Martinez sobre el Silala: “No queremos mercantilizar ni poner en venta nuestros recursos”
El secretario de la Dirección de Defensa del Silala, René Martínez, indicó a un diario chileno que el objetivo supremo es “cerrar esta injusticia histórica que es la gratuidad de las aguas del Silala para Chile".

El secretario de la Dirección de Defensa del Silala y los Recursos Estratégicos en la Frontera con Chile, René Martínez, afirmó este martes que Bolivia no tiene el fin de mercantilizar ni vender sus recursos naturales en referencia al diferendo con Chile por el usufructo de las aguas del manantial que nacen en el cantón potosino de Quetena Chico.
“El dinero no es la prioridad, no queremos mercantilizar ni poner en venta nuestros recursos, no están en venta las aguas del Silala. Nos interesa que el agua mejore las condiciones de vida de los seres humanos, recuperar la ruptura de un ecosistema, el concepto del agua que propicia hermandad y acercamiento entre los pueblos, donde se respeten los valores y el uso racional de un recurso que cuide el medio ambiente”, sostuvo.
La autoridad exteriorizó ese criterio en una entrevista concedida al diario digital chileno El ciudadano.
Chile demandó en junio de este año a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que declare que el Silala, milenario manantial, es un río internacional de cauce natural.
La Moneda se anticipó a la instalación de un litigio anunciado por Palacio Quemado tres meses antes, el 23 de marzo.
Bolivia sostiene que las aguas son parte de un manantial fósil finito que fue desviado artificialmente en 1908 sin ningún tipo de compensación, lo que ha ocasionado un alto daño medioambiental en la zona.
Por ello, La Paz anticipó que contrademandará para hacer prevalecer su jurisdicción sobre el recurso hídrico.
Martínez señaló en la entrevista que el objetivo supremo es “cerrar esta injusticia histórica que es la gratuidad de las aguas del Silala para Chile, las que son mercantilizadas…para privilegiar a los grandes inversores”.
“¿Buen negocio no?”, cuestionó para aludir a la venta de las aguas para actividades industriales mineras.
“(Eso) contradice a la visión que tenemos de que el agua es necesaria para la vida, para los pueblos, en un marco de justicia y legalidad. Tenemos una visión integral como Estado boliviano, con una inquebrantable visión de nuestro presidente Evo Morales de sentar soberanía sobre las aguas, vinculado al respeto del medioambiente, al concepto fundamental de respeto al agua como elemento primordial para la vida”, subrayó Martínez.
Ambos países también mantienen un diferendo por el mar, que fue instalado en la CIJ en 2013. La administración boliviana exige que el demandado honre sus compromisos de negociar una salida soberana al Pacífico, arrebatada tras una invasión y la posterior guerra de 1879.
Afirmó que la diplomacia chilena “está anclada en el pasado» y que, al momento, está «subordinada a los intereses de la inversión privada extranjera, lo que contradice la nueva ruta de construcción de una Diplomacia de los Pueblos”. (28/12/2016)