En el país hay 3.284 personas varadas por la cuarentena que buscan retornar a su departamento
La Defensora del Pueblo dice que ya no son solo 474 personas las que quieren retornar a su lugar de origen y cuestiona el Decreto Supremo 4222 porque el Gobierno no coordinó con las alcaldías. La norma, para el traslado de los afectados, rige desde hoy, pero el alcalde Luis Revilla recién fue notificado esta mañana

Al menos 3.284 personas buscan retornar a sus hogares luego de quedar varadas en otros municipios por la cuarentena total que rige en el país desde el 22 de marzo, una medida preventiva dictada por el Gobierno para evitar la propagación del coronavirus.
La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, informó a La Razón que su despacho tiene conocimiento ya no solo de 474 personas que se encuentran con la necesidad de retornar a su departamento, sino de 3.284, pues éstas fueron sorprendidas por las restricciones de circulación establecidas por la cuarentena, luego de trasladarse a otras regiones por motivos de trabajo o salud.
En un principio, Cruz, al conocer el requerimiento de viaje de las 474 personas, interpuso una acción de libertad en contra de la presidenta Jeanine Áñez y los ministerios de la Presidencia, de Defensa, de Gobierno, de Obras Públicas y de Salud, para que el Gobierno atienda a esos ciudadanos. El viernes 10 de abril, la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz determinó el traslado “a su lugar de origen” de los bolivianos parados en distintos puntos del país, decisión que fue notificada al Órgano Ejecutivo.
Después de 10 días, el lunes, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4222 que establece los mecanismos que se deben seguir desde la presentación de la solicitud hasta el arribo de las personas que lo requieren a sus regiones.
Entre los mecanismos está que las personas varadas presenten su solicitud de viaje a la alcaldía donde se encuentran, entre hoy 21 de abril y el lunes 27, para que respeten el día autorizado para su circulación, en función al último número de su cédula de identidad. El gobierno edil tiene 72 horas para dar una respuesta a la solicitud, previa valoración sintomatológica del solicitante, y envío al Ministerio de Gobierno, instancia que junto a las carteras de Salud, Defensa y Obras Públicas coordinan el traslado de estas personas.
A pesar de que este Decreto Supremo rige desde hoy, su aplicación aún no es efectiva, por lo menos en la ciudad de La Paz, debido a que el alcalde Luis Revilla dijo que en el transcurso de la mañana recién tuvo conocimiento de la norma y que inmediatamente ordenó establecer un mecanismo para la recepción de la solicitud y la evaluación sintomatológica. En este caso, las personas cuya cédula de identidad terminan en 3 y 4 ya perdieron su oportunidad de hacer su pedido.
La emisión del citado decreto supremo fue cuestionada por la Defensora del Pueblo. “Técnicamente no es sólido porque se ve que el Gobierno aún no coordinó con las alcaldías. Otorga un tiempo corto y rígido para el trámite sin previsión para su cumplimiento”, sostuvo.
Cruz informó que, tras conocer la aprobación del Decreto Supremo 4222, su despacho suspendió la recepción de solicitudes de otras personas varadas, que hasta entonces llegó a 3.284, pues los requerimientos ahora deben hacerlos conocer en las alcaldías donde se encuentran.