El TSE fija para el 3 de mayo las elecciones con padrón saneado y segunda vuelta para junio
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó que el padrón electoral tendrá nuevos votantes, actualización de domicilio y depuración de fallecidos. El vicepresidente Óscar Hassenteufel habla de un presupuesto superior a los Bs 200 millones

Las elecciones generales están confirmadas para el 3 de mayo próximo, con un padrón saneado y una segunda vuelta para la segunda quincena de junio. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, evitó hablar del presupuesto, pero su vicepresidente Óscar Hassenteufel perfiló más de Bs 200 millones.
Hassenteufel informó en Sucre de la fecha de las próximas elecciones y en la noche, Romero, la confirmó y dio algunos detalles, pero aclaró que los plazos de todo el proceso se hará conocer una vez lanzada la convocatoria. Romero aseguró que se irá a las elecciones con un padrón electoral saneado.
Ese saneamiento comprende la inscripción de todos los jóvenes que cumplan 18 años hasta el día de las elecciones, la actualización de la dirección del domicilio y la depuración de los fallecidos. Una segunda vuelta está previstas hasta 45 días después del verificativo electoral, si no hay un ganador con amplia mayoría.
La segunda vuelta se da si no hay un ganador con el 50% más uno de los votos o un triunfo con una diferencia de 10 puntos entre el primer y segundo de la preferencia electoral. Según los plazos adelantados por Romero, la segunda vuelta se daría en la segunda quincena de junio.
Hassenteufel adelantó que el domingo se reunirá la Sala Plena para tratar el tema de las elecciones y que el lunes se hará pública la convocatoria. También anticipó que se requerirá un presupuesto superior a los Bs 200 millones, pero inferior al de las elecciones generales de octubre de 2019 que demandó Bs 217.003.442 ($us 31.1 millones).
No se conoce aún el número de binomios que terciarán de las justas encaminadas después de la anulación de las elecciones del 20 de octubre, en medio de denuncias de fraude y un informe de irregularidades de la Organización de Estados Americanos (OEA). El gobierno de Jeanine Áñez anuló por ley esas elecciones y abrió el camino a otras.
Morales dimitió el 10 de noviembre, acorralado no solo por las denuncias de fraude sino también por un prolongado paro cívico, un motín policial y la sugerencia del entonces alto mando militar de renuncia.
Al momento están confirmadas candidaturas como la de Luis Fernando Camacho y Marco Pumari; Carlos Mesa y Gustavo Pedraza; Chi Hyung Chun y del gobernador de La Paz, Félix Patzi.
Está en trámite una ley para ampliar el mandato de las actuales autoridades que fenece el 22 de enero. El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) revisa el proyecto de ley enviado desde el Senado para la prórroga de mandato hasta la elecciones y posesión de nuevas autoridades, que se dará en las elecciones próximas.