Romero confía en ‘reencauzar la situación de malestar’ en filas policiales
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, evitó referirse como motín a la situación que se dio en unidades policiales de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Sucre.

Luego del motín en unidades policiales, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, llamó a los policías a estar a la altura del momento histórico y cumplir con su rol constitucional. Evitó calificar lo que ocurre en algunas unidades policiales como motín, pero dijo que establecerá mecanismos para contactar a los representantes de la tropa y “reencauzar esa situación de malestar”.
“La Policía Nacional, al igual que todos los actores políticos e institucionales, tiene una enorme responsabilidad histórica en esta coyuntura”, expresó Romero en una conferencia de prensa, pasada la medianoche, en la que habló de la situación presentada en unidades policiales de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Sucre.
La UTOP de Cochabamba inició el motín, que luego se extendió a unidades de al menos tres ciudades capitales más. Esa decisión fue celebrada por quienes exigen la renuncia del presidente Evo Morales y que estuvieron apostados en las entidades policiales para respaldar el motín o exigir que se sumen otros uniformados a esa extrema medida.
Romero, flanqueado por los viceministros José Luis Quiroga y Wilfredo Chávez, evitó hablar de un motín en filas policiales porque dijo que no estaba en condiciones de calificar ese movimiento de motín, acuartelamiento o repliegue. Tampoco explicó en qué unidades se dio esos hechos, aunque sí se refirió al de Cochabamba.
Espera que esas movilizaciones tengan una motivación institucional y no política. “Quiero entender esas manifestaciones de malestar policiales en un marco estrictamente institucional, es decir hay que separar lo institucional de lo político, no se puede contaminar lo institucional con lo político”, advirtió.
“Confío que una institución fundamental que ha nacido con el Estadio mismo (…) esté a la altura de la historia para poder reencauzar esa situación de malestar y poder revisarla en el marco institucional a través del escenario de interlocución que vamos a activar”, anunció y aprovechó la conferencia para llamar a los actores en conflicto a la pacificación.
También negó, como lo hizo antes su colega de Defensa, Javier Zavaleta, que los militares vayan a salir a las calles. “Aquí no hay febrero de 2003 y no habrá”, afirmó en alusión al conflicto entre policías y militares en la plaza Murillo. (09/11/2019)