Gobierno vincula los hechos de octubre de 2003 con el génesis del ’proceso de cambio’
Autoridades coinciden en que los hechos de la masacre de octubre de 2003 dieron paso a la consolidación del proceso de cambio que irrumpió en el poder en las elecciones de diciembre de 2005.

El Gobierno vinculó este martes la sangrienta masacre de octubre de 2003 que se conoció como la Guerra del Gas con el génesis del denominado proceso de cambio que lidera el presidente Evo Morales y se hizo del gobierno dos años después en las elecciones generales de 2005.
“Hoy 17 de octubre recordamos el cierre de una época terrible para Bolivia y el inicio de una nueva época de libertad, creatividad y mayor participación”, señaló el vicepresidente Álvaro García en un acto público.
Añadió que “en esa tragedia los seres humanos, miles de alteños habían expresado la nueva época que se iniciaba, cerrando la vieja”.
A juicio del presidente del Senado, José Alberto Gonzales, “había un estado de preguerra civil” que se desencadenó de la crisis política y social y tocó fondo con la muerte de más 60 personas y centenas de heridos, la mayoría alteños, producto de los enfrentamientos con las Fuerzas Armadas.
El marcado descontento de la población se había generado por el plan del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, hoy prófugo de la justicia, de la venta gas a Estados Unidos vía puerto chilenos.
“Nuestra economía estaba hecha pedazos, las esperanzas, las expectativas de la gente eran mínimas. Quizá se ha tocado fondo en ese momento y se ha logrado salir de ahí. Ha tomado tiempo pero estamos después de tantos años en otro momento”, sostuvo Gonzales.
A decir del viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, los hechos de octubre dieron lugar a “la necesidad de que nuestra democracia pueda reconocer lo que fue el aporte y el sacrificio del pueblo boliviano para posteriormente abrir este proceso de cambio”.
El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Sacha LLorenty, hizo similar lectura en relación a la fecha. «En 2003 el pueblo movilizado derrotó al gonismo; en 2005 la victoria popular se consolidó. Mi homenaje a nuestros mártires y a doña Anita», publicó en su cuenta en Twitter.
Tras la huida de Sánchez de Lozada, asumió el gobierno su vicepresidente Carlos Mesa, quien renunció al cargo en junio de 2005. Le sucedió el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé tras la dimisión de los presidentes del Senado, Hormando Vaca Díez, y de Diputados, Mario Cossío.
Rodríguez Veltzé convocó a elecciones para diciembre de ese año y en ellas ganó la fórmula de Morales con el 54% de los votos, una cifra inédita hasta la fecha. Desde entonces, ocupa la silla presidencial en su tercer mandato consecutivo, el segundo bajo el influjo de la Carta Magna de 2009 que se aprobó por efecto, justamente, de la denominada agenda de octubre. (17/10/2017)