Nacional

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 15:36 PM

Áñez demanda una Justicia que no esté al servicio de los políticos; compromete más recursos

En la inauguración del año judicial, la presidenta del TSJ, María Cristina Díaz, urgió “ambientes adecuados, ingresos económicos dignos y reconocimiento de una carrera judicial”, para ese fin presentó un plan de reingeniería del Órgano Judicial.

/ 3 de enero de 2020 / 13:53

En la inauguración del año judicial, la presidenta Jeanine Áñez demandó este viernes una Justicia al servicio del pueblo y no de los políticos, en el marco de la independencia de poderes. En ese contexto anunció la asignación de recursos estatales para atender sus requerimientos y la “reingeniería” que planteó la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), María Cristina Díaz.

“La Justicia debe estar al servicio de los ciudadanos y no al servicio de ningún político”, sentenció la mandataria.

Lanzó el pedido durante el acto instalado en Sucre, la capital de Chuquisaca y el país, para la apertura del año judicial 2020 y la posesión de vocales ordinarios y constitucionales.

Díaz entregó en medio del evento un plan para reestructurar el Órgano Judicial, golpeado por la burocracia y casos de corrupción, y reafirmó el compromiso “para impartir Justicia al pueblo boliviano con humildad, con humanidad, con independencia y probidad”.

La magistrada urgió “ambientes adecuados para trabajar, ingresos económicos dignos, así como el reconocimiento de una carrera judicial”.

“Tenemos la gran responsabilidad de contribuir para sentar las bases de la ansiada unidad, la justicia democrática e independencia judicial”, afirmó; no obstante, admitió que la sociedad les “reclama” un “mea culpa”. “Sí, hemos fallado, algunos por acción y otros por omisión”, sostuvo.

Áñez había observado la necesidad de “garantizar la independencia de este órgano” y, en ese contexto, planteó que “debemos ajustar las normas para dar estabilidad e institucionalidad a los jueces”.

Asimismo, dijo estar “consciente” de que el 0,38% del presupuesto estatal destinado para la Justicia “es muy bajo”.

“El Órgano Judicial necesita alrededor de 200 millones de dólares adicionales para la creación de nuevos juzgados y construcción de infraestructura y equipamiento y así, de esa manera, bajar los índices de retardación de justicia y carga procesal”.

“Desde nuestro gobierno hemos instruido darle prioridad a este problema y en el primer reformulado del presupuesto vamos a atender de manera progresiva este histórico requerimiento”, anunció, aunque luego, en una conferencia de prensa, admitió que esa sería una tarea compleja debido a que su gobierno es solo de transición.

“Ha sido demasiado sometida al poder político y eso es lo que pretendemos corregir. Si bien no vamos a tener el tiempo necesario como para consolidarlo, pero si sentaremos las bases y en ese sentido estamos trabajando (…) De hecho no será fácil, no podremos a lo mejor lograrlo durante este corte tiempo, pero sí vamos a avanzar”, sostuvo ante la prensa. (03/01/2020)

Comparte y opina:

Doria Medina advierte: Sin unidad la cosa se pone color hormiga

Sobre la encuesta para definir el candidato del Bloque de Unidad, Samuel Doria Medina dijo que, en los próximos días, el equipo técnico “presentará un informe” al respecto.

Samuel Doria Medina

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2025 / 15:30

El empresario y precandidato opositor Samuel Doria Medina afirmó que “sin unidad” en el Bloque de Unidad, de oposición, el contexto político rumbo a las elecciones generales de este año se pondrá “color hormiga”.

Consideró que la unidad de ese bloque es importante para ganar al Movimiento Al Socialismo (MAS) en los comicios.

“Si hay unidad, le ganamos al MAS; (pero) si no hay unidad, la cosa se pone color hormiga”, dijo el político opositor a Unitel.

Doria Medina fue consultado sobre la situación entre los miembros de dicho bloque, pues precisamente el empresario tuvo un intercambio de alusiones con el expresidente Jorge Quiroga, que también pugna por la candidatura.

Sin embargo, hay otro tema que generó diferencias entre los opositores. Se trata de la discusión pro definir la empresa que realizara la encuesta para definir la candidatura única.

Ese bloque está compuesto por los expresidentes Jorge Quiroga y Carlos Mesa; el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, Amparo Ballivián y Doria Medina.

Sin embargo, Mesa, Camacho y Cuéllar declinaron sus candidaturas, por lo que el candidato se definirá entre Quiroga, Ballivián y Doria Medina.

“En los próximos días, el equipo técnico tiene que informar al respecto. Yo creo que están en la recta final. Todos tienen un compromiso público y claro. En función de eso hay que resolver los temas técnicos”, dijo al respecto el empresario.

Otro bloque opositor está conformado por el precandidato Chi Hyun Chung y el alcalde de Cochabamba y líder de APB Súmate, Manfred Reyes Villa. Recientemente aliados, también apostaron por la unidad de la oposición para “derrotar al MAS”.

“Para derrotar en las elecciones es importante, primero, la unidad. De ahí que estamos hablando de la unidad con Manfred”, dijo Chi al mismo medio, aunque entrevistas separadas.

Aunque Reyes Villa y Chi no son parte del bloque de unidad opositora, coincidieron con ese grupo en que el MAS debe “dejar el poder”, luego de casi 19 años de haberlo ostentado. De él critican “corrupción” y una “administración “nefasta” de la economía.

Ahora, todos los líderes de oposición buscan alianzas “estratégicas” para conseguir sus pretensiones electorales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Chi: Estaría de acuerdo en que Manfred sea mi vicepresidente

Chi reveló que tiene acercamientos con PDC, UCS y hasta el MNR para concretar alianzas con miras a las elecciones generales de agosto de este año.

Chi Hyun Chung y Manfred Reyes Villa, el martes en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2025 / 14:42

El precandidato opositor Chi Hyun Chung afirmó que estaría de acuerdo en que el alcalde de Cochabamba y líder de APB Súmate, Manfred Reyes Villa, sea su candidato a vicepresidente en las elecciones generales de agosto de este año.

Sin embargo, reconoció que ninguno de los dos aceptaría ese cargo. “Ni Manfred ni yo queremos ser vicepresidente», dijo el coreano-boliviano en entrevista con la red DTV.

“Yo estaría de acuerdo en que sea mi vicepresidente”, añadió.

Chi Hyun Chung

Chi reiteró que una encuesta definirá la candidatura de su alianza con miras a los comicios fijados para el 17 de agosto.

El martes, luego del Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, propiciado por el Gobierno, Reyes Villa y Chi anunciaron su alianza electoral.

¿Cómo se alcanzó el acuerdo? El precandidato contó: “La alianza con Manfred fue una cosa de Dios (…). Manfred y yo nos miramos durante el diálogo nacional cuando el gobierno no respondía mis preguntas (…), busqué una reunión con Manfred (…) Subí a su vehículo y nos fuimos a su búnker”.

La alianza entre ambos opositores llamó la atención, pues, antes, Chi había criticado a su ahora aliado por su pasado político y le pidió que decline su candidatura para dedicarse a su gestión en la Alcaldía de Cochabamba.

Ambos, opositores, advirtieron que es “necesario” derrotar al Movimiento Al Socialismo (MAS) para que no vuelva al poder.

Manfred Reyes Villa

Todos los precandidatos se encuentran en búsqueda de alianzas “estratégicas” no solo con otras agrupaciones políticas, sino con sectores “clave” para sumar apoyo electoral.

Por ejemplo, sostuvo que se encuentra en tratativas con otros partidos políticos, como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Unión Cívica Solidaridad (UCS), entre otros, para sumar más adhesiones a su proyecto.

“Esperamos que los dinosaurios de la política (los miembros del Bloque de Unidad opositora) entiendan que esta alianza es la mejor opción para el país”, señaló.

Aún no se conoció la versión de Reyes Villa respecto de la declaración de su aliado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desacuerdos en el Bloque de Unidad por la encuesta: Ballivián advierte con ‘tomar otros caminos’

“Considerando que no nos estamos poniendo de acuerdo, tenemos que volver a examinar todas las opciones posibles”, dijo Amparo Ballivián.

Miembros del bloque de oposición.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2025 / 11:25

La precandidata Amparo Ballivián, miembro del Bloque de Unidad de oposición, advirtió que, si la encuesta que definirá al candidato de ese grupo no se conoce hasta la siguiente semana, ella y los otros precandidatos tendrán que “tomar otros caminos”.

“Estoy muy preocupada, yo creo que, si esto no se define hasta la próxima semana a más tardar, vamos a tener que tomar otros caminos”, dijo la política.

El bloque de oposición, que además está compuesto por los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga; el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; el empresario Samuel Doria Medina y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, aún no definió su candidato debido a que no decide cuál será la empresa que realizará la encuesta que lo defina.

Amparo Ballivián

Algunos miembros de ese bloque, como Mesa y Camacho y Cuéllar, declinaron su candidatura para “no dispersar el voto de la oposición” en los comicios generales fijados para el 17 de agosto de este año.

“Tenemos que reunirnos nuevamente los seis miembros del grupo y ver cuáles son las opciones, no hay que olvidar que cuando empezó este bloque de unidad había dos opciones para definir al candidato de la oposición, una era la primaria digital y la otra era el tema de las encuestas”, sostuvo Ballivián.

Su propuesta fue primaria digital, pero sus compañeros de bloque se decantaron por una encuesta.

Encuesta

“Visto, y considerando que no nos estamos poniendo de acuerdo, tenemos que volver a examinar todas las opciones posibles”, añadió.

En la misma línea, Doria Medina consideró: “Todos los que estamos en el bloque de unidad estamos viendo opciones y cosas para que se resuelva este tema de la elección de las empresas y haya encuesta”.

El viernes se conoció que tres encuestadoras, entre ellas una argentina y dos bolivianas, se harán cargo de la encuesta definitoria.

Los precandidatos opositores ya buscan alianzas “estratégicas” para sumar votación en los siguientes comicios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ávila adelanta: nuevo nombre del TREP será Sirepre y regirá en las elecciones de este año

La decisión debe ser ratificada en una sesión de la Sala Plena del TSE y estrará en vigencia en las elecciones generales de este año.

Conteo de votos en el proceso de las elecciones judiciales de 2017.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2025 / 10:55

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila informó que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) tendrá una nueva denominación en las elecciones generales de este año y una de las opciones consideradas es Sirepre.

“Tenemos una nueva denominación que se espera que sea aprobada en sala plena y es el Sistema de Resultados Preliminares, pero aún hay que respetar la decisión de la Sala Plena con la denominación; Sirepre es una opción”, señaló Ávila en QNMP.

Sirepre se trata de un intento de reinvención del TREP, de mala fama en las elecciones generales de octubre de 2019, cuyo parón generó susceptibilidades y, luego, denuncias de fraude que acabaron con la anulación de esos comicios.

TREP

Para la votación de 2020, el TSE instituyó el sistema Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), que, para evitar conflictos como en 2019, fue suspendida un día antes de las elecciones del 18 de octubre.

Ávila explicó que, a diferencia del sistema utilizado en 2019, esta nueva versión podría incorporar material audiovisual en la página del TSE para que cualquier ciudadano pueda conocer su funcionamiento y dar seguimiento al proceso.

Por su parte, el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, dijo que ya se realizaron cinco pruebas y dijo que no es necesario contratar una empresa extranjera para su operación.

Elecciones

La difusión de resultados preliminares es un mecanismo de información en línea sobre el conteo de votos el día de la elección. El sistema funciona con la “subida” de datos de las actas a la nube para su difusión por parte del TSE. Así, la población cuenta con información gradual de los resultados.

No se trata del cómputo oficial, sino información parcial que ayuda a la población a conocer, como los boca de urna, los resultados electorales.

El cómputo oficial es el sistema definitivo, el que establece la votación final, y es difundido por el TSE en los plazos establecidos por ley para la consagración de las autoridades electas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TSE hizo cinco pruebas del TREP y dice que no se necesita contratar una empresa extranjera

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel dijo que es tarde para contratar una empresa internacional que se haga cargo del TREP.

Edificio. El frontis del TSE en la zona de Sopocachi, en La Paz

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2025 / 10:41

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, afirmó que ya se hicieron cinco pruebas del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y que no es necesario contratar una empresa extranjera para su operación.

“Existe el compromiso del Órgano Electoral de implementar un sistema de transmisión de resultados, ya hemos realizado cinco pruebas y vamos realizar dos pruebas en el marco de las actividades del proceso electoral”, dijo el vocal a Unitel.

TSE

Explicó que el sistema que se pretende utilizar en las elecciones generales de este año aún debe ser sujeto a otras pruebas para ser ejecutado. Vargas añadió que se analizará varios elementos para garantizar un óptimo funcionamiento en la jornada electoral.

“(El TREP) será testeado, verificado y socializado con los delegados de las organizaciones políticas. Estamos trabajando y (vamos a) poder contar con este sistema. Depende de tener un buen sistema, depende de la funcionalidad; esta transmisión de los resultados depende de la conectividad a internet y la logística electoral”, explicó.

TREP

En un principio, el TSE indicó que la implementación del TREP debía ser gestionada por una empresa internacional. No obstante, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, descartó esta posibilidad debido a limitaciones de tiempo.

“No hay tiempo para pensar en contratar una empresa internacional, una licitación de tipo internacional lleva muchos meses”, declaró la autoridad electoral.

La aplicación del TREP fue uno de los temas más debatidos en la Cumbre por la Democracia, organizada por el Órgano Electoral. En conjunto, los precandidatos exigieron la implementación de este sistema, cuyo propósito es ofrecer resultados preliminares de manera rápida.

Comparte y opina:

Últimas Noticias