Nacional

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 14:23 PM

Mesa pide al Gobierno admitir que el cómputo no es definitivo y habla de nuevos comicios

El opositor Carlos Mesa dijo que las protestas no cesarán y ya habla de otras elecciones como un camino para apaciguar el país; en un principio su demanda era ir a un balotaje. El Gobierno ve evasión y urge una respuesta "sencilla".

/ 29 de octubre de 2019 / 13:38

El candidato a la Presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, se refirió a la convocatoria del Gobierno a sumarse a la auditoría de los resultados de las elecciones presidenciales y condicionó una respuesta a que el Ejecutivo acepte que el veredicto del 20 de octubre que da como ganador a Evo Morales en primera vuelta no es definitivo.

En ese contexto, el opositor dijo que las protestas no cesarán y habló de otras elecciones como un camino para apaciguar el país. La demanda principal que tenía en principio era ir un balotaje porque consideraba que así lo marcaba un estudio privado en boca de urna.

El Gobierno invitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que realice la fiscalización del escrutinio que, según Mesa y otros opositores, tiene visos de fraude. El vicepresidente Álvaro García anunció que este proceso será acompañado por naciones de la región como México y Perú.

“Comienzo por hacer una pregunta” dijo Mesa y luego cuestiono: “¿Está dispuesto el Gobierno del Presidente (Evo Morales) y el Vicepresidente a no aceptar los resultados que ha dado el Tribunal Supremo Electoral (TSE)?”

“Y partir de ese reconocimiento, que no puede estar en tela de juicio hasta tanto no se lleve adelante la auditoría, ¿están dispuestos a aceptar que la auditoría tiene un carácter vinculante? Ese es un aspecto que me parece clave”, añadió.

Luego complementó que “si ellos están dispuestos a reconocer que hasta tanto no haya una auditoría no aceptan los resultados como válidos o como cerrados, estaremos en condiciones de decir algo fundamental que es que el informe de observación de la OEA determinó claramente en su informe final que en Bolivia se produjo una irregularidad gigantesca”.

Desde La Paz, el ministro de Comunicación, Manuel Canelas,  dijo que ese tipo de respuesta llena de retórica no es lo más apropiado en un clima de conflicto. "Es una respuesta que pretende evadir una pregunta sencilla"

En ese marco recordó que el presidente Evo Morales ya había anticipado el fin de semana el carácter vinculante de la auditoría “voto por voto y acta por acta” al señalar que “si hay desorden”, es decir fraude, “al día siguiente convocamos a la segunda vuelta”.

Canelas remarcó que "nosotros nos sometemos a la auditoría" cualquiera sea el resultado, incluso si establece una segunda vuelta.

Para Mesa, hay un “conjunto de elementos” que permiten establecer que en el proceso electoral y el día del voto el TSE “cometió irregularidades y aspectos que son inaceptables como válidos por una observación internacional y que, por lo tanto, la segunda vuelta era un imperativo”.

El informe de la OEA presentado el miércoles 23 de octubre daba cuenta que “toda elección debe regirse por los principios de certeza, legalidad, transparencia, equidad, independencia e imparcialidad. La Misión pudo constatar que varios de estos principios han sido vulnerados por distintas causas a lo largo de este proceso electoral”.

En otra parte del documento hace énfasis en que “en el caso de que, concluido el cómputo, el margen de diferencia sea superior al 10%, estadísticamente es razonable concluir que será por un porcentaje ínfimo. Debido al contexto y las 5 problemáticas evidenciadas en este proceso electoral, continuaría siendo una mejor opción convocar a una segunda vuelta”.

A cinco días de las elecciones generales, el viernes 25 de octubre, el TSE anunció que el escrutinio oficial al 100% dio la victoria en primera vuelta al presidente y candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) Morales con 47,08% de los votos, seguido de Mesa, con el 36,51%.

Este último se apoya en el informe de la OEA para abanderar su reclamo de fraude electoral, porque hasta la fecha no ha presentado ninguna prueba de ello. Asegura que la “defensa” de Brasil y Estados Unidos a su contenido “marca claramente que la comunidad internacional está apoyando nuestra reivindicación democrática”.

Un reporte que presentó su candidato y vocero Carlos Alarcón sobre las “cinco variables del fraude” el jueves 24 de octubre fue rebatido por la ministra de Salud, Gabriela Montaño, horas después.

Más tarde, un ingeniero develó un informe —elaborado por un grupo de profesionales por cuenta propia que evidenciaba más de un millar de irregularidades en una similar cantidad de actas— sobre el cual ahora se apoya Mesa para sostener su denuncia.

Canelas hizo referencia a estos aspectos y las posturas contradictorias en el interior del frente sobre el asunto, esto con el fin de reclamar una pronta y "sencilla" respuesta al opositor que salió segundo en las justas y al que el Gobierno apunta como “candidato perdedor”. "No parace muy serio no tener una posición muy clara cuando hay tensión en el país", dijo.

Pero Mesa este martes se ha alejado del discurso de la segunda vuelta y ya habla de nuevas elecciones en la misma línea de la demanda de cívicos y otros sectores.

“Todos los caminos están abiertos, no tenemos la menor duda de que una nueva elección sería lo ideal, siempre y cuando esa nueva elección  no sea parte de una manipulación para llegar a una prolongación en el poder de Evo Morales más allá de su plazo de término de gobierno”.

Es más, ha anunciado que las protestas “en defensa del voto y de la democracia siguen adelante hasta que consigamos nuestro objetivo: el respeto al voto popular y la decisión de llevar adelante un camino democrático que plantee la salida de Evo Morales el 22 de enero de 2020”. (29/10/2019)

Comparte y opina:

Choquehuanca insta a la Asamblea a respetar el acuerdo multipartidario y aprobar leyes

"Los legisladores tienen que cumplir y asumir sus responsabilidades”, indicó el Vicepresidente.

El vicepresidente David Choquehuanca.

Por Boris Góngora

/ 26 de marzo de 2025 / 12:55

El vicepresidente David Choquehuanca instó este miércoles a la Asamblea Legislativa a respetar el acuerdo alcanzado en el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia del 17 de febrero y aprobar las leyes y créditos para blindar las elecciones generales antes del lanzamiento del calendario electoral. 

“Hay un acuerdo para garantizar elecciones transparentes y para realizarlas se necesita recursos, especialmente (para) el exterior. En el acuerdo dice que estos créditos tienen que ser aprobados. Los legisladores tienen que cumplir y asumir sus responsabilidades”, indicó el Vicepresidente.

El acuerdo del 17 de febrero insta a la Asamblea a aprobar al menos cinco proyectos de ley: principio de preclusión, créditos externos, paridad de binomios, debates obligatorios e inclusión de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a la Ley 044 respecto al juicio de responsabilidades.

Lea más: Diputados convoca a sesión para tratar ley de debate electoral y no incluye créditos externos

Los proyectos de ley son parte del acuerdo multipartidario en la que participaron el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, además de los titulares de las cámaras de Senadores y Diputados, líderes políticos y otras autoridades.

La resolución busca “blindar las elecciones” para garantizar su realización el 17 de agosto de este año.

Choquehuanca indicó que cuando se instale la Asamblea “piensa” que se aprobarán estas leyes, pero dijo que éstas tienen que ser antes que se apruebe el calendario electoral para “dar certeza al pueblo y a las instituciones”.

“Hay un acuerdo al que se ha arribado y ese tratamiento lo tienen que hacer en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores”, aseveró.

El debate sobre las leyes electoras y los créditos externos sigue pendiente en la Asamblea, mientras los plazos electorales avanzan.

La directiva de la Cámara de Diputados convocó a sesión del pleno para el jueves a horas 09.00 para tratar la ley del debate electoral y otros ocho puntos en agenda. Sin embargo, para esta sesión no se agendó el tratamiento de los créditos externos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camacho destaca la unidad de la oposición para ganarle al MAS y sacar de la crisis a Bolivia

Quiroga destacó la “entereza” de Camacho e indicó que “está convencido que va a liderar la oposición, camino al 17 de agosto”.

Los opositores Luis Fernando Camacho y Jorge Quiroga, en Chonchocoro.

Por Boris Góngora

/ 26 de marzo de 2025 / 12:16

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, agradeció este miércoles la visita del expresidente y precandidato a la presidencia Jorge Tuto Quiroga, con quien analizó la crisis por la que atraviesa el país.

Quiroga llegó el martes al penal de Chonchocoro, de La Paz, y coincidió junto a Camacho en la necesidad de fortalecer la unidad de la oposición para enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales del 17 de agosto.

“Agradezco la visita del expresidente Jorge Tuto Quiroga Ramírez. Con él conversamos sobre el difícil momento que vive el país y la necesidad de seguir impulsando la #Unidad de la oposición para ganarle al MAS y sacar a Bolivia de la crisis”, escribió Camacho desde sus redes sociales.

Lea más: UN señala que entre los precandidatos para la encuesta de oposición están Doria Medina, Quiroga y Ballivián

A la salida del encuentro, Quiroga destacó la “entereza” de Camacho e indicó que “está convencido que va a liderar la oposición, camino al 17 de agosto”.

El Bloque de Unidad de la Oposición Democrática oficializó el martes que la encuesta para elegir la “candidatura única” se realizará a finales de marzo y los resultados se conocerán en abril.

Según el acuerdo, los precandidatos acordaron realizar simultáneamente tres encuestas idénticas en cuanto a sus preguntas, metodología, su alcance, su marco muestra y su margen de error.

Los precandidatos que participarán en este sondeo son el empresario Samuel Doria Medina, el expresidente Jorge Tuto Quiroga y Amparo Ballivián. Sin embargo, no se descarta la participación de otros candidatos y conocer por quién votará la gente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputados convoca a sesión para tratar ley de debate electoral y no incluye créditos externos

Además del proyecto de ley de debate electoral, se abordará la transferencia de bienes inmuebles y lotes de terreno en favor de universidades, Policía y cooperativas.

Sesión de la Cámara de Diputados, encabezado por su presidente Omar Yujra.

Por Boris Góngora

/ 26 de marzo de 2025 / 11:41

La directiva de la Cámara de Diputados convocó a sesión del pleno para el jueves a horas 09.00 para tratar la ley del debate electoral y otros ocho puntos en agenda. Sin embargo, para esta sesión no se establece el tratamiento de ningún crédito externo.

Tras la aprobación del proyecto de ley de incorporación de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones nacionales, el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, suspendió el jueves el tratamiento de ley del debate, así como el tratamiento de los créditos externos.

Entonces, Yujra aclaró que se estaba priorizando los proyectos de ley del Órgano Electoral para que no exista “ningún óbice” o elemento que señale que la Asamblea Legislativa no está apoyando a la realización de las elecciones nacionales 2025.

Lea más: Diputados aprueba ley del TREP, suspende ley de debate electoral y tratamiento de los créditos externos

Respecto al tema del proyecto de ley del debate electoral, Yujra señaló que se pedirá una reunión también con el Órgano Electoral para poder mejorar la redacción.

Entonces, en agenda estaban programados el tratamiento de cuatro prestamos externos por un valor de $us 335 millones. Sin embargo, para esta sesión, además del proyecto de ley de debate electoral, se abordará la transferencia de bienes inmuebles y lotes de terreno en favor de universidades, Policía y cooperativas.

El martes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó sobre el encuentro de la vocal Nancy Gutiérrez con el presidente de la Cámara de Diputados para tratar aspectos del proyecto del debate obligatorio.

“Este proyecto de ley fue remitido a la Asamblea por parte del TSE para su tratamiento. En ese sentido, la semana pasada el pleno de la Cámara de Diputados estableció que se precisen aspectos de dicho proyecto. Por este motivo, la vocal del TSE, en compañía de técnicos electorales, participó de la reunión para atender las consultas y sugerencias de la Cámara de Diputados”, señala un post publicado por el TSE en sus redes sociales.

Comparte y opina:

Caso Golpe I: Abogado de Morales niega que el expresidente esté obligado a declarar

Añadió que la citación de Evo Morales es un intento de distracción para desviar la atención de la crisis económica.

El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Daniel Gutierrez

/ 26 de marzo de 2025 / 11:14

El abogado de Evo Morales, Nelson Cox, aseguró que el expresidente no tiene la obligación de presentarse a declarar en el caso Golpe de Estado I. Argumentó que la citación forma parte de una estrategia para dilatar el proceso y generar confusión en la opinión pública.

En entrevista con La Razón Radio, el jurista explicó que el momento procesal para probar la acusación ya pasó. “Nosotros nos ratificamos en la aclaración de que no corresponde ni la citación Evo Morales, ni la aprehensión, ni mucho menos que se presente en este proceso en el que ya está comprobada la comisión y solamente deben entrar a una fase de alegatos y culminar”, sostuvo.

Añadió que la citación de Morales, del actual presidente Luis Arce y de otras exautoridades es un intento de distracción por parte del gobierno para desviar la atención de la crisis económica.

Además, argumentó que no tiene sentido la convocatoria de Arce al no haber sido participe de la investigación, la acusación y “no tiene por qué participar en la fase final de este juicio oral”.

Podría interesarle: TSE debe pagar a Diego Pary Bs 1,3 MM por su inhabilitación como candidato a senador en 2020

El martes se conoció el comparendo judicial que convoca al expresidente Morales, además del actual presidente Luis Arce, el exvicepresidente Álvaro García Linera y al exministro de Gobierno Carlos Romero para que se presenten a declarar el lunes 31 de marzo.

El juez advirtió que en caso de “incomparecencia” se emitirá la correspondiente orden de aprehensión “en su contra”.

Ante la advertencia del juez, Cox afirmó que el equipo jurídico tiene mecanismos para evitar cualquier acción en contra de Morales.

Morales enfrenta al menos 14 procesos judiciales, según su abogado, todos supuestamente promovidos por el gobierno con fines políticos

A finales de 2020, la exdiputada Lidia Patty presentó una querella contra los políticos que “promovieron” la renuncia de Morales en noviembre de 2019, al que se denominó como Golpe de Estado I.

Entre los imputados están Luis Fernando Camacho, Marco Antonio Pumari, exjefes policiales y militares, quienes jugaron un papel particular en la crisis tras las elecciones de octubre de 2019, calificadas de “fraude” por la oposición y “manipulación dolosa” por la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno declara emergencia nacional por las lluvias que golpean al país

El presidente Luis Arce adelantó que el próximo lunes se realizará un Consejo Nacional de Autonomías extraordinario para coordinar con los gobernadores las acciones a realizar.

El presidente Luis Arce informa que el país se encuentra en emergencia nacional.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 10:56

Este miércoles, el presidente Luis Arce anunció que el Gobierno se declaró en emergencia nacional, debido al intenso periodo de precipitaciones que afecta a todos los departamentos del país y a más de 200 municipios.

“Se ha evaluado todo lo que ha estado pasando, se han realizado mesas técnicas para llegar a la conclusión que, en vista de todo lo que está ocurriendo, estos desastres naturales nos están exigiendo la declaración de situación de emergencia nacional”, informó el Presidente en conferencia de prensa.

Puede leer: Choferes anuncian ‘paro sorpresa’ ante la falta de respuesta del Gobierno

Emergencia

De acuerdo con Arce, esta medida permitirá que se pueda “agilizar” la respuesta y la atención a los afectados, a través de compras extraordinarias y gestión de nuevos créditos de financiamiento externo, además de movilizar mayor personal a las regiones afectadas y preparar un plan posterior a las inundaciones.

El Presidente señaló que Beni se declaró en desastre departamental, mientras que Santa Cruz, La Paz y Chuquisaca activaron la emergencia departamental.

Según el último reporte, la temporada de lluvias afecta a 209 municipios, 378.885 familias afectadas, 2.596 viviendas afectadas y 818 fueron totalmente arrasadas por las inundaciones y precipitaciones. Además, las pérdidas humanas ascienden a 51, número que podría incrementar en caso de confirmarse el fallecimiento de otras ocho personas desaparecidas.

Arce afirmó que, una vez se tenga controlada la situación, se evaluará cómo realizar la reconstrucción de todas las viviendas destruidas.

De acuerdo con el Mandatario, el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) reportó que estas lluvias intensas y precipitadas, que golpean al país desde noviembre de 2024, no se habían visto en 40 años, por lo que el país se encuentra atravesando un momento complicado.

Asimismo, anunció que el próximo lunes se realizará una reunión con los gobernadores para poder coordinar las acciones entre las gobernaciones, alcaldías y el Gobierno central.

“Estamos convocando a un Consejo Nacional de Autonomías extraordinario para poder evaluar, mucho más detenidamente, cómo el Gobierno puede ayudar a responder las necesidades de mucha gente”, indicó el Mandatario.

Arce aseguró que el Gobierno está respondiendo a todas las inclemencias del clima y no abandonará las familias que se encuentran atravesando “esta situación lamentable”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias