Nacional

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 17:48 PM

Fiscalía citará a exmagistrado Valencia por caso Montenegro; el Gobierno urge una purga en la Justicia

El exmagistrado Oswaldo Valencia aparece en una fotografía junto al acusado de narcotráfico Pedro Montenegro y como propietario de un inmueble en el que el ahora encarcelado organizaba fiestas.

/ 12 de junio de 2019 / 23:46

La situación del expresidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) Oswaldo Valencia se complica. La Fiscalía de Santa Cruz lo citará a declarar como investigado por sus vínculos con el acusado de narcotráfico Pedro Montenegro, quien organizó fiestas en una vivienda de propiedad de la exautoridad judicial, con quien además fue fotografiado.

Mientras que desde el Ejecutivo se pide una "purga" de las autoridades y operadores de la Justicia vinculados con irregularidades o la liberación de gente relacionada con delitos como narcotráfico.

Valencia, quien además firmó el fallo sobre la repostulación presidencial, aparece en una fotografía junto Montenegro y es propietario, según Derechos Reales, de un inmueble en el que el ahora encarcelado organizaba fiestas.

"Todas las personas que sean importantes dentro de esta investigación van a ser citadas y llamadas, entonces creo que una de las personas es él (Valencia). Está como investigado", explicó el fiscal de sustancias controladas Luis Fernando Rioja.

Para el ministro de Gobierno, Carlos Romero, la Justicia se encuentra frente a una prueba para superar su crisis y anunció que presentará a las autoridades judiciales una lista de jueces que liberaron a personas con frondoso prontuario delictivo.

"Es un desafió para el órgano jurisdiccional para que exista una purga", sostuvo y añadió: "Nosotros vamos a presentar a las autoridades del Órgano Judicial, vamos a actualizar aquellos casos paradigmáticos porque son decisiones judiciales que contravienen investigaciones policiales".

Montenegro no solo cultivó nexos en esferas judiciales sino también en la Policía de Santa Cruz. Los expolicías Gonzalo Medina y Fernando Moreira, entre otros, fueron dados de baja y ahora guardan detención preventiva en la cárcel de San Pedro por sus relaciones con el que fue uno de los hombres más buscados en Bolivia. (12/06/2019)

Comparte y opina:

‘Nuestra gente necesita trabajar’: dirigente de Túpac Katari descarta movilizaciones

El dirigente de la Federación Túpac Katari afirmó que se respetará la conclusión del mandato del presidente Luis Arce y consideró que algunas movilizaciones tienen afanes políticos.

El dirigente Javier Alejo en la entrevista. Foto: Captura Bolivia Tv,

/ 23 de marzo de 2025 / 17:41

El dirigente de la Federación Túpac Katari de la provincia Murillo Javier Alejo descartó este domingo que el sector emprenda medidas de presión pues, afirmó, la población está en este momento con necesidad de trabajar. Asimismo, criticó las movilizaciones emprendidas en estas semanas las cuales considera tienen afanes políticos.

“En este momento, nuestra gente del campo de a pie, de la provincia, necesita trabajar, necesita producir económicamente en sus áreas rurales. Por eso, esta Federación reprocha todo acto de movilización”, afirmó el representante, en Bolivia Tv.

Lea también: Bloque opositor revela que definición de candidato único se realizará a través de tres encuestas

Alejo aseguró que su federación es orgánica y reconocida por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), por lo que criticó que existan otras organizaciones que afirman movilizarse en nombres de las 20 provincias del departamento de La Paz.

La semana pasada, el dirigente de la Federación Túpac Katari de La Paz David Mamani anunció movilizaciones contra el gobierno de Arce. Su organización se movilizó el miércoles entre El Alto y La Paz, y entregó en la Casa Grande del Pueblo su pliego de peticiones.

TÚPAC KATARI

Alejo denunció que varias personas fueron presionadas para asistir a la marcha que se realizó en la sede de gobierno y que quien la encabezó es un dirigente que no se encuentra reconocido.

“Esta movilización no ha sido democráticamente, orgánicamente decidida. ¿Quiénes han participado? Apenas solamente dos provincias, la provincia de Omasuyos y la provincia Ingavi. Obviamente, esta gente ha sido manipulada, obligada quizás a participar de esta movilización, con tintes políticos”, cuestionó.

Asimismo, consideró que existen personas que usan las movilizaciones para impulsarse políticamente, ya que estamos en un año de elecciones. Pero, dijo, no hay necesidad de movilizarse, sino de trabajar y aguardar el momento de los comicios.

“Lo que verdaderamente nosotros pedimos es que se garantice las elecciones generales en agosto”, afirmó Alejo.

MOVILIZACIONES

Añadió que ahora está en la preocupación de las provincias la atención por los desastres naturales derivados de las lluvias, los cuales afectan a su producción. En ese marco, se prevé hacer una asamblea para analizar estos temas y otros que son parte de los pedidos de las regiones.

“En estos días vamos a convocar a una reunión de coordinación de nuestras 20 provincias donde vamos a analizar. Algunas federaciones provinciales se han manifestado, han hecho su pliego petitorio a nivel provincial, pero la mayoría de nuestras provincias han pedido la atención inmediata del tema de desastres naturales. Ninguna de nuestras federaciones ha pedido el acortamiento del mandato de nuestro presidente”, dijo.

Varias manifestaciones hubo estos días contra el Gobierno. Desde bloqueos hasta amenaza de paro por parte de los choferes y otros sectores se han producido en protesta por la escasez de combustibles. El Gobierno ha ido sosteniendo reuniones con las dirigencias y algunas de estas medidas de presión pudieron ser desactivadas, por el momento.

Para el 17 de agosto próximo están programadas las elecciones generales y ésta es la última etapa de gestión de Arce, de quien aún no se tiene seguridad si se postulará para la reelección presidencial.

Comparte y opina:

Morales: El Gobierno no tiene política con Chile sobre la demanda marítima

Según el expresidente Evo Morales, Bolivia y Chile deberían mantener la agenda de 13 puntos, firmada con Michelle Bachelet en 2015.

El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2025 / 17:11

El expresidente Evo Morales criticó la política internacional del gobierno del presidente Luis Arce y aseguró que “no existe” una estrategia clara en esta materia y que no se está dando prioridad a la resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la búsqueda de una salida soberana al océano Pacífico con Chile.

En su criterio, se debería haber continuado con la agenda de 13 puntos que se discutió con la expresidenta chilena Michelle Bachelet en 2015.

“Este gobierno no respeta la agenda que construimos con la expresidenta Bachelet. Para nosotros, ésa sigue siendo la única agenda vigente con Chile, porque no se ha establecido una nueva”, dijo el exmandatario en su programa dominical de radio Kawsachun Coca.

“Más bien, se están aplicando políticas restrictivas que limitan el acceso de bolivianos y extranjeros a Chile, en una línea similar a la política migratoria de Donald Trump. En lugar de priorizar la cuestión marítima en base a la resolución de La Haya, el gobierno actual ha demostrado la ausencia de una política internacional clara desde la Cancillería”, cuestionó.

Morales recordó que el fallo de La Haya reconoce que Bolivia nació con una salida al mar y establece que ningún tratado bilateral ha resuelto este tema, por lo que las negociaciones deben continuar. Insistió en que Bolivia tiene el derecho histórico de recuperar su acceso soberano al Pacífico.

Asimismo, enfatizó en que la pérdida del mar no fue consecuencia de una guerra entre ambos países, sino de una invasión de tropas chilenas al territorio boliviano, lo que resultó en la usurpación de la franja costera.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce aboga por la ‘devolución’ de las Malvinas y la independencia de Puerto Rico

El presidente Luis Arce abogó por la resolución de una agenda pendiente en América Latina y el Caribe, en ella el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico.

El presidente Luis Arce reivindicó este domingo la salida soberana de Bolivia al mar.

Por Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2025 / 15:32

En su discurso de ocasión por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce abogó por la resolución de una agenda pendiente en América Latina y el Caribe, en ella el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico.  

“En nuestra relación bilateral con Chile siempre está la de mantener la demanda histórica por un acceso soberano al océano Pacífico, con una prioridad nacional e irrenunciable, tal como establece la Constitución”, dijo el mandatario en el acto celebrado en la plaza Abaroa, en La Paz, este domingo.

Arce hizo un repaso a los “avances” en la relación bilateral con Chile, aunque insistió en que “la soberanía de Bolivia en el mar es parte de la agenda pendiente que tiene América Latina y el Caribe”.

Cuatro asuntos

Citó cuatro asuntos de interés regional: “la devolución de Las Malvinas a Argentina, la independencia de Puerto Rico, la devolución de la base de Guantánamo a Cuba y el cese del bloqueo económico a ese país”.

Puede leer: Arce cierra Diremar, evaluará los juicios en la CIJ y plantea ‘nueva etapa’ de la relación con Chile

“Como se puede ver, en la región tenemos todavía mucho de qué hablar y temas que resolver, y para eso es un buen marco el principio de que somos una zona de paz, declarada por la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) en 2014”, justificó Arce.

En correspondencia argentina a la causa boliviana sobre la demanda marítima a Chile, Bolivia demanda la devolución, por parte del Reino Unido, de las Islas Malvinas, usurpadas desde 1883.

Malvinas

En 1976, Reino Unido declaró de manera unilateral la guerra a Argentina hasta lograr, en 1983, la rendición de este país. La sangrienta intervención dejó 649 argentinos muertos y una demanda constante de devolución de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

“La Cuestión de las Islas Malvinas fue, es y será un tema central para todos los argentinos, tal como lo expresa la Constitución”, reivindica la Cancillería de Argentina.

En tanto, Puerto Rico reclama la salida del control militar y político ejercido por Estados Unidos desde 1898. Hay voces locales que propugnan la “estadidad” de esa nación como estado 51 de la potencia del norte.

Cuba

Luego del triunfo de la Revolución, en 1959, Cuba ejerció medidas contra empresas e intereses estadounidenses en la isla. La respuesta de Estados Unidos fue una serie de medidas para embargar las relaciones políticas y los negocios de La Habana con el mundo.

Finalmente, la Estación Naval de Guantánamo está ocupada desde 1898 por Estados Unidos y desde 1903 como espacio de arrendamiento perpetuo. Allí, Washington mantiene encarcelados a implicados en terrorismo en el mundo.

Comparte y opina:

Súmate, de Manfred, reivindica a la mujer, pero no cuestiona ni alude la ‘misoginia’ de Chi

“Una cosa es buscar el mismo derecho del hombre y mujer, pero ya considerar que la mujer es superior al varón es algo ilógico, pero eso lo inculca”, dijo Chi Hyun Chung, que recibió una lluvia de críticas.

Chi Hyun Chung y Manfred Reyes Villa, el martes en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2025 / 12:56

APB Súmate, del precandidato Manfred Reyes Villa, reivindicó a las mujeres como “protagonistas fundamentales de la transformación política y social de Bolivia”; sin embargo, no cuestionó las declaraciones de su aliado, Chi Hyun Chung, que afirmó que “es ilógico considerar a la mujer superior al hombre”.

“En Súmate creemos que las mujeres son protagonistas fundamentales de la transformación política y social de Bolivia. La inclusión, el respeto, la diversidad y la construcción de un país donde todos y todas tengan un lugar son pilares esenciales de nuestro proyecto”, dice un comunicado de esa organización política.

“Trabajamos día a día para que tengamos un país donde todas y todos puedan desarrollar sus capacidades. Nuestra motivación es construir un país donde la mujer boliviana sea parte de la toma de decisiones para la transformación de nuestro país”, se lee en el comunicado que emitió Súmate”, añade.

Mujeres

Las declaraciones del coreano-boliviano causaron un revuelo no solo en redes sociales, sino en el ámbito político, que calificaron como ‘misóginas’ las palabras del opositor.

“Una cosa es buscar el mismo derecho del hombre y mujer, pero ya considerar que la mujer es superior al varón es algo ilógico, pero eso lo inculca”, dijo el miércoles en entrevista con Fama, Poder y Ganas.

El texto de Súmate, lejos de aludir las declaraciones, señala: “La diversidad de opiniones fortalece nuestro proyecto y enriquece la búsqueda de soluciones reales para el país. Hacemos alianzas para juntar capacidades y propuestas para sacar al país del caos que vivimos”.

Es más, dice que la alianza entre ambos políticos busca la que “unidad y el respeto” prevalezcan, y pretende que “las mujeres y jóvenes sean actores fundamentales del cambio. La diversidad de visiones fortalece nuestra capacidad de enfrentar los desafíos y construir una Bolivia de oportunidades para todos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia resalta 10 avances en relación bilateral con Chile y mantiene demanda de acceso al Pacífico

Luis Arce explicó que desde 2021, el Gobierno nacional, en el marco de la “Diplomacia de los Pueblos por la Vida”, trabajó distintas estrategias y una “agenda positiva"

El presidente Luis Arce en su discurso por el Día del Mar.

Por ABI

/ 23 de marzo de 2025 / 11:23

En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia mantiene la demanda de un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable.

“Además de los 10 avances antes mencionados, en nuestra relación bilateral con Chile siempre está la de mantener la demanda histórica por un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable, tal como establece la Constitución Política del Estado”, manifestó el jefe de Estado.

El mandatario explicó que desde 2021, el Gobierno nacional, en el marco de la “Diplomacia de los Pueblos por la Vida”, trabajó distintas estrategias y una “agenda positiva” que, sin dejar de lado el derecho de Bolivia de regresar al mar, tuvo por objetivo tender puentes de diálogo con Chile, para abordar diferentes temas de interés mutuo.

“Estamos convencidos de la importancia del diálogo como garantía de la coexistencia pacífica y armónica. Somos pueblos hermanos, somos países vecinos, y compartimos cultura e historia en el seno del Abya Yala”, expresó.

Sostuvo que tanto por mandato de la Constitución Política del Estado, como por la firme convicción de que la salida al pacífico será componente sustantivo de la integración regional, no se dejó de lado el planteamiento de Bolivia de ejercer el derecho de alcanzar una salida al mar.

En ese sentido, explicó que manera simultánea, desde que llegó al gobierno, se logró en la relación bilateral con Chile lo siguiente:

Primero: Tomar medidas clave para agilizar el comercio exterior boliviano y garantizar la fluidez del tránsito de personas y mercancías, como la atención ininterrumpida, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en los pasos fronterizos Tambo Quemado – Chungará – Pisiga y Colchane.

“Estas medidas encuentran su fundamento en precautelar el efectivo cumplimiento del libre tránsito, previsto en el Tratado de 1904 y otros instrumentos conexos, a fin de que nuestros derechos sean absolutamente respetados y podamos beneficiarnos plenamente de dicha implementación”, indicó el presidente.

Segundo: Un acuerdo para implementar acciones conjuntas que incluyen la posible apertura de los pasos fronterizos en los Hitos 41 y 60, así como la realización de obras de mantenimiento en algunos complejos fronterizos.

Tercero: Avanzar en la cooperación policial, el intercambio de información y la lucha contra el contrabando en el marco de los Comités de Fronteras, que permitirá a Bolivia consolidar una relación fronteriza más eficiente, armoniosa y beneficiosa para ambos países.

Cuarto: Incrementar la capacidad de almacenaje de combustible en la planta de Bolivia en el Puerto de Arica, con la finalidad de mejorar la logística de importación y distribución de combustibles. Y se viene coordinando con las autoridades chilenas la implementación del Proyecto Reversa OSSA-2, que consiste en un sistema de ductos desde Arica hasta Santa Cruz, lo cual generará un ahorro de aproximadamente 35% en los costos logísticos actuales.

Quinto: Con el fin de modernizar el Acuerdo de Complementación Económica N° 22 y dinamizar el intercambio comercial entre ambos países, en octubre de 2024 se realizó la XXIII Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo, donde se suscribió un convenio de promoción comercial, el establecimiento de una hoja de ruta para la implementación del Certificado de Origen Electrónico y el intercambio de criterios para la negociación de un Memorándum de Entendimiento sobre Turismo.

Sexto: La inclusión de nuevos capítulos a dicho acuerdo, relacionados a temas de comercio, micro, pequeñas y medianas empresas y medidas sanitarias y fitosanitarias, lo que facilitará el acceso para productos estratégicos e incrementar las exportaciones bolivianas.

Séptimo: En septiembre de 2023, fue firmado un convenio que permite a los compatriotas que van a trabajar a Chile, iniciar un trámite desde Bolivia y con carácter gratuito para la obtención de visa que tiene que ser respondido en 15 días.

La visa otorgada permite el acceso regular e impide que los compatriotas sean engañados por estafadores que les cobran y los llevan por pasos irregulares. Además, fue convenido con el Ministerio de la Mujer y con el Ministerio de Trabajo que las políticas laborales y de género serán aplicadas en Chile en defensa de los derechos humanos de los compatriotas bolivianos.

“Hemos llegado a acuerdos con los representantes de las empresas rurales para que a nuestros compatriotas -que con su trabajo aportan a la economía de Chile- se los contrate aplicando toda su normativa laboral. Estas son medidas concretas para la protección de los derechos de la creciente comunidad de bolivianas y bolivianos que viven, van a trabajar y aportan al desarrollo económico de Chile, y que envían recursos a sus familias en Bolivia”, puntualizó Arce.

Octavo: En 2023 fue suscrito un Memorándum de Entendimiento en materia de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, para fortalecer acciones de coordinación y cooperación conjunta para la prevención e investigación del delito de trata de personas y la asistencia y protección de las víctimas.

Noveno: Desde el año 2024 hemos logrado conformar un espacio de diálogo y cooperación sobre recursos hídricos transfronterizos, que incluyen los ecosistemas vinculados a las cuencas compartidas, como es el caso de los humedales de altura y bofedales.

“Este importante paso permitirá avanzar en una visión conjunta en el marco de los principios del Derecho Internacional. La conformación de esta mesa bilateral es un importante primer paso para avanzar en la reconstrucción de una visión conjunta sobre gestión sustentable, equitativa y razonable de los recursos hídricos que compartimos con Chile”, sostuvo el mandatario.

Remarcó que este espacio permitirá tratar los temas de común interés como aquellos inherentemente históricos a las diferentes cuencas transfronterizas que comparten entre ambos Estados, y que territorialmente se extienden desde el Uchusuma y el Caquena, hasta aquellas de la tierra de los Lípez, pasando por el Silala y el Lauca, este último adoptado como cuenca piloto de abordaje, todo esto bajo un enfoque cooperativo y a la luz de los principios del Derecho Internacional.

Décimo: Pasos afectivos para habilitar el Puerto de Iquique, pues los puertos de Arica y Antofagasta no abastecen a las necesidades comerciales de Bolivia.

La apertura de una oficina de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) en Iquique le permitirá ejercer su rol de Agente Aduanero para la mercadería en tránsito hacia Bolivia.

“Esperamos que el Congreso de Chile autorice lo más pronto posible la habilitación de ese puerto”, manifestó Arce.

Enfatizó que esto obliga a mejorar y a mantener en condiciones óptimas la carretera Oruro Iquique a fin de que dicho Puerto satisfaga eficazmente las necesidades comerciales de Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias