Jefe del FPV considera muy difícil que su partido sea inhabilitado para las elecciones
“La denuncia que interpuso el señor Peter no está bien fundamentada, porque ellos están utilizando un reglamento que han sacado del Tribunal Electoral. Hay otra ley que es de 2020", dijo Rodríguez.
El líder nacional del Frente Para la Victoria (FPV), Eliseo Rodríguez, señaló este viernes que es “muy difícil” que su partido sea inhabilitado para las elecciones porque, en su criterio, la denuncia no tiene fundamento y que una ley de 2020 los ampara, pese a no haber alcanzado el 3% de votos en la última elección.
El ciudadano Peter Erlwein Beckhauser presentó la denuncia ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) contra el FPV y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL).
En su queja, el denunciante justificó con una causal prevista en el inciso b), del parágrafo I del artículo 58 de la Ley 1096, de Organizaciones Políticas.
La denuncia, que fue admitida por el TSE, hace referencia a la pérdida de personería jurídica una vez que un partido no alcanzó el 3% de votos en la elección general.
“La denuncia que interpuso el señor Peter no está bien fundamentada, porque ellos están utilizando un reglamento que han sacado del Tribunal Electoral. Hay otra ley que es de 2020. Va a ser muy difícil (inhabilitarnos) porque nosotros tenemos bastantes argumentos legales y jurídicos para seguir adelante para participar (de las elecciones) de 2025”, dijo Rodríguez.
En las elecciones del 18 de octubre de 2020, el FPV logró 95.255 votos, el 1,55% de la votación nacional. En tanto, PAN-BOL obtuvo 31.795 votos, que es el 0,52%.
El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, señaló que el FPV “corre riesgo” de perder su personería jurídica porque hay una denuncia, debido a que “no habría logrado el 3% en la elección general de la gestión 2020”.
Explicó además que el reglamento prevé la resolución de esa denuncia en hasta 23 días hábiles. Primero, luego de la notificación del TSE, ambos partidos tienen hasta cinco días para presentar sus descargos.
Lea más: El TSE admite una denuncia que pone en riesgo la sigla de Morales
Luego, hay ocho días “para el proceso probatorio” y, finalmente, la sala plena del TSE tiene 10 días para emitir una resolución. “En esos 23 días tendremos una decisión respecto a ambos partidos políticos”, dijo el vocal en entrevista con Unitel.
El 7 de marzo, la presidenta transitoria Jeanine Áñez aclaró que la Ley 1315, de 2020, no señala “absolutamente nada” del incumplimiento del porcentaje de votos obtenidos en los comicios de 2020 ni el “sálvate fuera del 31 de diciembre de 2021”, este último sobre la adecuación de los estatutos de las organizaciones políticas.
“En su Disposición Adicional Única, la Ley 1315 modifica la Ley 1096 de 2018 textualmente señalando que ‘todas las organizaciones políticas deberán adecuar sus Estatutos a las disposiciones de la presente ley hasta el 31 de diciembre de 2021; una vez que se adecúen los estatutos se aplicarán las sanciones establecidas por el artículo 58 de la presente ley (sic)”, explicó Áñez
Aseveró que “no dice absolutamente nada del incumplimiento del porcentaje de votos obtenidos en los comicios ni ‘salvataje’ fuera del 31 de diciembre de 2021 y por razón estatutaria”.
Según Rodríguez, el salvataje es hasta 2025 y a partir de esta gestión sí se aplicará el porcentaje del 3% de votos válidos de la última elección.
“No tenemos problema para no participar. Vamos a participar en 2025 aunque sea sin con o sin el señor Evo Morales. Nosotros vamos adelante”.
El expresidente y líder cocalero Evo Morales denunció que al ver que está habilitado, “pretenden anular la sigla” FPV. Acusó al Gobierno de “derechizado” y que los neoliberales e imperialistas, “no quieren que el indio vuelva nuevamente a la presidencia”.