Activistas argentinos son cuestionados en el aeropuerto cruceño
El expresidente Evo Morales denunció que el grupo de activistas fue retenido y sometido a un interrogatorio. Tienen como objetivo llegar a El Alto para recoger testimonios de lo ocurrido en Senkata

Un grupo de activistas argentinos afines al expresidente Evo Morales fueron cuestionados a gritos a su arribo al aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, en una escala en su viaje a El Alto para recoger testimonios y elaborar un informe sobre la situación de los derechos humanos tras los hechos de violencia que acabaron con muertes y heridos.
El dirigente Juan Grabois estaba en esa delegación que fue agredida verbalmente. Una persona grababa en su celular los cuestionamientos que hacía a los activistas. “Váyanse de una vez, no se dan cuenta que no los queremos acá”, increpaba una persona mayor a los activistas en la terminal aérea cruceña.
“Ante la complicidad de Macri con la dictadura boliviana, dirigentes sociales, académicos, sindicales, ambientales y de DDHH, junto a 10 abogados de organismos, viajaremos a Bolivia para reunirnos con movimientos sociales y familiares de los asesinados, mutilados y desaparecidos”, informó Grabois antes del viaje.
Por las imágenes difundidas, los afectados no respondieron a los cuestionamientos y se limitaron a hablar entre ellos y alejarse.
Morales lamentó lo ocurrido y denunció que los activistas fueron retenidos e interrogados por la Policía.
“14 integrantes de la delegación argentina fueron retenidos por grupos de choque golpistas en Santa Cruz y sometidos a interrogatorio por la Policía. Exigimos les dejen llegar a #LaPaz para realizar trabajo de investigación sobre DDHH. Dictadura fascista evidencia su autoritarismo”, cuestionó.
La delegación tiene como objetivo llegar a El Alto, donde en la zona de Senkata perdieron la vida hasta el momento 10 personas. Los hechos se dieron en medio del operativo militar policial ejecutado el 19 de noviembre para evacuar cisternas con combustible y carros con garrafas de GLP a fin de mitigar el desabastecimiento de ese entonces en la ciudad de La Paz.