Tres ejes tendrá el informe final de la Comisión de la Verdad
El contexto de las dictaduras, la afectación al proceso de desarrollo del país y un detalle de la violación de los derechos humanos, los casos, las víctimas y los autores de los crímenes serán parte del documento.

La Comisión de la Verdad reveló que su informe final contendrá tres ejes: el contexto histórico y social de las dictaduras (1964-1982); sus consecuencias en el desarrollo del país; y los casos, víctimas y autores de las violaciones de los derechos humanos, según publicó este lunes La Razón en su edición impresa.
“Nuestro plan de trabajo ya plantea cómo estará diseñado el informe final de la Comisión de la Verdad y se han desarrollado varias tareas apuntando a una estructura del documento”, informó a La Razón el secretario Ejecutivo de la institución, Luis Fernando Rodríguez.
Expertos internacionales en derechos humanos aconsejaron que se dé a conocer las líneas generales del plan de trabajo de la Secretaría Técnica y el informe final de la Comisión de la Verdad, indicó, según publica este medio en su edición impresa.
Rodríguez señaló que el plan de trabajo busca identificar las causas geopolíticas, políticas, sociales, económicas y culturales, nacionales e internacionales que generaron las condiciones para la violación de los derechos humanos y la perpetración de crímenes de lesa humanidad en el país, entre 1964 y 1982.
Además tiene la misión de esclarecer la verdad de los hechos, recuperar la memoria histórica y recomendar la elaboración de políticas de Estado para evitar la impunidad, para la no repetición de hechos similares.
El funcionario indicó que el informe final incluirá el plan de trabajo y la metodología que se utilizó para efectuar las investigaciones.
El primer tomo abarcará el contexto histórico, geopolítico, político, social y cultural en el que se desarrolló el régimen dictatorial.
El segundo reflejará la afectación al proceso de desarrollo del país, producto de los modelos económicos aplicados por las dictaduras en función de lineamientos económicos internacionales, lo que es un elemento novedoso dentro de las investigaciones de la Comisión de la Verdad.
El tercer tomo compilará información sobre la violación de los derechos humanos, los casos, las víctimas y los autores de estos hechos.
El secretario Rodríguez además señaló que dicho cuerpo también contendrá datos respecto a las libertades individuales; los desplazamientos forzados, exilios, destierros y otros; las masacres, genocidios y ejecuciones sumarias; los asesinatos, las desapariciones, las detenciones arbitrarias; los casos de tortura, los tratos crueles y degradantes, así como la violencia sexual por razones políticas.
Añadió que el informe final también incluirá conclusiones y recomendaciones, en las que se hará una propuesta de medidas de satisfacción a las víctimas de los crímenes de lesa humanidad y la construcción de políticas públicas de prevención y no repetición de esas violaciones.
Buscan crear sitios de memoria de la dictadura
La Comisión de la Verdad pretende impulsar la creación de “sitios de memoria” en recintos que antes fueron usados como centros de detención o donde se cometieron violaciones de los derechos humanos durante el periodo de las dictaduras.
Así lo informó el secretario ejecutivo de la institución, Luis Fernando Rodríguez, quien indicó que la previsión es que los sitios se establezcan en las principales ciudades, donde se dieron los crímenes de lesa humanidad.
Explicó que los lugares serán interactivos y los visitantes podrán conocer los antecedentes y las consecuencias de las dictaduras militares para fortalecer una “cultura de respeto” a los derechos humanos y generar reflexión y conciencia colectiva para que estos crímenes no ocurran nunca más en el país.
(11/06/2018)