Nacional

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 17:24 PM

La tensión en La Paz se concentra en Achumani, San Antonio y la avenida Arce

La Policía, que se había limitado a vigilar y evitar confrontaciones entre bandos, ahora procedió a desbloquear ante la molestia de los promotores de la protesta. Similar medida aplican los uniformados en otros puntos de la urbe.

/ 29 de octubre de 2019 / 10:47

La segunda jornada del paro cívico en La Paz comenzó con tensión en tres puntos neurálgicos: Achumani, San Antonio y la avenida Arce. La Policía, que busca evitar enfrentamientos entre bloqueadores y gente que se opone a esa medida, utilizó agentes químicos para dispersar a los movilizados y despejar las rutas. Se reportaron heridos.

Los uniformados, que ayer se habían limitado a vigilar y evitar confrontaciones entre bandos, ahora procedieron a desbloquear ante la molestia de los promotores de la protesta.

Achumani, trifulca entre barrios

Achumani amaneció con puntos de bloqueo de personas que consideran que hubo fraude en las elecciones nacionales del 20 de octubre que ganó en primera vuelta, según el cómputo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el presidente Evo Morales.

Kilómetros más arriba, pobladores del barrio Huayllani, también despertaron con la mirada puesta en esas protestas, pero para levantarlas, inclusive por la fuerza. Un grupo numeroso de ellos, con piedras y palos en las manos, llegó hasta el barrio vecino con arengas que reclamaban el derecho a trabajar.

Así comenzaron las primeras escaramuzas que dejaron un número aún no establecido de heridos. El grupo detractor reportó al menos dos contusos en medio de la gasificación.

San Antonio, confrontado

La tensión también llegó al barrio de San Antonio, muy cerca al puente Gutiérrez Guerra que une ese barrio con Miraflores y a pasos del cruce de Villas.

Los bloqueadores volvieron a interrumpir vías principales de acceso a barrios del este de La Paz como Villa Copacabana, Pampahasi y precisamente San Antonio.

Otro grupo de personas que habitan el lugar se trasladó hasta ese punto para reclamar, incluso por la fuerza, el libre tránsito de vehículos. Así comenzaron los primeros roces que obligaron a la Policía a intervenir para evitar una escalada de la violencia.

Producto de las refriegas al menos una persona resultó herida.

Arce, la ruta troncal

Otra escena de tensión se vivió en la estratégica avenida Arce, donde un reforzado contingente policial levantó el punto de bloqueo que habían instalado los detractores del gobierno de Morales.

Como en los anteriores casos, los agentes usaron gas lacrimógeno esta vez contra los bloqueadores y luego formaron un cordón para dejar pasar a los vehículos.

En el mismo lugar, el lunes se enfrentaron bloqueadores y mineros que llegaron desde cuatro regiones de Oruro para respaldar a Morales. Por efecto de la confrontación, que alcanzó al intercambio de pedradas, resultó herida al menos una persona.

En este punto, según reportes de la red Gigavisión, una periodista de ese medio quedó afectada por efecto de los agentes químicos.

A nueve días de las elecciones presidenciales del 20 de octubre, seis capitales de departamento amanecieron este martes con bloqueos barriales protagonizados por los sectores que consideran que hubo fraude y con carreteras interdepartamentales cerradas por sectores afines al Gobierno que defienden la victoria en primera vuelta de Evo Morales.

En tanto, un bloque de cívicos determinó pedir que los partidos políticos se marginen de estas movilizaciones. (29/10/2019)

Comparte y opina:

Tras firma de acuerdo, senador evista califica de ‘traficantes y gansters’ a Doria Medina y MNR

Torrez indicó que esta filtración de información “no está alejada de la verdad”, porque “son verdaderos negociantes y mercantilistas de la política”.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), William Torrez. Foto: RRSS

/ 19 de marzo de 2025 / 17:21

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) William Torrez calificó este martes de “traficantes y gánster” a Samuel Doria Medina y el MNR luego de que firmaran un acuerdo a cambio de senadurías y diputaciones.

“No nos extraña, son unos verdaderos traficantes y gánsters de la política en Bolivia”, señaló el legislador evista.

El jefe nacional del MNR y alcalde de Tarija, Jhonny Torrez, reveló que la propuesta de Doria Medina es que ese partido sea cabeza de campaña en Tarija, Santa Cruz y Beni, pero, además tendrá un primer senador por Tarija.

“En Beni y Santa Cruz, lo que se nos dijo, es que puede ser un segundo senador”, dijo.

Respecto a los demás departamentos, mencionó que no les corresponde, debido a que Unidad Nacional considera que el MNR “no tiene presencia real” en las regiones del occidente, además de Pando.

Lea más: MNR revela negociación con Doria Medina a cambio de senadurías y diputaciones en el Legislativo

Asimismo, recordó a su militancia que lo único que puede hacer valer “un trato”, es la presencia de parlamentarios, tanto senadores como diputados, que haga presumir que el gobierno al necesitar gobernabilidad, tiene que dar un espacio en el Ejecutivo al MNR.

El senador Torrez reiteró que los mismos «dinosaurios» de la política, como Samuel Doria Medina, Jhonny Torrez, así como Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa son “traficantes y negociantes” de la política.

“Siempre fueron, van a ser y seguirán siendo. Estos señores lo que están haciendo es mentir a que piensan en el país. Mentira que nos digan que ‘estamos trabajando para los bolivianos’. Están trabajando para sus intereses personales”, aseveró.

Indicó que esta filtración de información “no está alejada de la verdad”, porque “son verdaderos negociantes y mercantilistas de la política”.

“Lo que van a hacer es nuevamente reeditar lo que fue en el pasado, negociar cargos, ministerio y embajadas. Queda claro que lo que hizo Doria Medina lo hará Tuto Quiroga y el resto como es el caso de Manfred Reyes Villa y el resto de la derecha”, advirtió.

En esa línea, el diputado arcista Rolando Cuéllar (MAS) indicó que el MNR está en decadencia, esto debido a que en la gestión 2003 se registró “Octubre Negro”, fecha donde se registraron 67 muertos. 

“En este momento, no tiene la posibilidad de pelear la Presidencia, lo que haga Doria Medina lo resolverán los opositores en su oportunidad. Lo que hagan en este momento, es la desesperación de la oposición, de no concretizar una alianza, (porque) firman pactos y al otro día están eliminando, no tienen credibilidad”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno califica de políticas las movilizaciones del miércoles

De acuerdo con el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, señaló que el gran ganador de la conflictividad es Evo Morales.

La protesta de trabajadores campesinos en plaza Murillo.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 17:00

Este miércoles, al menos cinco marchas paralizaron la sede de Gobierno en rechazo a la situación económica que atraviesa el país. Transportistas interdepartamentales, prestatarios, trabajadores campesinos y juntas vecinales coincidieron en protestas en el centro paceño pidiendo soluciones al alza de precios y falta de combustibles.

Sin embargo, desde el Gobierno aseguran que estas medidas obedecen a intereses políticos que buscan desestabilizar la gestión del presidente Luis Arce.

“Es parte de la estrategia que han venido buscando de desestabilizar al Gobierno, de todo ese tema. Lamentamos mucho; lo importante es garantizar la estabilidad del país”, señaló el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz.

Puede leer: Facción de Federación Túpac Katari entrega su pliego petitorio al Gobierno

Gobierno

La autoridad indicó que se entiende “el malestar que puede tener la población”, pero que parece que antes de querer salvar a Bolivia, como se escucha en algunos discursos, las movilizaciones “dan la impresión de primero querer destruirla”.

De acuerdo con Ruiz, el presidente Arce tuvo que enfrentar la gestión más electoralizada de la historia que ahora se agudiza ante la proximidad de los comicios del próximo mes de agosto.

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, fue más crítico y señaló a Evo Morales como el articulador de estos movimientos, principalmente del de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Túpac Katari.

“¿El ganador de este conflicto quién sería? Evo Morales, porque todos estos movimientos piden la renuncia del Presidente”, afirmó en conferencia de prensa y dijo que la oposición “tontamente” cayó en el juego del exmandatario.

Asimismo, criticó las movilizaciones anunciadas para la próxima semana y las calificó como un “pretexto” para buscar la desestabilidad.

“Los paros indefinidos nunca son indefinidos, porque de algo tienes que vivir; y si ellos se quejan que no tienen ni para comer, ¿por qué entran a paro?”, cuestionó el viceministro en referencia a la medida de presión anunciada por transportistas.

Torrico indicó que el país está entrando en un escenario de conflictividad que, en su criterio, pone en riesgo la realización de las elecciones generales del 17 de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno anuncia investigación a la ‘guardia’ evista que protege a Morales en el Trópico

El viceministro Roberto Ríos dijo que comunarios del Tópico denunciaron “amenazas” por parte de dirigentes afines a Evo Morales para ser parte de la vigilia que lo protege.

Una barricada instalada por la "guardia sindical", que protege a Evo Morales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 19 de marzo de 2025 / 16:55

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, anunció este miércoles una investigación a la dirigencia de la denominada “Guardia Sindical” que protege a Evo Morales en el Trópico de Cochabamba.

“Es necesario señalar que estas actitudes deben ser no solo investigadas, sino procesadas, porque se alejan del derecho a la libre expresión y la protesta”, dijo el funcionario a los periodistas en La Paz.

Ríos se refirió a la vigilia que instalaron dirigentes de organizaciones afines al exmandatario y a pobladores que conforman su “cuerpo de seguridad”. Dicha guardia protege a Morales de una orden de aprehensión por un caso de trata de personas que lo involucra y que elude atrincherado en el Trópico cochabambino, específicamente en la localidad de Lauca Ñ.

Evo Morales

La investigación del mencionado caso comenzó en octubre de 2024 y, desde entonces, Morales se refugió en el Trópico. Incluso, se instaló en el edificio de las Seis Federaciones.

Los miembros de la vigilia no solo instalaron barricadas alrededor de la sede cocalera, sino que bloquearon algunos tramos de la carretera que atraviesa ese sector.

Amenazantes, lo defensores de Morales advirtieron que no permitirán el ingreso de la Policía para la captura de Morales y que “va a correr sangre” si los efectivos intentan ejecutar la orden de aprehensión.

“Vemos que en varias manifestaciones (los miembros de la vigilia) hacen apología del delito, amenazando la integridad de los efectivos policiales. Además, son parte de una dictadura y un matonaje sindical, a la cabeza de Evo Morales”, remarcó Ríos.

Trópico

En su criterio, varios comunarios del Trópico denunciaron “amenazas” de la dirigencia evista para ser parte de la vigilia. “Los mismos pobladores del Trópico de Cochabamba han manifestado que están siendo víctimas, amedrentados y obligados a ser parte de esta guardia”, dijo.

La Policía Boliviana tiene pendiente la captura contra Morales y aunque el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció una “plan de acción milimétrico”, la ejecución de dicha orden.

“La Policía tiene un plan para ejecutar, sin embargo, tiene que ser un trabajo realizado de manera meticulosa, reservada y confidencial”, reforzó Ríos.

Legisladores, dirigentes y llegados de Morales advirtieron que la orden de captura contra el exmandatario solo responde a intereses políticos y “electorales”.

Comparte y opina:

¿Qué papel tendrán Patzi y Copa en las elecciones?

Tanto Félix Patzi como Eva Copa lideran partidos políticos con personería jurídica para participar en los comicios de agosto.

Eva Copa y Félix Patzi en entrevista con La Razón.

/ 19 de marzo de 2025 / 16:38

Rumbo a las elecciones presidenciales, las alianzas y los nombres siguen apareciendo. Tanto Félix Patzi como Eva Copa lideran partidos políticos con personería jurídica para participar en los comicios de agosto.

El exgobernador y líder de Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, aseguró que, si no logra unir a las izquierdas, será el candidato presidencial por su partido.

Patzi afirmó que su propósito de lograr un acuerdo en el bloque nacional y popular sigue «con firmeza». Además, indicó que esperarán hasta el 18 de abril, fecha límite para anunciar las alianzas.

En cuanto a su relación con el oficialismo, Patzi comentó que está en «plenas conversaciones» tanto con el arcismo como con el evismo. También señaló que dentro del Movimiento al Socialismo (MAS) existen divisiones. Aseguró que hay sectores que quieren proclamar a Luis Arce como candidato, mientras que otros apoyan a Andrónico Rodríguez.

Lea también: Mamani dice que, si las bases definen a Rodríguez como candidato, Morales lo debe respetar

“Por lo menos los que son ejecutivos nacionales están muy alineados, por algunos beneficios que reciben del estado, al sector Arce; aunque ciertas organizaciones departamentales, centrales, en caso de campesinos, transportistas (…) están bajo el criterio de unidad, esperemos que se logre eso”, declaró Patzi en La Razón Radio.

En relación a Andrónico Rodríguez, Patzi destacó que, aunque este haya afirmado públicamente que no es candidato, existen organizaciones que lo están proclamando. «Él asiste a esos encuentros, lo que genera incertidumbre», concluyó.

Por su parte, la alcaldesa de El Alto y jefa del Movimiento de Renovación Nacional (MORENA), Eva Copa, aseguró que aún no tienen definidos sus candidatos a la presidencia ni a la vicepresidencia. No obstante, no descartó ni confirmó su participación en las elecciones del 17 de agosto.

Copa también mencionó que, junto a su aliado, el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, llevarán a cabo una «gran proclamación» en la ciudad de El Alto el 5 de abril.

Finalmente, Copa subrayó que está enfocada en su gestión debido a la crisis actual y destacó que «el gobierno que venga tendrá que tomar decisiones de shock».

Ambos fueron parte del MAS. En el caso de Patzi, fue ministro de Educación el primer año de gestión de Evo Morales. Copa fue senadora por La Paz, después del “golpe de estado” de 2019 fue elegida como presidenta de la Cámara de Senadores hasta noviembre de 2020

Comparte y opina:

MNR revela negociación con Doria Medina a cambio de senadurías y diputaciones en el Legislativo

El jefe nacional de MNR advirtió que en la política se “promete de todo” y al final “solo vales por lo que tienes".

El jefe nacional del MNR, Jhonny Torrez, en un acto de su partido.

Por Boris Góngora

/ 19 de marzo de 2025 / 15:53

El jefe nacional del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y alcalde de Tarija, Jhonny Torrez, reveló la negociación a la cual llegaron con el empresario y precandidato Samuel Doria Medina para sumar una alianza política, a cambio de senadurías y diputaciones en el Órgano Legislativo.

El lunes se conoció que el MNR respaldará a Doria Medina, en el marco de una encuesta virtual para definir al represente único de la oposición para los comicios presidenciales.

La decisión fue adoptada el sábado durante una reunión del Comité Político Nacional de ese partido, realizada en Cochabamba.

En un encuentro con su militancia, Torrez señaló que la propuesta del grupo de Doria Medina, “con cargo a ajustar”, es que el MNR será cabeza y cocabeza de campaña en Tarija, San Cruz y Beni.

“Para Tarija, Santa Cruz y Beni, además, se tendrían parlamentarios titulares, en franja de seguridad. Donde ellos aseguran que el MNR tiene cabeza de campaña y obviamente un primer senador en Tarija. En el Beni y Santa Cruz, lo que se nos dijo, es que puede ser un segundo senador”, informó a su militancia.

Respecto a los demás departamentos, mencionó que no les corresponde, debido a que Unidad Nacional considera que el MNR “no tiene presencia real” en las regiones del occidente, además de Pando.

Sin embargo, indicó que la negociación puede llevar a tener “probablemente” candidatos suplentes, en franja de seguridad.

Torrez además aseveró que Doria Medina se hará cargo de los gastos de campaña y el funcionamiento del partido, en lo “que corresponde a la acción de campaña”.

Lea más: Doria Medina dice que el encuentro de Arce fue para ‘seguir la línea del Gobierno’

El jefe nacional de MNR advirtió que en la política se “promete de todo” y al final “solo vales por lo que tienes y si no, no vales nada”. 

“Lo único que puede hacer valer los tratos, es la presencia de parlamentarios nuestros, tanto senadores como diputados, que eso haga presumir que el gobierno al necesitar gobernabilidad, tiene que dar un espacio en el Ejecutivo al MNR y en todo tipo de nivel, que puede ser servicio exterior, gobierno nacional, lo que se quiera llamar gobierno nacional”, mencionó Torrez.

Respecto a la candidatura única del bloque de unidad, entre Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Amparo Ballivián, el alcalde de Tarija señaló que se les informó que la encuesta comienza el lunes y termina el 5 de abril.

Mencionó que, a partir del 5 de abril, todas las organizaciones políticas con personería jurídica puedan firmar una alianza.

Indicó que la posición del MNR tiene tres puntos a solicitar. “Si el primero dice que no, no hay necesidad de pasar al segundo. Ahí acaba”.

“¿Cuál fue la primera condición?, (que) el MNR debe ser parte de una alianza registrada en el Tribunal Supremo Electoral que garantice su personería jurídica, que fue aceptada”, aseveró.

Indicó que una vez pasó ese punto, se fue al segundo, el cual era saber “dónde y en qué departamentos el MNR va a ser protagonista (…) y qué parlamentarios tenemos que garantice tener alguna opción en el Ejecutivo”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: