Nacional

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 20:31 PM

Piden en audiencia de la CIDH tramitar interpretación del artículo 23 del Pacto de San José, base de la repostulación

El canciller Diego Pary aseguró en la audiencia que el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 fue producto de una manipulación inducida a través de una "campaña corporativa mediática planificada y mentirosa", dirigida a desprestigiar la imagen de Evo Morales.

/ 5 de diciembre de 2018 / 23:23

La polémica sobre la repostulación del presidente Evo Morales se instaló este miércoles en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington. Tras escuchar los argumentos del Estado y de los peticionarios, la presidenta de la Comisión, Margarette May Macaulay, se comprometió a considerar los alegatos de ambas partes para emitir una opinión.

Los peticionarios solicitaron la interpretación del artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) para esclarecer si puede ser utilizada para respaldar la repostulación indefinida, mientras que el Gobierno respondió que la propia Constitución Política del Estado garantiza la aplicación preferente de los tratados internacional en materia de los derechos humanos, como finalmente ocurrió con la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que habilitó una nueva candidatura de los actuales mandatario.

El Estado estuvo representado por el canciller Diego Pary; el embajador ante la OEA, José Gonzales; el ministro de Justicia, Héctor Arce y el procurador del Estado, Pablo Menacho, en tanto que los peticionarios por  el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, y los abogados José Antonio Rivera, Ruben Darío Cuéllar y Mauricio Alarcón. 

La audiencia se da a horas de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitara al binomio Evo Morales y Álvaro García. Los opositores y plataformas esperaban que el ente electoral inhabilite a los candidatos amparados en el referéndum del 21 de febrero que rechazó la repostulación y la Constitución Política del Estado que fija solo una reelección.

«Considerando los hechos recientes, les pedimos soliciten a la brevedad posible a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una opinión consultiva por la cual se determine si la reelección indefinida de una autoridad en funciones es compatible con la Convención Americana, específicamente en el artículo 23 de la misma», solicitó Cuellar, director de la Fundación Observatorio de Derechos Humanos y Justicia (FODHJ).

  • Residentes bolivianos en Washington, EEUU, en puertas de la CIDH expresan su respaldo a la repostulación de Morales. Foto: Diego Pary.

Pary explicó que la Constitución no fue modificada como requirió el referéndum, por lo que se dio pleno cumplimiento al propósito de la consulta ciudadana, por lo que no existe ninguna vulneración de derechos como se denuncia.

“Los resultados de ese referéndum arrojaron una diferencia mínima del 1% a favor de la opción negativa, pero cabe aclarar que este resultado fue manipulado e inducido a través de una campaña corporativa mediática planificada y mentirosa de desprestigio creada en contra del Presidente”, sostuvo el Canciller en la audiencia como parte del 170 periodo de sesiones de la CIDH bajo la modalidad de audiencias públicas.

En Bolivia, dijo ante la comisión, está plenamente garantizada la estabilidad política, económica y social, «con una democracia consolidada, con elecciones libres y de acuerdo a la legislación del país para todos los cargos y los niveles».

  • Sesión de la CIDH donde el debate estuvo centrado en la repostulación

Según datos oficiales del TSE, en el referéndum de febrero de 2016 el voto por el No a la repostulación de Morales obtuvo el 51,3% de los votos y el Sí el 48,7%; una diferencia de 138.351 votos. En noviembre de 2017, el TCP avaló una nueva postulación del Presidente y Vicepresidente amparado en el Pacto de San José.

Albarracín pidió revisar el artículo 410 de la Constitución boliviana que establece -dijo- que la primera norma de aplicación es la propia Constitución.

«Cuando el Gobierno insiste en promover el referéndum es el propio tribunal electoral que le advierte al pueblo que si gana el No, Evo Morales y Álvaro García no pueden postular y que si gana el Sí esas personas sí pueden postular y resulta que ese tribunal electoral ayer (martes) nos dice lo contrario. El Estado actúa contra la fe pública y está yendo contra el propio ordenamiento boliviano y la primacía de la Constitución que nosotros reclamamos», alertó.

Los peticionarios cuestionaron la presencia de una alta delegación de la administración de Morales “para defender y promover a un presidente candidato». «Esta tarde vemos a representantes del Ejecutivo del señor Morales compareciendo a una audiencia que, por su naturaleza, más bien debería contar con la participación de los miembros del TCP», dijo uno de los expositores de la parte civil.

  • La presidenta de la Comisión, Margarette May Macaulay, durante la sesión.

Arce afirmó que actualmente Bolivia tiene una de las constituciones más garantistas del mundo y citó que se garantiza la supremacía de los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales.

«La Acción Abstracta de Constitucionalidad dispuso la inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley del Régimen Electoral boliviano y dispuso la aplicación preferente del artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos (…) lo que constitucionalmente habilita al presidente del Estado, al Vicepresidente, gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales y en fin cualquier autoridad electa para ser reelectos», señaló.

El candidato presidencial por la alianza Bolivia Dijo No Óscar Ortiz estuvo en la audiencia y explicó que sirvirá de insumo para que los comisionados de la Comisión analicen el tema, pero también -añadió- permitió poner en escena internacional la discusión que hay en Bolivia sobre el tema de la reelección, especialmente porque queda en evidencia que no se respetan los derechos humanos de miles de ciudadanos que votaron por el No en el referéndum. (05/12/2018)

Comparte y opina:

Lisperguer: Yo no puedo fugarme del país porque ‘no me he robado ni un centavo’

El exministro aclaró que desde que asumió como ministro en marzo del año pasado a la fecha no tiene un “movimiento extraordinario” en sus cuentas.

El exministro Alán Lisperguer.

Por Boris Góngora

/ 16 de enero de 2025 / 19:46

Tras la destitución del cargo de ministro de Medio Ambiente y Agua, Alán Lispeguer señaló este jueves que no puede “fugarse del país” porque no ha robado “ni un centavo de nadie” e indicó que existe “toda la justificación” para demostrar el movimiento de Bs 1 millón.

“Todo lo que tengo, ha sido gracias a mi esfuerzo. Hacen mención a nueve bienes que en menos de tres años (tuve). He construido un edificio multifamiliar hace bastantes años atrás. Todo el mundo sabe que cuando va a ser (una construcción) tiene que regularizar con la propiedad horizontal para sacar los folios reales de cada departamento, eso es lo que ha pasado”, afirmó.

La exautoridad es investigada por un presunto enriquecimiento ilícito y por falsedad en su declaración jurada.

La viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Susana Ríos, informó el miércoles que llama la atención que Lisperguer haya registrado ocho bienes inmuebles en 2021 e hiciera un movimiento de más de un millón de bolivianos.

De acuerdo con la autoridad, la investigación surgió tras una denuncia presentada ante el Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción donde se detallan “algunos cobros irregulares y movimientos inusuales” contra el exministro y otro exfuncionario. 

“Se hace ver como si fuera parte de un enriquecimiento ilícito. Y, obviamente, las gestiones donde no fungía como servidor público, he tenido que dedicarme también a otras actividades para poder sobrevivir. Y en ese sentido, justamente con esos bienes inmuebles”, dijo el exministro en una entrevista con Erbol.

Indicó además que el millón bolivianos si se lo divide por cuatro años da Bs 250.000, suma que, en su criterio, no es una suma para “enriquecerse”.  “Todo esto lo vamos a ir descargando con todo lo que tenemos”.

Lea más: La FELCC dice que el exministro Lisperger aún no fue citado por la Fiscalía

Reiteró que no hay “por qué fugarse del país” debido a que aquí no se habla de “miles de millones de dólares o bolivianos que llamarían la atención”.

También aclaró que desde que asumió como ministro en marzo del año pasado a la fecha no tiene un “movimiento extraordinario” en sus cuentas.

“Antes de asumir el cargo, efectivamente sí tengo movimientos, como cualquier ciudadano, que para sobrevivir tiene que utilizar sus recursos.

Aseveró que respetará el procedimiento que tiene la Fiscalía para la notificación, para las declaraciones y presentación de todos los descargos,

“Estamos respetando eso, pero vemos que hay un apuro, querer forzar a una situación, querer hacer ver como que mi persona está escapando del país y que hay que aprehenderlo, creo que ya son extremos”, manifestó.

El director Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Gabriel Neme, señaló este jueves que la Fiscalía aún no emitió ninguna citación u orden de aprehensiónLa FELCC dice que el exministro Lisperger aún no fue citado por la Fiscalía para el exministro de Medio Ambiente.

Comparte y opina:

Marcha evista define cuarto intermedio y espera respuesta del Gobierno hasta el 22 de enero

Los movilizados dieron plazo hasta el 22 de enero para que el Gobierno responda a sus demandas.

Dirigencia del Pacto de Unidad evista brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 16 de enero de 2025 / 18:31

Tras la entrega del pliego petitorio de 12 puntos al Gobierno, el Pacto de Unidad afín al expresidente Evo Morales determinó este jueves ingresar en un cuarto intermedio y esperar una respuesta hasta el 22 de enero.

Pedro Llanque, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) paralelo, señaló que la determinación se debe a que el Gobierno tiene “unas intenciones oscuras” de querer sembrar pruebas y detener a los que están en la vigilia.

“Como dirigentes no podemos arriesgar a nuestros hermanos que van a entrar a la vigilia, tampoco a los dirigentes que realmente arriesgan. Por eso, hemos tomado la decisión de dar un plazo al Gobierno hasta el 22 de enero para que nos atienda”, dijo del dirigente campesino.

Indicó que el 22 de enero en el coliseo de La Coronilla de Cochabamba se tendrá una concentración a nivel nacional para hacer una evaluación de la marcha y se determinará fututas acciones en beneficio del país.

Lea más: Justicia determina medidas sustitutivas contra 12 marchistas evistas

La marcha que partió el 10 de enero desde la localidad de Patacamaya arribó a la ciudad de La Paz el lunes 13 con el objetivo de ingresar a la plaza Murillo para entregar el pliego de demandas al Gobierno.

Sin embargo, contingentes de policías impidieron este objetivo y gasificaron a los marchistas, por lo que los movilizados iniciaron una vigilia en cercanías de la plaza Murillo hasta entregar sus demandas.

Enrique Mamani, dirigente intercultural, indicó que la “Marcha por la vida” desde su inicio hasta llegar a la sede de Gobierno “fue pacífica”, pero que el Gobierno una vez más demostró el lunes 13 y martes 14 la “represión indiscriminada” y el secuestro de los marchitas.

“Lo único que han venido es a pedir que sean escuchados ante el alza de la canasta familiar, el combustible que está generando largas colas y la escasez del dólar. También hemos venido exigiendo al Gobierno central dentro del pliego petitorio liberar a nuestros detenidos injustamente”, señaló el dirigente intercultural.

Mamani aseveró que la lucha continúa y seguirá adelante hasta conseguir sus demandas y que “no piense que el Gobierno que al recibir el pliego van a dejar de luchar”.

El lunes, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, indicó que varios puntos de su pliego ya fueron atendidos y que algunos solo buscan “impunidad” para su líder, que enfrenta un proceso por trata de personas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Justicia determina medidas sustitutivas contra 12 marchistas evistas

Mendoza denunció que en instalaciones de la FELCC los marchistas aprehendidos sufrieron agresiones físicas y psicológicas.

Marcha evista

Por Boris Góngora

/ 16 de enero de 2025 / 17:35

La Justicia determinó medidas sustitutivas a la detención preventiva contra 12 personas aprehendidas durante la movilización evista que llegó el lunes 13 de enero a la ciudad de La Paz.

El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Gabriel Neme, informó este jueves que estas personas fueron aprehendidas en posesión y tenencia de explosivos.

“Se pretendía utilizar (estos explosivos) para agredir a los servidores policiales que se encontraban en funciones de seguridad en la plaza Murillo. Ha sido la autoridad jurisdiccional, quien ha definido otorgar medidas sustitutivas a la detención preventiva”, señaló el jefe policial.

Dieter Mendoza, secretario general de la Federación Mamoré Bulo Bulo, informó sobre la liberación de los aprehendidos y señaló que “son inocentes” y que el Gobierno no logró “sembrar las pruebas” para encarcelarlos. 

Lea más: Evistas dejaron su pliego en Casa Grande del Pueblo y hay un plazo de 72 horas

“Ellos estaban detenidos injustamente, solamente estaban circulando alrededor de la plaza Murillo. En ningún momento hubo ningún tipo de agresión, como acusó el Gobierno y la Policía”, dijo el dirigente cocalero.

La marcha del Pacto de Unidad afín al expresidente Evo Morales, a su arribo a la ciudad de La Paz, intentó ingresar al kilómetro cero, plaza Murillo, para entregar un pliego petitorio al Gobierno.

Sin embargo, grupos de contingentes policías impidieron este objetivo y gasificaron a los marchistas. El Gobierno reportó la aprehensión de 12 personas y el arresto de otras 29 por el ataque con petardos y cachorros de dinamita, entre otros explosivos. 

Mendoza denunció que en instalaciones de la FELCC los marchistas aprehendidos sufrieron agresiones físicas y psicológicas.

La marcha evista determinó también levantar la medida de presión, tras la entrega del pliego petitorio al Gobierno y conminó a dar respuesta hasta el 22 de enero, caso contrario asumirán otras medias de presión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FELCC dice que el exministro Lisperger aún no fue citado por la Fiscalía

El exministro Alan Lisperger y su asesor jurídico son investigados por la supuesta comisión de los delitos de corrupción y falsedad en la declaración jurada de bienes.

Alana Lisperger

/ 16 de enero de 2025 / 16:58

La Fiscalía aún no emitió ninguna citación para el exministro de Medio Ambiente y Agua Alana Lisperger, envuelto en un escándalo por supuesta corrupción en esa cartera de Estado.

La información fue confirmada por el director Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Gabriel Neme.

Asimismo, no se conoció de alguna citación para el asesor jurídico de la exautoridad, Gabriel Alejandro Delgado, que también está involucrado en ese presunto ilícito.

Alan Lisperger

“No, no llegó nada ni la citación ni la orden de aprehensión”, respondió la autoridad policial, ante la consulta sobre si les llegó alguna orden de aprehensión desde la Fiscalía.

Lisperger y Delgado son investigados por la supuesta comisión de los delitos de corrupción y falsedad en la declaración jurada de bienes. La investigación se abrió a instancias del Viceministerio de Transparencia, luego de una denuncia.

Por ese hecho, el presidente Luis Arce destituyó a Lispeger para que éste asuma su defensa legal.

Investigación

El miércoles, el denunciado negó la comisión de delito por el que se le investiga y afirmó que colaborará en la investigación.

“Como funcionarios públicos, estamos sujetos a que investiguen nuestros bienes y movimientos bancarios. No hay razón para alarmarse, debemos estar preparados para ello”, señaló Lisperguer en entrevista con Red Uno y dejó en claro que asumirá su defensa legal. 

Según las investigaciones preliminares, La exautoridad se benefició con “depósitos millonarios” desde su posesión el 5 de marzo de 2024.

Comparte y opina:

Morales no envió informe médico a la Fiscalía de Tarija y Gutiérrez lo insta a que se presente

Evo Morales, actualmente, se encuentra atrincherado en el Trópico de Cochabamba y su seguidores anunciaron que no permitirán su captura.

El expresidente Evo Morales, brinda una conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 16 de enero de 2025 / 16:41

El expresidente Evo Morales no hizo llegar su informe médico a la Fiscalía departamental de Tarija respecto de una enfermedad que padece y la fiscal Sandra Gutiérrez lo instó a que asista a su audiencia por un caso de trata de personas que lo involucra.

Su audiencia estaba programada para el martes de esta semana, sin embargo, sus abogados justificaron la inasistencia con un certificado médico. En el diagnóstico se señala que el investigado presenta un cuadro de una bronconeumonía. Por ese documento y la ausencia de Morales, la audiencia fue reprogramada para el viernes 17 de enero.

En ese acto judicial, el juez dio a la defensa de Morales un plazo de 48 horas para que presenten el certificado médico sobre su situación de salud, pero hasta el momento, el Ministerio Público, no recibió ningún certificado, dijo la fiscal Gutiérrez, citada por la red DTV.

Evo Morales

La fiscal instó a Morales y al equipo de abogados que lo defiende a presentarse en la audiencia reprogramada para el viernes a las 09.30 en Tarija.

Además, señaló que la investigación contra el exmandatario no se trata de una persecución política o un “caso armado”, como denunciaron legisladores y dirigentes afines a Morales.

Morales, actualmente, se encuentra atrincherado en el Trópico de Cochabamba, pues existe una orden de aprehensión contra el exjefe del Movimiento Al Socialismo (MAS). Por ello, dirigente y comunarios de esa región cerraron filas y decidieron resguardar a su líder para evitar su captura.

Incluso, el senador Leonardo Loza, cercano a Morales, le pidió no asistir a la audiencia, porque “cualquier cosa puede pasar”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: