carecen de un enfoque claro que extienda esa esperanza en los próximos años

Por su parte,Diego Montaño, hizo énfasis en que el MAS sigue siendo un actor clave en la política boliviana que canaliza el sentir del sector indígena, pero enfrenta divisiones que ponen en riesgo su capacidad de liderazgo.

Lea: Periodistas analizan los desafíos clave para Bolivia en 2025

Desconexión entre líderes políticos y realidad social

Según Yapura, existe una desconexión alarmante entre los líderes políticos y las necesidades reales del país.

Por un lado, Evo Morales está enfocado en su candidatura, evitando ser desplazado como figura central del MAS y evitando los procesos legales en su contra. Por otro lado, Luis Arce prioriza completar su mandato y posicionarse como candidato para las próximas elecciones.

Mientras tanto, la oposición sigue anclada en discursos que buscan imitar estrategias internacionales, en lugar de enfocarse en problemas concretos de Bolivia.

El periodista Claudio Rossell afirmó que la oposición parece más interesada en construir únicamente una imagen como «salvadores de la patria», lo que deja un vacío en cuanto a propuestas reales.

Oposición sin propuestas concretas

Rosell criticó duramente la postura de la oposición, que se limita a retóricas vacías. Según él:

  • Falta de innovación: La oposición adopta narrativas internacionales que no reflejan la realidad boliviana.
  • Ausencia de propuestas: No se presentan propuestas claras ni soluciones efectivas para abordar las crisis económica y social.

Un panorama político desconectado y fragmentado

En conjunto, los periodistas coincidieron en que tanto el oficialismo como la oposición muestran una falta de conexión con las necesidades reales de la población.

La búsqueda de intereses personales y el uso de discursos vacíos profundizan la crisis, alejando a los líderes de la posibilidad de construir soluciones coherentes y efectivas para el país.

Comparte y opina:

Del Castillo pide a Evo presentarse en Tarija con sus 199 abogados y demostrar su inocencia

"Nadie quiere matarlo, nadie quiere quitarle la vida, nadie quiere hacerle un rasguño", dijo del Castillo.

Eduardo del Castillo y Evo Morales. Fotos de archivo: La Razón y APG.

/ 13 de enero de 2025 / 16:54

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, pidió este lunes al expresidente Evo Morales presentarse a su audiencia cautelar en Tarija con sus 199 abogados y demostrar su inocencia.  

“El señor Evo Morales lo que tiene que hacer es presentarse el día de mañana con todos sus abogados, con sus 199 abogados que tiene al departamento de Tarija y demostrar si es culpable o es inocente”, indicó en conferencia de prensa.

El líder cocalero es acusado por el delito de trata y tráfico de personas, esto relacionado con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

La Justicia fijó para el martes 14 de enero a las 09.30 la audiencia presencial por el caso trata de personas contra el expresidente en el departamento de Tarija.

Lea más: Wilfredo Chávez dice que Evo no asistirá a su audiencia en Tarija porque no fue notificado

Del Castillo desafío a Morales someterse a una prueba de ADN y demostrar que “la niña” de la supuesta víctima “es fruto o no de la violación a una menor de tan solo 15 años de edad”.

“Así podría evitarse cualquier tipo de obligación a generar marchas dentro el territorio nacional y más perjuicios al pueblo boliviano”, indicó.

El equipo jurídico de Morales indicó este martes que el líder cocalero no asistirá a la audiencia de medidas cautelares porque no fue notificado.

“No ha sido notificado Evo Morales, mañana no puede asistir a un acto en el que, como no lo han notificado, no pueden plantear medios de defensa como incidentes, excepciones y otros más”, dijo el abogado Wilfredo Chávez, miembro del equipo jurídico de Morales. 

El Ministro de Gobierno aseguró que nadie intenta atentar en contra la vida del exmandatario y lo que único se busca es «hacer justicia».

“Nadie quiere matarlo, nadie quiere quitarle la vida, nadie quiere hacerle un rasguño, lo que queremos todos lo bolivianos es hacer justicia. Lo que queremos los bolivianos es justicia, que no sigan violando a niñas y niños dentro el territorio nacional”, añadió.

Sobre la movilización desde Patacayama hacia la ciudad de La Paz, Del Castillo también indicó que Morales ya no puede conseguir apoyo natural de la población y lo único que hace es recurrir a la obligación, principalmente del Trópico de Cochabamba.

“También ha enviado un grupo de personas en el departamento de Cochabamba, donde está queriendo genera convulsión, ya la policía ha analizado la utilización de agentes químicos”, indicó en referencia a la gasificación de afines a Morales en la sede sindical de los campesinos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias