Nacional

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 10:59 AM

El TSE aún evalúa las impugnaciones a la candidatura de Evo Morales y otros 12 casos más

De 2.107 postulaciones que presentaron su candidatura, 1.278 están habilitados para continuar en la carrera electoral, mientras que 797 no lograron cumplir con los requisitos necesarios.

/ 17 de febrero de 2020 / 21:29

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) comunicó la noche de este lunes que aún evalúa las impugnaciones planteadas en contra de candidatos para las próximas elecciones presidenciales del 3 de mayo, entre los cuales figura el expresidente Evo Morales. Anunció que se busca tomar determinaciones en el "plazo más breve posible".

"El expresidente Evo Morales y todos los candidatos que han recibido demandas de inhabilitación están en la categoría de candidatos con demandas de inhabilitación, el Tribunal Supremo Electoral desea ofrecer certeza al proceso electoral y, por tanto, está en el análisis de fondo de estas demandas", anunció el presidente del TSE, Salvador Romero, durante una rueda de prensa en el barrio de Sopocachi, donde funcionan las oficinas central del Órgano Electoral.

Según Romero, lo que se busca es emitir una posición de fondo y definitiva en los plazos "más breves posibles". "Queremos asegurar que todos los candidatos tengan el debido proceso, que se está actuando en regla, con imparcialidad y se va a tratar de acuerdo al plazo más breve posible", remarcó.

El TSE recurrió a dividir en tres grupos a los candidatos observados. En el primero fuguran los candidatos que están en carrera al haber subsanado las observaciones a sus registros; en el segundo están los aspirantes inhabilitados y en el tercero los candidatos con impugnaciones aún por resolver.

De 2.107 postulaciones que presentaron su candidatura, 1.278 están habilitados para continuar en la carrera electoral, mientras que 797 no lograron cumplir con los requisitos necesarios.

Al mismo tiempo, el TSE decidió analizar "en el fondo" los 13 casos en los cuales se han presentado "una o varias impugnaciones demandando la inhabilitación de candidatos o sobre los cuales se requiere un análisis aún más detallado de los requisitos presentados".

El Movimiento Al Socialismo (MAS) inscribió ante el TSE al expresidente Morales como candidato a Primer Senador por el departamento de Cochabamba, lo que levantó una ola de críticas de sectores de la oposición que observaron que el exmandatario no radica en el país desde el 12 de noviembre de 2019, cuando se asiló en México y posteriormente, en diciembre, se refugió en Argentina.

Otros candidatos del MAS impugnados son el aspirante a la presidencia, el exministro de Economía, Luis Arce, y el excanciller Diego Pary.

La pasada semana, la Asamblea de la Cruceñidad determinó convocar a un paro indefinido con cierre de vías si es que el TSE habilita a Morales. Similiar determinación asumieron cívicos de La Paz.

El 11 de febrero, el director del Fondo Indígena, Rafael Quispe, presentó ante el TSE un memorial en el cual solicitó la inhabilitación de la candidatura a Senador por Cochabama de Morales por incumplir 11 requisitos que el propio Órgano Electoral exige. (17/02/2020)

Comparte y opina:

Tuto evita hablar sobre encuesta y recuerda que en el pasado hubo inhabilitaciones por exceso de comentarios

"Sabemos que hay un control institucional del MAS que va a buscar cualquier excusa para perseguirnos o inhabilitarnos”, afirmó Quiroga.

El expresidente Jorge Quiroga es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 25 de marzo de 2025 / 10:22

El expresidente y precandidato presidencial Jorge Tuto Quiroga evitó emitir criterio sobre la encuesta que busca al “candidato único” de la oposición y recordó que en el pasado hubo inhabilitaciones de candidaturas por “exceso de comentarios”.

“Estoy convencido de que estamos bien encaminados para liderizar el camino que le dé cambio a Bolivia. Sabemos que hay un control institucional del MAS que va a buscar cualquier excusa para perseguirnos o inhabilitarnos”, afirmó Quiroga a Unitel.

A ello, mencionó que será muy prudente “en la descripción” de todo lo que se haga adelante y aseveró que no debe olvidar que está con “un enemigo” al frente que ha tenido el manejo de las instituciones.

“Recuerden lo que ha sucedido en Beni. Cuando hubo un comentario de alguien que trabajaba con el entonces candidato Ernesto Suárez, inhabilitaron a Ernesto Suárez y la sigla entera, espero que me comprendan que hay que tener prudencia en esa dirección”, señaló.  

Este martes, el Bloque de Unidad de la Oposición Democrática confirmó el acuerdo alcanzado entre los precandidatos e indicó que la encuesta que busca la candidatura única se realizará a fines de marzo y se conocerán los resultados en abril.

Según el acuerdo, los precandidatos acordaron realizar simultáneamente tres encuestas idénticas en cuanto a sus preguntas, metodología, su alcance, su marco muestra y su margen de error.

Lea más: Bloque opositor oficializa encuesta para finales de marzo y los resultados en abril

Tomás Monasterio, vocero de la alianza política Libre, que perfila la candidatura de Tuto Quiroga a la presidencia, indicó el viernes que expresidente optó por la encuestadora argentina Cultura Interactiva, en tanto, Samuel Doria Medina contratará a la empresa Ipsos y la tercera empresa que dirima y defina será Captura Consulting.

Quiroga indicó que este “ejercicio” de unidad busca consolidar un mecanismo para darle a Bolivia la certeza que se “va a cambiar” de Gobierno y construir mayoría.

“El bloque de unidad ha venido trabajando en esa dirección, debemos garantizar esa posibilidad de tener mayoría en el parlamento para salvar la economía”, dijo.

En diciembre de 2024, los expresidentes Carlos Mesa y Tuto Quiroga firmaron un acuerdo con el empresario Samuel Doria Media y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, además de Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián, para buscar una “candidatura única” y sacar del poder al Movimiento al Socialismo (MAS).

En días pasados, Camacho declinó su intención de postular a la presidencia y ratificó su apoyo al “candidato único”. Anteriormente, Mesa y Cuéllar también desistieron de participar en el sondeo del bloque opositor. 

En tanto, Ballivián indicó que “hasta” donde sabe “continúa” en las encuestas. “Conozco a Tuto y Samuel, son personas respetuosas y caballerosas y no creo que ellos hubieran decidido eximirme de la encuesta y no avisarme”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensa de Pumari denuncia que exlíder cívico no fue trasladado a Potosí y continúa en La Paz

La defensa de Purmari recordó que el mismo tribunal determinó que exlíder cívico permanezca en el penal de Cantumarca con detención preventiva.

El expresidente del Comité Cívico Potosinista, Marco Pumari. Foto: Archivo La Razón

/ 25 de marzo de 2025 / 09:14

Diego Gutiérrez, defensa de Marco Antonio Pumari, denunció que desde la última audiencia por el caso Golpe de Estado I, el 20 de marzo, el exlíder cívico no fue trasladado hasta el penal de Cantumarca, Potosí, y continúa recluido en el penal de San Pedro de La Paz.

“De manera sorpresiva nos hemos enterado el fin de semana que Marco Antonio Pumari no ha sido trasladado. Hay que tomar en cuenta que no existe ningún tipo de orden judicial ni mandamiento para que Pumari continúe en La Paz”, señaló el jurista.

Además, recordó que el mismo tribunal determinó que Pumari permanezca en el penal de Cantumarca con detención preventiva.

Enfatizó que Régimen Penitenciario no tiene tuición para modificar la detención preventiva, sino es el mismo tribunal que debe ordenar la situación legal.

“No se lo ha hecho y no se nos ha notificado con ningún cambio. Este tipo de cambio tiene que venir por parte de una audiencia de modificación de medidas cautelaras, situación que no ha ocurrido hasta la fecha”, indicó.

El 10 de marzo, el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó que pedirá a la Justicia la permanencia de Pumari en La Paz ante las posibles audiencias continuas en el caso Golpe de Estado I.

“Vamos a pedir al juez, si es que va a hacer las audiencias más continuas, que Marco Antonio Pumari permanezca en La Paz, en el penal de San Pedro. Nosotros vamos a garantizar su estadía y que no tenga ningún problema al interior del centro penitenciario”, dijo Limpias.

Señaló que, el traer y llevar a Pumari desde la cárcel de Cantumarca, genera una logística que obedece a un gasto para el Estado y la administración penitenciaria.

Lea más: Régimen Penitenciario pedirá que Pumari permanezca en La Paz ante audiencias continuas

Sobre la salud de Pumari, Gutiérrez señaló que el exlíder cívico se encuentra bien; sin embargo, dijo que el cambio de temperatura hace que le afecte a su presión arterial.

“Él tiene tratamiento particular en Potosí, ya que Régimen Penitenciario no cuenta ni con los insumos suficientes para darle un Paracetamol o un Ibuprofeno. Él está pagando un tratamiento médico particular y eso nos preocupa. Su presión está aumentando y puede pasar como ocurrió en la anterior audiencia, (que) pueda sufrir algún tipo de descompensación”.

El caso Golpe de Estado I se refiere a todos los hechos precedentes a la caída y renuncia del entonces presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019.

Dentro de este caso se encuentran imputados Luis Fernando Camacho, y Pumari, además de exjefes militares.

El hecho fue denunciado por la exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty a finales de 2020.

Los acusados, en 2019, jugaron un papel particular en la crisis poselectoral devenida de las cuestionadas y suspendidas elecciones generales del 20 de octubre, calificadas como “fraude” por la oposición y “manipulación dolosa” por la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bloque opositor oficializa encuesta para finales de marzo y los resultados en abril

Según el acuerdo alcanzado en diciembre, los precandidatos deben “estar dispuestos a renunciar a aspiraciones políticas personales en favor del bien mayor”.

Bloque opositor

/ 25 de marzo de 2025 / 08:29

El Bloque de Unidad de la Oposición Democrática oficializó este martes que la encuesta para elegir la “candidatura única” se realizará a finales de marzo y los resultados los dará a conocer en el mes de abril.

Asimismo, reiteraron que los precandidatos acordaron realizar simultáneamente tres encuestas idénticas en cuanto a sus preguntas, metodología, su alcance, su marco muestra y su margen de error.

“Las tres encuestas se harán a findes de marzo y se ofrecerán los resultados necesarios en el mes de abril, para contar con el candidato presidencial único del Bloque de Unidad con mayores posibilidades de triunfo en las elecciones nacionales”, señala uno de los puntos alcanzados por el bloque opositor.

El precandidato y empresario Samuel Doria Medina en entrevista con No Mentiras explicó que los resultados se conocerán antes del 18 de abril, fecha límite para la inscripción de candidatos.

Lea más: Bloque opositor revela que definición de candidato único se realizará a través de tres encuestas

Precisó que las preguntas acordadas tienen que ver: “‘Si mañana fueran las elecciones, ¿por quién votaría usted?’. La segunda es (sobre) ‘favorabilidad’; la tercera es ‘quién es el candidato que está mejor preparado para resolver la crisis económica’; la cuarta pregunta es ‘cuál candidato cree usted que sea el mejor presidente’, y la quinta pregunta es una intención de voto solamente de opositores”.

En diciembre de 2024, los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga firmaron un acuerdo con Doria Media y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, además de Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián, para buscar una candidatura “única” y sacar del poder al Movimiento al Socialismo (MAS).

En el documento, se señala que los precandidatos deben “estar dispuestos a renunciar a aspiraciones políticas personales en favor del bien mayor”.

En días pasados, Camacho declinó su intención de postular a la presidencia y ratificó su apoyo al “candidato único”. Anteriormente, Mesa y Cuéllar también desistieron de participar en el sondeo del bloque opositor.

Tomás Monasterio, vocero de la alianza política Libre, que perfila la candidatura de Jorge Tuto Quiroga a la presidencia indicó el viernes que Tuto Quiroga optó por la encuestadora argentina Cultura Interactiva, en tanto, Doria Medina contratará a la empresa Ipsos y la tercera empresa que dirima y defina será Captura Consulting.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Loza tilda a Arce de ‘traidor a la patria’ luego del anuncio de cierre de Diremar

El senador Leonardo Loza dijo que existen “acuerdos oscuros” entre los gobiernos de Bolivia y Chile, luego del anuncio del cierre de Diremar.

El presidente Luis Arce reivindicó este domingo la salida soberana de Bolivia al mar.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de marzo de 2025 / 22:47

Luego de que el presidente Luis Arce anunciara el cierre de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), el senador evista Leonardo Loza tildó de “traidor a la patria” al jefe de Estado.

Además, dijo que esa decisión es propia de un “antipatria” y que, incluso, devela “acuerdos oscuros” entre los gobiernos de Bolivia y Chile.

“(Expresamos) nuestro repudio a este tipo de acciones totalmente antipatrias de este gobierno del señor Lucho Arce, recalco, ahora nos está pidiendo o nos está obligando a que renunciemos nuestro derecho a la salida del mar. Lamentamos la incapacidad, los acuerdos oscuros entre el gobierno boliviano y el gobierno chileno bajo condiciones plenamente económicas”, dijo en conferencia de prensa en Cochabamba, acompañado de otros miembros de la brigada parlamentaria de esa región.

Arce anunció el cierre de Diremar el 23 de marzo en su discurso en conmemoración del Día del Mar. “Mi presidencia ha tomado dos decisiones. Primero, iniciar el trámite de disolución de Diremar, puesto que los objetivos para los que fue creado ya llegaron a su final”, dijo el mandatario.

Luis Arce

Asimismo, anunció una evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia. “Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de esos juicios para comprender sus resultados”.

Diremar fue creada en 2011, durante el gobierno de Evo Morales, con la misión de llevar adelante la demanda de Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Su tarea era sustentar con pruebas históricas y jurídicas la causa boliviana para recuperar una salida soberana al océano Pacífico.

El equipo de Diremar estaba compuesto por abogados, historiadores y diplomáticos comprometidos con la causa marítima. Entre ellos destacaron el expresidente Carlos Mesa, quien asumió el rol de vocero internacional, y el canciller David Choquehuanca, ahora vicepresidente, encargado de la estrategia diplomática. Su trabajo fue clave en la presentación de la demanda en 2013, donde Bolivia argumentó que Chile tenía la obligación de negociar.

Diremar

Durante años, Diremar impulsó la esperanza de millones de bolivianos, confiados en que la CIJ dictaría un fallo favorable. Sin embargo, en 2018, el tribunal determinó que Chile no estaba obligado a negociar, lo que representó un duro golpe para el país. A pesar del resultado, el esfuerzo reflejó la determinación de Bolivia por hacer oír su voz en el ámbito internacional.

“Una vez más deciden anular y quitarnos nuestro derecho como bolivianos. Como patriotas tenemos recuperar nuestro, que tenemos para recuperar nuestro mar, recalco una vez más nuestro rechazo”, insistió Loza.

Las repercusiones sobre la decisión del mandatario surgieron de inmediato. Muchos celebraron el cierre, pues consideraron que era una “tiradera” de dinero, por los recursos que demandaba su funcionamiento. En cambio, algunos afirmaron que se trata de la “renuncia” del derecho boliviano a su soberanía sobre el Pacífico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Loza ratifica a Morales como candidato y dice que ‘no hay otra alternativa’

El senador Leonardo Loza dijo que Morales y sus afines esperan la fecha de inscripción de postulaciones a la Presidencia para presentarlo como candidato.

Evo Morales en su encuentro con los Ponchos Rojos de La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de marzo de 2025 / 22:24

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza ratificó a Evo Morales como candidato único del denominado “bloque popular”, como denominan a las organizaciones afines al expresidente.

“No hay segunda alternativa, tercera alternativa, no hay plan B, nada. Los pueblos decidimos una sola cosa, no nos podemos burlar del pueblo boliviano de nuestra militancia. Tenemos candidato, que es Evo Morales, tenemos nuestra sigla, Frente Para la Victoria (FPV), no nos falta nada”, dijo el legislador chapareño en conferencia de prensa en Cochabamba.

Los afines a Morales ratificaron su decisión e intensificaron su discurso luego de que el exmandatario cerró un acuerdo con el FPV, partido con el que postulará a la Presidencia en las elecciones generales del 17 de agosto.

Evo Morales

“(Quiero) clarificar, no hay ninguna otra alternativa. Los movimientos sociales de los nueve departamentos, del campo y la ciudad, hemos definido ya quién es nuestro candidato es Evo Morales”, insistió.

Asimismo, se descartó como candidato, y dijo que su “misión” es que Morales “vuelva a entrar a la Casa Grande del Pueblo” como presidente electo.

“Solo estamos esperando las fechas de inscripción (de candidaturas)”, dijo, al referirse a la fecha en que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilite las inscripciones para los postulantes a la Presidencia.

Leonardo Loza

Morales insiste en su postulación presidencial pese a que el Auto Constitucional 083/2024 ECA prohíbe la reelección continúa o discontinúa de las autoridades electas por dos periodos consecutivos.

Pese a eso él y sus seguidores afirmaron que está “legal y constitucionalmente” habilitado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias