Nacional

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 20:09 PM

Un niño boliviano de 13 años fue herido de bala en frontera chilena

El Gobierno de Bolivia rechaza versiones que responsabilizan del hecho a militares bolivianos

/ 26 de noviembre de 2020 / 00:52

Un menor boliviano de 13 años fue internado de emergencia en el Hospital Regional de Iquique tras ser herido de bala en la población fronteriza chilena de Colchani-región de Tarapacá. El hecho fue atribuido a militares bolivianos, extremo que fue desvirtuado la noche de este miércoles por el viceministro de Lucha contra el Contrabando, coronel Gonzalo Rodríguez.

El niño boliviano “resultó herido de gravedad tras recibir un impacto de bala en su cuello, presuntamente por parte de militares de su país”, dice la publicación digital de BiobioChile.

Al respecto, el viceministro Rodríguez dio una amplia explicación a la televisora Cadena A sobre las acciones del Comando Estratégico en la zona y rechazó las versiones que pretenden involucrar a militares bolivianos.

“No ha habido ni un solo disparo de parte de las Fuerzas Armadas. Refutamos el hecho de que vengan a echar la culpa a las FFAA que hayan hecho uso de armas de fuego”, declaró al dar detalles de un operativo contra el contrabando en la zona fronteriza con Chile.

Desde el 17 de noviembre, el Gobierno boliviano reforzó el control fronterizo que había sido abandonado durante la anterior gestión transitoria, lo que permitió que se incrementara la actividad de los contrabandistas, había señalado Rodríguez tras asumir el cargo.

Según la prensa del vecino país, la víctima fue atendida por personal médico de la zona, pero debido a la gravedad de las heridas fue trasladado al Hospital Regional de Iquique en medio de un “amplio operativo” de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), agrega el portal.

BioBioChile señala que el Ministerio Público de Chile ha pedido a personal de Carabineros aclarar las circunstancias y el lugar preciso dónde ocurrió el hecho.

(26/11/2020)

Comparte y opina:

Procurador señala que Claros continuará en la cárcel, luego que se le encontrara en poder de un celular

“Los privados de libertad no pueden tener ningún privilegio y eso hace ver que estaba en su poder, ante la requisa efectuada por los funcionarios, de un celular", dijo Condori.

El procurador general del Estado, Ricardo Condori, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 21 de marzo de 2025 / 20:03

El procurador general del Estado, Ricardo Condori, informó este viernes que la justicia ratificó la detención preventiva de Humberto Claros, debido a que se solicitó incrementar los riesgos procesales, luego que se encontrara en posesión de un celular en el centro penitenciario.

“En los medios audiovisuales ha estado circulando un mandamiento de libertad de uno de los procesados en el caso Paratoni. En esa acción de libertad, el juez considerando algunos extremos de manera muy incorrecta había otorgado la libertad, ingresando como si fuera un juez ordinario, ingresando en el fondo de la causa”, explicó.

La mañana de este viernes, se conoció que el Juzgado de Sentencia Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres N°22 de Santa Cruz emitió un mandamiento de libertad a favor del dirigente campesino evista, quien fue detenido en noviembre de 2024.

Según la resolución judicial, el juez Hebert Zeballos “manda y ordena” al Centro de Custodia y Rehabilitación “Cero Violencia” de la localidad de Patacamaya de La Paz “que ponga en inmediata libertad” a Claros.

Condori señaló que el juez competente de la causa, de La Paz, emitió una resolución “(…) que determina incrementar los riesgos procesales establecidos”.

Detalló que en la audiencia del jueves se demostró que “había la necesidad” de incrementar los riesgos procesales porque se encontró a Claros, en el recinto penitenciario, en poder de un celular.

Lea más: Justicia ordena libertad para el dirigente evista Humberto Claros

“Los privados de libertad no pueden tener ningún privilegio y eso hace ver que estaba en su poder, ante la requisa efectuada por los funcionarios, de un celular. Dicha información ha sido procesada legalmente y emergente de ello, se toma un riesgo procesal”, dijo.

Añadió que los riesgos procesales se han incrementado porque Claros puede influir de manera negativa sobre testigos, partícipes. “Eso involucra de alguna manera una suerte de incrementar los riesgos procesales”.

Claros, junto al dirigente Ramiro Cucho y Ponciano Santos, lideró los 24 días del bloqueo de caminos en Cochabamba, entre octubre y noviembre de la gestión pasada, que dejó incomunicado el occidente y oriente del país.

El Gobierno informó que, durante ese periodo de movilizaciones, el país tuvo una afectación económica que superó los $us 2.200 millones en los sectores productivos.

La senadora evista Simona Quispe denunció que la orden de acción de libertad no se dio cumplimiento porque responde a instrucciones del Gobierno que no permitirá que Claros salga de la cárcel.

“Es persecución política hacia los dirigentes Humberto Clares, (Ramiro) Cucho. Hasta han prohibido que visiten a la cárcel, están como (los) peores delincuentes. Estos hombres que no tienen avance en sus procesos continuarán detenidos”, dijo la legisladora.

Comparte y opina:

Justicia ordena libertad para el dirigente evista Humberto Claros

El juez Hebert Zeballos “manda y ordena” al Centro de Custodia y Rehabilitación “Cero Violencia” de la localidad de Patacamaya de La Paz “que ponga en inmediata libertad” a Claros.

El dirigente campesino Humberto Claros.

/ 21 de marzo de 2025 / 17:51

El Juzgado de Sentencia Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres N°22 de Santa Cruz emitió un mandamiento de libertad a favor del dirigente campesino evista Humberto Claros, quien fue detenido en noviembre de 2024.

El juez Hebert Zeballos “manda y ordena” al Centro de Custodia y Rehabilitación “Cero Violencia” de la localidad de Patacamaya de La Paz “que ponga en inmediata libertad” a Humberto Claros.

“(…) así se tiene ordenado, mediante sentencia de acción de libertad 12/25 de fecha 01 de marzo de 2025 (…) dentro el proceso por la presunta comisión de los delitos de terrorismo, asociación delictuosa, instigación pública a delinquir, mismo que se encuentra con detención desde fecha 15 de noviembre de 20224”.

Claros, junto al dirigente Ramiro Cucho y Ponciano Santos, lideró los 24 días del bloqueo de caminos en Cochabamba, entre octubre y noviembre de la gestión pasada, que dejó incomunicado el occidente y oriente del país.

Lea más: Por amenazas, el dirigente evista Humberto Claros es trasladado a la cárcel de Patacamaya

El Gobierno informó que, durante ese periodo de movilizaciones, el país tuvo una afectación económica que superó los $us 2.200 millones en los sectores productivos.

La senadora evista Simona Quispe denunció que la orden de acción de libertad no se dio cumplimiento porque responde a instrucciones del Gobierno que no permitirá que Claros salga de la cárcel.

“Es persecución política hacia los dirigentes Humberto Clares, (Ramiro) Cucho. Hasta han prohibido que visiten a la cárcel, están como (los) peores delincuentes. Estos hombres que no tienen avance en sus procesos continuarán detenidos”, dijo la legisladora.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Decreto de amnistía y crédito: Siles rechaza supuesto ‘contubernio’ entre el Gobierno y el TCP

Siles señaló que la decisión del TCP obedece a “motivos de interés nacional”.

El ministro de Justicia, César Siles, en conferencia de prensa. Foto: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 16:52

El ministro de Justicia, César Siles, rechazó este vienes las acusaciones de “contubernio” formuladas por legisladores evistas respecto a la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de dar por válido un crédito de $us 176 millones y el decreto de amnistía. 

El TCP fue cuestionado por opositores y evistas porque validó un crédito externo y el decreto de amnistía, pero no reconoció la ley que cesa a los magistrados “autoprorrogados”.

Siles recordó que este recurso de nulidad se planteó después que Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores, convocó a sesión de Asamblea Legislativa el 5 junio de 2024.

“En ese momento, ya se había declarado incompetente. Se había suspendido la posibilidad de llevar a cabo esa sesión, a pesar de eso el señor Andrónico siguió su función de poder presidir la Asamblea, cuando el vicepresidente (David Choquehuanca) estaba en Bolivia, no estaba con ningún impedimento y estaba ejerciendo su cargo de presidente y vicepresidente”.

Lea más: TCP declara nula sesión del 6 de junio de 2024 y da por válido crédito de $us 176 MM y decreto de amnistía

La sala plena del TCP emitió la sentencia 0113/2024, el 27 de diciembre de 2024, que declara nula la convocatoria a la séptima sesión de la Asamblea Legislativa del 6 de junio de 2024, presidida por Rodríguez.

El fallo responde al recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui, del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la convocatoria al pleno de la Asamblea hecha por el titular de la Cámara de Senadores.

El TCP resolvió declarar “fundado” el recurso directo de nulidad formulado por Jáuregui contra Andrónico y declaró “nula la convocatoria del 5 de junio, a la séptima sesión ordinaria de la Legislatura 2023-2024” de la Asamblea y los actos posteriores o emergentes de esta.

Sin embargo, exceptúa “mantener válidos y subsistentes”, el Decreto Presidencial 5137 de concesión de amnistía e indulto por razones humanitarias y la sanción de la ley que aprueba el préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 176 millones.

Al respecto, Siles señaló que la decisión del TCP obedece a “motivos de interés nacional”, ya que el crédito es necesario para fortalecer la liquidez en dólares.

“Es una buena noticia para el pueblo boliviano que se haya quedado sancionada esa ley”, indicó.

Asimismo, resaltó que el Constitucional haya mantenido en vigencia el decreto presidencial de indulto, porque, en su criterio, beneficiará a “muchos” privados de libertad.

Comparte y opina:

Evistas observan que ley de debate obligatorio pretende ‘opacar’ a Evo Morales

Arispe indicó que “no tienen” por qué correrse y recordó que en pasadas gestiones se hizo un debate con el pueblo a través de su programa de gobierno.

Sesión de la Cámara de Diputados.

Por Boris Góngora

/ 21 de marzo de 2025 / 16:06

El diputado del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gualberto Arispe, aseguró que la propuesta de ley que impulsa el debate obligatorio tiene como objetivo “opacar” a Evo Morales en el proceso de las elecciones generales del 17 de agosto.

Indicó que esta norma es una estrategia, de la oposición y derecha, y “apunta” contra el candidato ganador, que, en su criterio, es el líder cocalero.

“Creen a nuestro candidato Evo Morales van a tratar de ganarle, creen que van a sacar puntos y réditos en cuestión de política. En caso, si se unen la derecha más los arcistas por su puesto va a ir adelante (la ley)”, dijo el legislador evista.

A ello, indicó que “no tienen” por qué correrse y recordó que en pasadas gestiones se hizo un debate con el pueblo a través de su programa de gobierno.

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, señaló que en sesión del jueves “muchos” asambleístas pidieron que se revise el tema de la sanción del proyecto de ley de debate electoral obligatorio, debido a que, además de ser obligatorio, debe ser presencial.

“Creemos que el debate obligatorio de todos los candidatos, además de ser obligatorio, tiene que ser también presencial y, por tanto, aquel candidato que no asista a un debate, por eso es obligatorio, tendría que tener una sanción ejemplar, y eso es lo que vamos a discutir con el Órgano Electoral”, señaló.

Yujra señaló que se convocará a la parte técnica del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para subsanar esta observación y el pleno de Diputados continúe con el tratamiento del resto de los proyectos de ley que están en curso.

El diputado evista Jhonny Pardo, tras la suspensión, planteó que el proyecto de ley regrese a la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados para ser revisado y realizar ajustes.

“Para mi (esa ley) no viene al caso porque se estaría vulnerando sus derechos y principios (de Morales), por eso regresó a la Comisión (Constitución)”, dijo.

Lea más: Yujra señala que debate obligatorio debe ser obligatorio y presencial para los candidatos

Indicó que si la ley obliga al candidato para que asista se está yendo contra sus principios, porque no se puede obligar a hacer campaña. “El debate es una campaña”, aseveró. 

El proyecto de ley es parte del compromiso asumido por las fuerzas políticas en el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, realizado en febrero de 2025 en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La normativa incorpora en la Ley 026, de 2010, un artículo que establece la obligatoriedad del debate electoral público para las candidatas y candidatos a los cargos de presidente, vicepresidente, gobernadores, ejecutivo regional y alcaldes.

Su finalidad es garantizar que la ciudadanía conozca y analice las propuestas de los diferentes programas de gobierno, contribuyendo a un voto informado.

La iniciativa propone que los debates deban celebrarse dentro los 15 días anteriores y hasta los cinco días previos a la fecha de la elección, además establece que sean públicos y obligatorios para todos los asistentes.

Comparte y opina:

Mujeres empresarias exigen a Chi Hyun Chung retractarse y advierten con demanda

La entidad rechazó las declaraciones del precandidato y dijo que incurren en al menos tres tipos de violencia contra la mujer: violencia psicológica, violencia mediática y violencia simbólica o encubierta.

Chi Hyun Chung cuando firmó acuerdo con el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.

/ 21 de marzo de 2025 / 16:01

La Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) exigió este viernes al precandidato presidencial Chi Hyun Chung retractarse públicamente de sus declaraciones que vulneran el derecho de las mujeres y anunció que documentará todos sus dichos para iniciar, si corresponde, acciones legales.

La organización enfatizó que cualquier expresión que atente contra la dignidad, la igualdad y la libertad de las mujeres será registrada y analizada a la luz de la Ley 348, que protege a las mujeres contra la violencia, y de la Constitución Política del Estado; que garantiza sus derechos fundamentales.

“Camebol expresa un rechazo vigoroso y contundente a las declaraciones del candidato presidencial Chi Hyun, quien busca limitar a las mujeres a un único rol: el de madre; reduciéndolas a ser únicamente reproductoras y cuidadoras”, dice parte del comunicado emitido por la entidad.

Asimismo, la entidad recordó que en Bolivia las mujeres tienen el derecho a decidir sobre sus vidas, profesiones y futuro sin imposiciones de ningún tipo.

El comunicado recalca que en Bolivia la estructura familiar monoparental es válida y real, y no puede calificarse “anormal”; considerando que existe una gran variedad de estructuras familiares.

«Somos empresarias, emprendedoras, artistas, artesanas, cocineras por decisión. Somos madres por decisión. Somos esposas por decisión. Ya nadie nos impone nada y la ley nos protege, porque tenemos el derecho humano a decidir. Y por ello tenemos el derecho de votar y vetar», resaltó.

La organización aseguró que se mantendrá vigilante ante cualquier nueva manifestación de violencia simbólica; psicológica o mediática por parte del candidato. Y, si es necesario, activará los mecanismos legales pertinentes para frenar cualquier intento de vulneración de los derechos de las mujeres.

Lea más: Aliado de Manfred, Chi dice que creer que la mujer es superior al hombre ‘es algo ilógico’

Mujeres

Remarcó, además, que es inaudito que alguien que aspira a gobernar Bolivia “pretenda relegar a la mitad de su población a un único espacio y rol, simplemente por haber nacido mujer”.

Indicó que, en sus declaraciones, Chi Hyun Chung incurre en al menos tres tipos de violencia contra la mujer; tipificadas en el artículo 7 de la Ley 348 del Estado Plurinacional de Bolivia: violencia psicológica, violencia mediática y violencia simbólica o encubierta.

“Las mujeres representamos más del 50% de los aportantes activos a la economía del país. El 48% de los emprendedores en Bolivia son mujeres”.

La Camebol no es la única entidad que reaccionó en contra de las declaraciones del precandidato. La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Virginia Velasco dijo que eran una falta de respeto; y que reflejan una postura retrógrada que intenta relegar a las mujeres a un rol exclusivamente reproductivo.

El miércoles, el precandidato opositor afirmó, entre otras cosas, que, considerar a la mujer superior al varón “es algo ilógico”; reconoció la igualdad de género “ante la ley”, pero dijo que existe un “orden social”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: