Nacional

Saturday 29 Jun 2024 | Actualizado a 09:32 AM

El Comité de la ONU observa que Morales y Áñez sean acusados de sedición y terrorismo

Según el CAT, sedición y terrorismo son tipos penales vagos y abstractos y no se adecuan al principio de la legalidad.

/ 26 de noviembre de 2021 / 23:03

El Comité Contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés) llamó la atención que de forma coincidente se haya acusado a los expresidentes Evo Morales y Jeanine Áñez por delitos de terrorismo y sedición, cuando ambas tipificaciones son “ambiguas” y “sin que existieran pruebas contundentes”.

“Llama la atención de que la expresidenta interina Jeanine Áñez sea justamente acusada por los mismos delitos como lo fue su predecesor el presidente (Evo) Morales, a pesar de una definición excesivamente amplia y ambigua, sin que existieran pruebas contundentes de que en ambos casos se hubieran cometido actos susceptibles de ser calificados como terrorismo”, aseveró el jueves en Ginebra, Suiza, el relator del CAT, Claude Heller.

Morales fue acusado en 2020 por los delitos de terrorismo, sedición y financiamiento a las actividades terroristas, luego de que el exministro de Gobierno Arturo Murillo develara en noviembre un video-audio en el que el exmandatario supuestamente llama a cercar las ciudades para ahogarlas en desabastecimiento de alimentos.

Como Morales, Áñez también fue acusada por terrorismo, sedición y conspiración en la denuncia denominada Golpe de Estado y que corresponde a los hechos que derivaron a la dimisión del expresidente. Las denuncias contra la expresidenta, ahora en la cárcel, fueron activas cuando asumió la Presidencia Luis Arce. La denuncia la planteó la exdiputada del MAS Lidia Patty.

“Lo que llama mucho la atención es que la persecución judicial ha sido tendenciosa con un carácter político y de que se ha recurrido a estos cargos de sedición, terrorismo y violaciones de sus obligaciones”, cuestionó y recordó que tras la crisis de 2019 se recurrió a esas figuras legales.

Según el CAT, sedición y terrorismo son tipos penales vagos y abstractos y no se adecuan al principio de la legalidad.

También calificó de “comportamiento errático y partidista” el accionar de la Policía, que en 2019 se amotinó y agravó la crisis política que hasta ese momento solo tenía como actores de las protestas a los cívicos.

“Incluso el jefe de la Policía (Yuri Calderón) fue el que sugirió al Presidente, en una declaración pública el 10 de noviembre de 2019, a que presentara su renuncia y se presentó una situación similar en las Fuerzas Armadas. Es decir, los hechos revelan una clara manipulación durante las (disputas) políticas”, cuestionó.

El CAT pidió que se informe si se tomaron las medidas específicas para garantizar que la Policía y las Fuerzas Armadas se rijan por “criterios estrictamente profesionales subordinadas al poder civil, lo que contribuirá a garantizar la estabilidad democrática. ¿Se ha pensado en establecer controles internos y externos para supervisar su actuación?”, preguntó

Comparte y opina:

Aguilera: Fuerzas Especiales de las FFAA fueron trasladadas en avión a La Paz antes del fallido golpe de Estado

Según el viceministro llegaron desde Cochabamba con fusiles de francotiradores horas antes del fallido golpe de Estado. Están entre los 21 aprehendidos.

Parte de los 21 detenidos por el fallido golpe de Estado. Foto: APG

/ 28 de junio de 2024 / 20:33

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, develó este viernes que cinco oficiales de las Fuerzas Especiales F10 de las Fuerzas Armadas llegaron de Cochabamba a La Paz a bordo de la aeronave EB-001 con fusiles de francotiradores horas antes del intento de golpe de Estado liderizado por el excomandante de Ejército, Juan José Zúñiga.

El F10 es un grupo efectivo, compuesto por oficiales y suboficiales de élite seleccionados de las tres fuerzas: Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Son entrenados exclusivamente para combatir el terrorismo y grandes secuestros. Tiene su centro de formación en Cochabamba.

Según la autoridad, Zúñiga dispuso el traslado de las tropas en una aeronave de propiedad del Estado. Llegaron con armamento especial y había otro grupo que debía trasladarse desde Oruro.

Los cinco oficiales fueron detenidos en una unidad del Ejército la madrugada del jueves, y están entre los 21 aprehendidos hasta el momento.

“Estos cinco individuos se han trasladado hasta La Paz con armas de alta precisión, con fusiles de francotirador”, reveló en Unitel.

De acuerdo con Aguilera, estos oficiales son parte de la estructura de Zúñiga, quien tenía el objetivo de tomar el poder.

Lea más: Caso Zúñiga: una comisión de fiscales y la Policía ingresa al Estado Mayor en busca de ‘pruebas’

Golpe de Estado

Desde la noche del domingo movilizó a las tanquetas desde Viacha e Ingavi al Estado Mayor en la ciudad de La Paz. La acción fue planificada, según las pesquisas iniciales, desde mayo, y participaron al menos 34 personas; entre militares activos y pasivos, y civiles.

“Se ha utilizado armamento y vehículos de propiedad del Estado para aplicar el uso de la fuerza y tomar el control del Palacio de Gobierno. Desde nuestra perspectiva; esto no significa más que la posibilidad, en el momento que rompen la puerta (de Palacio Quemado), de eliminación de los líderes; estos aspectos han estado materializados con declaraciones públicas que se han vertido en la misma plaza Murillo (por parte de Zúñiga)”, aseguró.

Asimismo, explicó que horas antes del arribo de las tanquetas a la plaza Murillo, Zúñiga se reunió en el Estado Mayor con los militares en retiro Tomás Peña y Lillo y José Antonio Ágreda Medivil; de quienes se desconoce su paradero.

“Estas personas (Peña y Lillo y Ágreda Mendivil) están siendo buscadas. Entre la noche del martes y la madrugada del miércoles hemos realizado 17 aprehensiones; pero esos dos sujetos cobardemente han abandonado sus domicilios ¿sino tienen nada que ver, por qué no se presentan?”, cuestionó el viceministro.

Hasta este viernes ya son 21 las personas involucradas en la toma de la plaza Murillo y el golpe de Estado fallido ejecutado el miércoles por un grupo de militares liderizado por el general Juan José Zúñiga; quien este viernes fue enviado a la cárcel con detención preventiva por seis meses.

Comparte y opina:

Otros 14 implicados en el caso Zúñiga afrontarán una audiencia cautelar a las 22.00

Hasta el jueves, 17 eran los detenidos por el zafarrancho liderado por el general Juan José Zúñiga, excomandante del Ejército.

Los aprehendidos presentados el jueves por el Ministerio de Gobierno. Foto: APG

/ 28 de junio de 2024 / 20:13

Hasta el momento, el Ministerio de Gobierno informó de la aprehensión de 21 militares, efectivos del servicio pasivo y civiles por la toma de la plaza Murillo del miércoles. Tres ya afrontan una audiencia de medidas cautelares, mientras que otros 14 lo harán a las 22.00 de este viernes.

Hasta el jueves, 17 eran los detenidos por el zafarrancho liderado por el general Juan José Zúñiga, excomandante del Ejército. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo presentó este viernes a otros cuatro, en una conferencia en la cual dio avances de las investigaciones.

Lea más: Juez manda a la cárcel por seis meses a Zúñiga y otros dos excomandantes

En este momento se desarrolla la audiencia por la acusación de los delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y la soberanía del Estado contra Zúñiga; Juan Arnez, excomandante de la Armada, y Edison Irahola, de la Brigada Mecanizada del Ejército.

Según la información brindada por Bolivia TV, la autoridad judicial descartó la solicitud de libertad presentada por los sindicados. La Fiscalía presentó su imputación y demandó la detención preventiva de los implicados por seis meses, para garantizar las investigaciones.

El miércoles, Zúñiga y efectivos del Ejército tomaron la plaza Murillo, en lo que el Gobierno definió como “intento fallido de golpe de Estado”, e intentaron “tomar” el Palacio Quemado y la Casa Grande del Pueblo. Inclusivo se insubordinó ante el presidente Luis Arce.

Zúñiga fue aprehendido esa noche, cuando estaba en el Estado Mayor de Miraflores. Ante los medios, dijo que solo obedeció una orden de Arce, aunque luego, en una “entrevista policial”, admitió que se organizó un “levantamiento” para “tomar el poder y llamar a elecciones”.

Comparte y opina:

Caso Zúñiga: una comisión de fiscales y la Policía ingresa al Estado Mayor en busca de ‘pruebas’

Investigarán las oficinas de los principales involucrados en el fallido golpe de Estado del miércoles pasado. Zúñiga y otros dos jefes militares fueron enviados a la cárcel

La toma de la plaza Murillo por militares, el miércoles.

/ 28 de junio de 2024 / 19:51

Una comisión de fiscales y la Policía ingresó la tarde de este viernes al Estado Mayor de Ejército para registrar el lugar del hecho y buscar pruebas en el marco de las investigaciones por el fallido golpe de Estado.

Ninguno de las autoridades quiso emitir comentarios al respecto; sin embargo, se conoce que buscarán documentos y otras pruebas en la oficina de los involucrados. El acto investigativo continúa y se presume que se prolongará al menos un par de horas más.

Lea más: Juez manda a la cárcel por seis meses a Zúñiga y otros dos excomandantes

En tanto los excomadantes Juan José Zúñiga Macias, Juan Arnez Salvador y Edison Alejandro Irahola Caero fueron enviados este viernes a la cárcel de Chonchocoro con detención preventiva por seis meses.

Los tres militares liderizaron el miércoles el intento de toma de Palacio Quemado, en lo que fue calificado como un fallido golpe de estado.

El general del Ejército, Juan José Zúñiga, fue aprehendido al salir del Estado Mayor en La Paz, donde acusó al presidente Luis Arce de haber planeado todo para subir su popularidad; sin embargo, el jefe de Estado lo desmintió el jueves y dijo que el militar actuó por cuenta propia.

Desde el Ejecutivo advirtieron que Zúñiga deberá rendir cuentas con la justicia ordinaria tras armar un alzamiento armado en plaza Murillo.

Comparte y opina:

Juez manda a la cárcel por seis meses a Zúñiga y otros dos excomandantes

Son acusados de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y la soberanía del Estado.

El general Juan José Zúñiga, cuando fue aprehendido. Foto: APG

/ 28 de junio de 2024 / 19:26

Un juez envió este viernes a la cárcel de Chonchocoro de La Paz, por seis meses, al general Juan José Zúñiga y otros dos excomandantes acusados por la toma de la plaza Murillo del miércoles, lo que fue denominado por el Gobierno como un “intento fallido de golpe de Estado”.

Son 21 los detenidos por este caso hasta el momento. En la audiencia virtual, el juez descartó la libertad de los sindicados: Zúñiga, excomandante del Ejército; Juan Arnez, excomandante de la Armada, y Edison Irahola, excomandante de la Brigada Mecanizada del Ejército.

La imputación de la Fiscalía es por terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y la soberanía del Estado. Precisamente, la comisión de fiscales a cargo de las indagaciones había solicitado la detención preventiva de los implicados por medio año en el penal paceño.

El miércoles, Zúñiga y efectivos del Ejército tomaron la plaza Murillo, en lo que el Gobierno definió como “intento fallido de golpe de Estado”, e intentaron “tomar” el Palacio Quemado y la Casa Grande del Pueblo. Inclusivo se insubordinó ante el presidente Luis Arce.

Zúñiga fue aprehendido esa noche, cuando estaba en el Estado Mayor de Miraflores. Ante los medios, dijo que solo obedeció una orden de Arce, aunque luego, en una “entrevista policial”, admitió que se organizó un “levantamiento” para “tomar el poder y llamar a elecciones”.

Comparte y opina:

Jueza rechaza libertad de Zúñiga y sigue la audiencia cautelar; se prevé su detención en Chonchocoro

En la audiencia por la acusación de los delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y la soberanía del Estado, se define la situación de Zúñiga, excomandante del Ejército; Juan Arnez, de la Armada, y Edison Irahola, de la Brigada Mecanizada del Ejército.

Juan José Zúñiga, aprehendido. Foto: APG

/ 28 de junio de 2024 / 18:45

La jueza que dirige la audiencia cautelar del general Juan José Zúñiga y otros dos militares, negó su pedido de libertad y así continúa el acto procesal en el que se prevé su detención preventiva en la cárcel de Chonchocoro de La Paz, por seis meses, como pidió la Fiscalía.

En la audiencia por la acusación de los delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y la soberanía del Estado; se define la situación de Zúñiga, excomandante del Ejército; Juan Arnez, de la Armada, y Edison Irahola, de la Brigada Mecanizada del Ejército.

Lea más: Se instala la audiencia cautelar de tres militares por fallido golpe de Estado

Según la información brindada por Bolivia TV, la autoridad judicial descartó la solicitud de libertad presentada por los sindicados. La Fiscalía presentó su imputación y demandó la detención preventiva de los implicados por seis meses, para garantizar las investigaciones.

El miércoles, Zúñiga y efectivos del Ejército tomaron la plaza Murillo, en lo que el Gobierno definió como “intento fallido de golpe de Estado”, e intentaron “tomar” el Palacio Quemado y la Casa Grande del Pueblo. Inclusivo se insubordinó ante el presidente Luis Arce.

Lea más: El general Zúñiga se hacía llamar ‘General del pueblo y Líder planetario’, según Del Castillo

Zúñiga fue aprehendido esa noche, cuando estaba en el Estado Mayor de Miraflores. Ante los medios, dijo que solo obedeció una orden de Arce, aunque luego, en una “entrevista policial”, admitió que se organizó un “levantamiento” para “tomar el poder y llamar a elecciones”.

Comparte y opina: