Nacional

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 22:27 PM

Piden en audiencia de la CIDH tramitar interpretación del artículo 23 del Pacto de San José, base de la repostulación

El canciller Diego Pary aseguró en la audiencia que el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 fue producto de una manipulación inducida a través de una "campaña corporativa mediática planificada y mentirosa", dirigida a desprestigiar la imagen de Evo Morales.

/ 5 de diciembre de 2018 / 23:23

La polémica sobre la repostulación del presidente Evo Morales se instaló este miércoles en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington. Tras escuchar los argumentos del Estado y de los peticionarios, la presidenta de la Comisión, Margarette May Macaulay, se comprometió a considerar los alegatos de ambas partes para emitir una opinión.

Los peticionarios solicitaron la interpretación del artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) para esclarecer si puede ser utilizada para respaldar la repostulación indefinida, mientras que el Gobierno respondió que la propia Constitución Política del Estado garantiza la aplicación preferente de los tratados internacional en materia de los derechos humanos, como finalmente ocurrió con la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que habilitó una nueva candidatura de los actuales mandatario.

El Estado estuvo representado por el canciller Diego Pary; el embajador ante la OEA, José Gonzales; el ministro de Justicia, Héctor Arce y el procurador del Estado, Pablo Menacho, en tanto que los peticionarios por  el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, y los abogados José Antonio Rivera, Ruben Darío Cuéllar y Mauricio Alarcón. 

La audiencia se da a horas de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitara al binomio Evo Morales y Álvaro García. Los opositores y plataformas esperaban que el ente electoral inhabilite a los candidatos amparados en el referéndum del 21 de febrero que rechazó la repostulación y la Constitución Política del Estado que fija solo una reelección.

«Considerando los hechos recientes, les pedimos soliciten a la brevedad posible a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una opinión consultiva por la cual se determine si la reelección indefinida de una autoridad en funciones es compatible con la Convención Americana, específicamente en el artículo 23 de la misma», solicitó Cuellar, director de la Fundación Observatorio de Derechos Humanos y Justicia (FODHJ).

  • Residentes bolivianos en Washington, EEUU, en puertas de la CIDH expresan su respaldo a la repostulación de Morales. Foto: Diego Pary.

Pary explicó que la Constitución no fue modificada como requirió el referéndum, por lo que se dio pleno cumplimiento al propósito de la consulta ciudadana, por lo que no existe ninguna vulneración de derechos como se denuncia.

“Los resultados de ese referéndum arrojaron una diferencia mínima del 1% a favor de la opción negativa, pero cabe aclarar que este resultado fue manipulado e inducido a través de una campaña corporativa mediática planificada y mentirosa de desprestigio creada en contra del Presidente”, sostuvo el Canciller en la audiencia como parte del 170 periodo de sesiones de la CIDH bajo la modalidad de audiencias públicas.

En Bolivia, dijo ante la comisión, está plenamente garantizada la estabilidad política, económica y social, «con una democracia consolidada, con elecciones libres y de acuerdo a la legislación del país para todos los cargos y los niveles».

  • Sesión de la CIDH donde el debate estuvo centrado en la repostulación

Según datos oficiales del TSE, en el referéndum de febrero de 2016 el voto por el No a la repostulación de Morales obtuvo el 51,3% de los votos y el Sí el 48,7%; una diferencia de 138.351 votos. En noviembre de 2017, el TCP avaló una nueva postulación del Presidente y Vicepresidente amparado en el Pacto de San José.

Albarracín pidió revisar el artículo 410 de la Constitución boliviana que establece -dijo- que la primera norma de aplicación es la propia Constitución.

«Cuando el Gobierno insiste en promover el referéndum es el propio tribunal electoral que le advierte al pueblo que si gana el No, Evo Morales y Álvaro García no pueden postular y que si gana el Sí esas personas sí pueden postular y resulta que ese tribunal electoral ayer (martes) nos dice lo contrario. El Estado actúa contra la fe pública y está yendo contra el propio ordenamiento boliviano y la primacía de la Constitución que nosotros reclamamos», alertó.

Los peticionarios cuestionaron la presencia de una alta delegación de la administración de Morales “para defender y promover a un presidente candidato». «Esta tarde vemos a representantes del Ejecutivo del señor Morales compareciendo a una audiencia que, por su naturaleza, más bien debería contar con la participación de los miembros del TCP», dijo uno de los expositores de la parte civil.

  • La presidenta de la Comisión, Margarette May Macaulay, durante la sesión.

Arce afirmó que actualmente Bolivia tiene una de las constituciones más garantistas del mundo y citó que se garantiza la supremacía de los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales.

«La Acción Abstracta de Constitucionalidad dispuso la inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley del Régimen Electoral boliviano y dispuso la aplicación preferente del artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos (…) lo que constitucionalmente habilita al presidente del Estado, al Vicepresidente, gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales y en fin cualquier autoridad electa para ser reelectos», señaló.

El candidato presidencial por la alianza Bolivia Dijo No Óscar Ortiz estuvo en la audiencia y explicó que sirvirá de insumo para que los comisionados de la Comisión analicen el tema, pero también -añadió- permitió poner en escena internacional la discusión que hay en Bolivia sobre el tema de la reelección, especialmente porque queda en evidencia que no se respetan los derechos humanos de miles de ciudadanos que votaron por el No en el referéndum. (05/12/2018)

Comparte y opina:

Evo Morales se retracta y pide disculpas a ministro César Siles por difamar y calumniarle

"Mediante el presente memorial es que me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el de resolver el presente conflicto", señaló Morales.

El ministro César Siles y el expresidente Evo Morales.

Por Boris Góngora

/ 24 de enero de 2025 / 22:04

El ministro de Justicia, César Siles, comunicó este viernes que el expresidente Evo Morales se retractó en el marco del proceso penal iniciado por difamación, calumnia e injurias.

En el documento enviado a la justicia, Morales indicó que “mediante el presente memorial es que me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el de resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado y acusador particular aclarando que las palabras que he vertido se han emitido sin la intención de mellar su honor y dignidad”.

El memorial fue enviado al juzgado 13 de Sentencia Penal Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer de la ciudad de La Paz que lleva la causa.  

El ministro de Justicia señaló este viernes que, en el marco de la cultura de paz y el respeto a la verdad, recibió “la retractación del señor Juan Evo Morales Ayma, reafirmando que la justicia y la ética en el ejercicio político deben prevalecer sobre la difamación, calumnia y el agravio infundado”.

Lea más: El procurador Siles se querella contra Morales, lo acusa por calumnias e injurias

A ello añadió que la democracia boliviana se fortalece con el debate basado en los hechos demostrados y no en la desinformación o la manipulación. “Confío en el sistema de administración de justicia y en el compromiso expresado de no incurrir nuevamente en acusaciones infundadas sobre injuria, calumnia y difamación contra las personas, en este caso, sobre mi persona como ciudadano común no autoridad”.

En agosto de 2024, el entonces procurador y hoy ministro de Justicia presentó una demanda penal contra Morales, debido a que en su programa de radio Kawsachun Coca acusó a Siles de querer arrebatarle la jefatura del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Morales leyó una transcripción para justificar este cometido. “Más abajo comentan que informaron al presidente, luego César dice: ‘ese sería para mí el primer paso, convocar al congreso para mayo. El ministro Lima dice que eso está bien, porque le he comentado esto al ministro y dice que mantendremos en espera porque el Tribunal Constitucional va a cumplir los cuatro amparos en Sucre, va a emitir una medida cautelar o una resolución’. Eso quiere decir que ya está charlado con los autoprorrogados”.

Entonces morales dijo que “no hemos infiltrado a nadie, ni es Inteligencia, hay hermanas y hermanos que nos pasaron este audio”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alanoca: Hay tres alternativas de siglas políticas para que Evo participe de las presidenciales

La concejal indicó que el próximo 7 de febrero, “a la cabeza de Evo Morales”, se dará a conocer cómo se participará y bajo qué alianza política.

La concejal del MAS en El Alto Wilma Alanoca.

Por Boris Góngora

/ 24 de enero de 2025 / 21:09

La concejal de la ciudad de El Alto, Wilma Alanoca, reveló este vienes que el expresidente Evo Morales y su militancia cuentan con tres alternativas de siglas políticas para participar de las elecciones generales 2025.

“Está decidido que Evo Morales y toda la militancia participará con una alianza política. Hay por lo menos unas tres alternativas con las que pudiéramos participar. Tenemos una comisión que nos representa para hacer las negociaciones pertinentes”, dijo.

Además, indicó que el próximo 7 de febrero, “a la cabeza de Evo Morales”, se dará a conocer cómo se participará y bajo qué alianzas, y “encaminando al binomio para las elecciones de agosto”.

Lea más: Viceministro Villca dice que Evo siempre tuvo celos de otros líderes y los hizo a un lado

Sobre la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS), la concejal reiteró que de manera ilegal se les robó el partido, pero que se está peleando la devolución en un proceso legal.

“Nosotros sí somos orgánicos, democráticos y como parte del instrumento político lo que hicimos es ser prudentes. Efectivamente hay un candidato único elegido por todos los sectores sociales y ese es Evo Morales, porque está habilitado de forma legal y legítima”, dijo. 

Aseveró que quien quiere eliminar “política, moral y físicamente es el gobierno de Luis Arce y todo el plan de la derecha”.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, reiteró este viernes que el expresidente “no pude ser candidato a la presidencia”.

“Otra persona que dice que va a ser candidato cuando la Constitución, las leyes, el Tribunal Constitucional y el pueblo lo ha inhabilitado. No solo el ordenamiento jurídico. Por más que lo intente no va a ser candidato para el 2025 y nosotros vamos a hacer respetar la Constitución”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sobre el TREP, el vocal Tahuichi dice que se requiere una ley y hasta $us 10 millones

Tahuichi dice que la Asamblea debe normar el TREP y paralelamente el Ejecutivo debe garantizar los recursos para su aplicación.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, es entrevistado por Bolivia Tv.

Por Boris Góngora

/ 24 de enero de 2025 / 21:00

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi señaló que para la aplicación de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) en las elecciones generales de este año se quiere regular este sistema a través de una ley y un presupuesto de hasta $us 10 millones.

“La democracia cuesta dinero. Y (el TREP) estaría costando entre ocho millones de dólares hasta 10 millones de dólares. Pero lo que pasa es que no está normado, con carácter de ley, el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares”, señaló el vocal electoral.

El TREP es un innovador sistema informático para proporcionar a la ciudadanía datos sobre la votación la misma noche de la jornada electoral.

En los comicios de 2019, precisamente la suspensión del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), cuando se encontraba en curso, fue motivo para el descalabro que devino después en la anulación de las elecciones.

Tahuichi indicó que la Asamblea Legislativa debe normar con carácter obligatorio los resultados preliminares durante la jornada electoral y paralelamente el Ejecutivo debe garantizar los recursos para su aplicación.

Lea más: Yujra asistirá al encuentro político convocado por el TSE para el 17 de febrero

En criterio de Tahuichi, quien debiera realizar y difundir los resultados preliminares deber ser una tercera instancia externa para que la noche de la votación, los bolivianos “nos acostemos” con los resultados del candidato que ganó.

“Esta situación lo hablaremos en esta cumbre por la democracia que será el próximo lunes 17 de febrero. Se debe garantizar los mecanismos para que surta efecto”.

El TSE fijó el 17 de febrero para el Encuentro Nacional por la Democracia con el fin de “blindar” las elecciones generales, previstas para el 17 de agosto.

El encuentro contará con la participación de los órganos Legislativo, Ejecutivo y los representantes de las organizaciones políticas vigentes.

Comparte y opina:

Viceministro Villca dice que Evo siempre tuvo celos de otros líderes y los hizo a un lado

"Tantos líderes que había en los departamentos, los hizo a un lado, él siempre tuvo celos de cualquiera que pueda opacarlo”, indicó Villca.

El viceministro Juan Villa es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 24 de enero de 2025 / 19:00

El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca, dijo este viernes que el expresidente Evo Morales “siempre” tuvo celos de cualquier otro líder que pudiera opacarlo y por eso “siempre los hizo a un lado”.

“Morales siempre ha estado celoso de todos los líderes, recordemos el 95 (1995) cuando se fundó el instrumento, él empezó a opacar, hacer a un lado a todos los líderes que habían construido este instrumento político (como) Román Loayza, el compañero (Felipe) Quispe más conocido como El Mallku, Juan Villca, tantos líderes que había en los departamentos, los hizo a un lado, él siempre tuvo celos de cualquiera que pueda opacarlo”, indicó a los periodistas.

El miércoles, en el acto del 16 aniversario del Estado Plurinacional, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, pidió al expresidente que se sienta “orgulloso y no celoso” de los jóvenes que “siguen sus pasos”.

“Tantos hombres y mujeres siguen sus pasos, yo le digo: debe sentirse orgulloso y no celoso de muchos jóvenes, hombres y mujeres que siguen sus pasos de la dirigencia sindical”, señaló Rodríguez.

Las declaraciones de Rodríguez fueron reprochadas por el evismo y quien dio el primer paso fue el senador Leonardo Loza que indicó que “Evo Morales nunca ha sido celoso de nadie” e indicó que el titular del Senado debe estar “consciente de quién se lo ha escrito o ha diseñado ese discurso”.

Lea mas: El evismo anuncia que el 7 de febrero relanzarán el nuevo instrumento político

Villca indicó que es “inevitable” la renovación porque es tiempo de los jóvenes y de dar esperanza al país.

Sobre el titular del Senado, dijo que “desde que nació ha sido sometido a Evo Morales”, a pesar de haber tenido la oportunidad de separarse y construir su propio liderazgo. “Todas las veces que se le ha dado la oportunidad siempre se ha ido y se ha sometido a Evo Morales como de costumbre”.

“Hoy está a los pies de Evo Morales, solo tiene algún chispazo para hacer ilusionar, pero al final siempre va a estar al lado de Morales”, aseveró la autoridad.

Ante la conformación de una alianza política del evismo, dijo que todos los ciudadanos tienen derecho y de la misma forma el Trópico de Cochabamba tiene derecho de hacer su agrupación ciudadana para tener una representación en ese reducto del Chapare.

Sin embargó, descartó que el evismo vaya a tener un partido político de alcance nacional y no podrá consolidar esas aspiraciones.

“Ellos no han podido salir del Trópico, ahí se van a atrincherar y lo más probable es que se queden reducidos a los municipios del Trópico de Cochabamba”, vaticinó el Viceministro. 

El evismo anunció que el 7 de febrero se tendrá un ampliado departamental con el objetivo de relanzar el instrumento político con miras a las elecciones generales 2025.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sobre renuncia de Mesa: ‘Hay dos caras en este mensaje’

Carlos Mesa sorprende con su decisión de no postularse a la presidencia, marcando un punto de inflexión en la oposición boliviana. Analistas plantean sus impresiones.

Carlos Mesa junto al bloque de oposición.

Por Óscar Capriles

/ 24 de enero de 2025 / 18:43

El expresidente boliviano Carlos Mesa comunicó su renuncia a la candidatura presidencial para las elecciones del 17 de agosto de 2025. En un anuncio realizado a través de sus redes sociales, Mesa reafirmó su compromiso con el país al tiempo que declinó una nueva aspiración presidencial.

En su declaración, Mesa manifestó:

“Quiero comunicar que he decidido no presentarme como candidato a la presidencia del Estado, y lo hago con plena convicción y decisión, porque creo que ese no es el rol que hoy me toca. Mi tarea sin embargo continua, continúa en la responsabilidad del liderazgo de Comunidad Ciudadana en su periodo legislativo hasta el 8 de noviembre del año 2025”

Reacciones en el programa Piedra, papel y tinta

El anuncio fue analizado en el programa Piedra, Papel y Tinta, conducido por Claudia Benavente. Los analistas invitados, Armando Ortuño y Yerko Ilijic, coincidieron en que la decisión de Mesa marca un hito en la política boliviana.

Perspectiva de Armando Ortuño

El economista destacó que la decisión de Mesa refleja una lectura realista del escenario político: “Es momento de cuidar sus movimientos y fortalecer su posición en un entorno político conflictivo, donde no tiene los recursos necesarios para imponerse como líder. Sin embargo, es uno de los pocos políticos que está leyendo la realidad y tomando decisiones basadas en ella.”, afirmó.

Análisis de Yerko Ilijic

Por su parte, el abogado subrayó la dualidad del mensaje de Mesa, calificándolo como un gesto de desprendimiento político y estrategia:

“Hay dos caras en este mensaje. Por un lado, el desprendimiento y la generosidad que muestra; por el otro, la lectura de que sus posibilidades en esta carrera no son las mejores y que podría dañar al bloque opositor si continuaba como candidato presidencial.”

Ilijic también comparó esta acción con la de Rubén Costas, quien previamente había renunciado a sus aspiraciones presidenciales, consolidando la importancia de la estrategia dentro del bloque opositor.

Ver también: Mesa declina candidatura a las presidenciales de 2025

Impacto en el panorama político

Los analistas coincidieron en que la renuncia de Mesa representa un punto de inflexión en la oposición boliviana. Con su decisión, envía un mensaje claro sobre la importancia de la unidad y la estrategia en un contexto político altamente tensionado.

Además, su liderazgo legislativo podría desempeñar un rol crucial en los próximos meses, marcando la pauta para una transición dentro de la oposición.

Comparte y opina: