Nacional

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 17:29 PM

Martinez sobre el Silala: “No queremos mercantilizar ni poner en venta nuestros recursos”

El secretario de la Dirección de Defensa del Silala, René Martínez, indicó a un diario chileno que el objetivo supremo es “cerrar esta injusticia histórica que es la gratuidad de las aguas del Silala para Chile".

/ 28 de diciembre de 2016 / 22:23

El secretario de la Dirección de Defensa del Silala y los Recursos Estratégicos en la Frontera con Chile, René Martínez, afirmó este martes que Bolivia no tiene el fin de mercantilizar ni vender sus recursos naturales en referencia al diferendo con Chile por el usufructo de las aguas del manantial que nacen en el cantón potosino de Quetena Chico.

“El dinero no es la prioridad, no queremos mercantilizar ni poner en venta nuestros recursos, no están en venta las aguas del Silala. Nos interesa que el agua mejore las condiciones de vida de los seres humanos, recuperar la ruptura de un ecosistema, el concepto del agua que propicia hermandad y acercamiento entre los pueblos, donde se respeten los valores y el uso racional de un recurso que cuide el medio ambiente”, sostuvo.

La autoridad exteriorizó ese criterio en una entrevista concedida al diario digital chileno El ciudadano.

Chile demandó en junio de este año a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que declare que el Silala, milenario manantial, es un río internacional de cauce natural.

La Moneda se anticipó a la instalación de un litigio anunciado por Palacio Quemado tres meses antes, el 23 de marzo.

Bolivia sostiene que las aguas son parte de un manantial fósil finito que fue desviado artificialmente en 1908 sin ningún tipo de compensación, lo que ha ocasionado un alto daño medioambiental en la zona.

Por ello, La Paz anticipó que contrademandará para hacer prevalecer su jurisdicción sobre el recurso hídrico.

Martínez señaló en la entrevista que el objetivo supremo es “cerrar esta injusticia histórica que es la gratuidad de las aguas del Silala para Chile, las que son mercantilizadas…para privilegiar a los grandes inversores”.

“¿Buen negocio no?”, cuestionó para aludir a la venta de las aguas para actividades industriales mineras.

“(Eso) contradice a la visión que tenemos de que el agua es necesaria para la vida, para los pueblos, en un marco de justicia y legalidad. Tenemos una visión integral como Estado boliviano, con una inquebrantable visión de nuestro presidente Evo Morales de sentar soberanía sobre las aguas, vinculado al respeto del medioambiente, al concepto fundamental de respeto al agua como elemento primordial para la vida”, subrayó Martínez.

Ambos países también mantienen un diferendo por el mar, que fue instalado en la CIJ en 2013. La administración boliviana exige que el demandado honre sus compromisos de negociar una salida soberana al Pacífico, arrebatada tras una invasión y la posterior guerra de 1879.

Afirmó que la diplomacia chilena “está anclada en el pasado» y que, al momento, está «subordinada a los intereses de la inversión privada extranjera, lo que contradice la nueva ruta de construcción de una Diplomacia de los Pueblos”. (28/12/2016)

Comparte y opina:

Morales: El Gobierno no tiene política con Chile sobre la demanda marítima

Según el expresidente Evo Morales, Bolivia y Chile deberían mantener la agenda de 13 puntos, firmada con Michelle Bachelet en 2015.

El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2025 / 17:11

El expresidente Evo Morales criticó la política internacional del gobierno del presidente Luis Arce y aseguró que “no existe” una estrategia clara en esta materia y que no se está dando prioridad a la resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la búsqueda de una salida soberana al océano Pacífico con Chile.

En su criterio, se debería haber continuado con la agenda de 13 puntos que se discutió con la expresidenta chilena Michelle Bachelet en 2015.

“Este gobierno no respeta la agenda que construimos con la expresidenta Bachelet. Para nosotros, ésa sigue siendo la única agenda vigente con Chile, porque no se ha establecido una nueva”, dijo el exmandatario en su programa dominical de radio Kawsachun Coca.

“Más bien, se están aplicando políticas restrictivas que limitan el acceso de bolivianos y extranjeros a Chile, en una línea similar a la política migratoria de Donald Trump. En lugar de priorizar la cuestión marítima en base a la resolución de La Haya, el gobierno actual ha demostrado la ausencia de una política internacional clara desde la Cancillería”, cuestionó.

Morales recordó que el fallo de La Haya reconoce que Bolivia nació con una salida al mar y establece que ningún tratado bilateral ha resuelto este tema, por lo que las negociaciones deben continuar. Insistió en que Bolivia tiene el derecho histórico de recuperar su acceso soberano al Pacífico.

Asimismo, enfatizó en que la pérdida del mar no fue consecuencia de una guerra entre ambos países, sino de una invasión de tropas chilenas al territorio boliviano, lo que resultó en la usurpación de la franja costera.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce aboga por la ‘devolución’ de las Malvinas y la independencia de Puerto Rico

El presidente Luis Arce abogó por la resolución de una agenda pendiente en América Latina y el Caribe, en ella el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico.

El presidente Luis Arce reivindicó este domingo la salida soberana de Bolivia al mar.

Por Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2025 / 15:32

En su discurso de ocasión por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce abogó por la resolución de una agenda pendiente en América Latina y el Caribe, en ella el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico.  

“En nuestra relación bilateral con Chile siempre está la de mantener la demanda histórica por un acceso soberano al océano Pacífico, con una prioridad nacional e irrenunciable, tal como establece la Constitución”, dijo el mandatario en el acto celebrado en la plaza Abaroa, en La Paz, este domingo.

Arce hizo un repaso a los “avances” en la relación bilateral con Chile, aunque insistió en que “la soberanía de Bolivia en el mar es parte de la agenda pendiente que tiene América Latina y el Caribe”.

Cuatro asuntos

Citó cuatro asuntos de interés regional: “la devolución de Las Malvinas a Argentina, la independencia de Puerto Rico, la devolución de la base de Guantánamo a Cuba y el cese del bloqueo económico a ese país”.

Puede leer: Arce cierra Diremar, evaluará los juicios en la CIJ y plantea ‘nueva etapa’ de la relación con Chile

“Como se puede ver, en la región tenemos todavía mucho de qué hablar y temas que resolver, y para eso es un buen marco el principio de que somos una zona de paz, declarada por la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) en 2014”, justificó Arce.

En correspondencia argentina a la causa boliviana sobre la demanda marítima a Chile, Bolivia demanda la devolución, por parte del Reino Unido, de las Islas Malvinas, usurpadas desde 1883.

Malvinas

En 1976, Reino Unido declaró de manera unilateral la guerra a Argentina hasta lograr, en 1983, la rendición de este país. La sangrienta intervención dejó 649 argentinos muertos y una demanda constante de devolución de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

“La Cuestión de las Islas Malvinas fue, es y será un tema central para todos los argentinos, tal como lo expresa la Constitución”, reivindica la Cancillería de Argentina.

En tanto, Puerto Rico reclama la salida del control militar y político ejercido por Estados Unidos desde 1898. Hay voces locales que propugnan la “estadidad” de esa nación como estado 51 de la potencia del norte.

Cuba

Luego del triunfo de la Revolución, en 1959, Cuba ejerció medidas contra empresas e intereses estadounidenses en la isla. La respuesta de Estados Unidos fue una serie de medidas para embargar las relaciones políticas y los negocios de La Habana con el mundo.

Finalmente, la Estación Naval de Guantánamo está ocupada desde 1898 por Estados Unidos y desde 1903 como espacio de arrendamiento perpetuo. Allí, Washington mantiene encarcelados a implicados en terrorismo en el mundo.

Comparte y opina:

Súmate, de Manfred, reivindica a la mujer, pero no cuestiona ni alude la ‘misoginia’ de Chi

“Una cosa es buscar el mismo derecho del hombre y mujer, pero ya considerar que la mujer es superior al varón es algo ilógico, pero eso lo inculca”, dijo Chi Hyun Chung, que recibió una lluvia de críticas.

Chi Hyun Chung y Manfred Reyes Villa, el martes en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2025 / 12:56

APB Súmate, del precandidato Manfred Reyes Villa, reivindicó a las mujeres como “protagonistas fundamentales de la transformación política y social de Bolivia”; sin embargo, no cuestionó las declaraciones de su aliado, Chi Hyun Chung, que afirmó que “es ilógico considerar a la mujer superior al hombre”.

“En Súmate creemos que las mujeres son protagonistas fundamentales de la transformación política y social de Bolivia. La inclusión, el respeto, la diversidad y la construcción de un país donde todos y todas tengan un lugar son pilares esenciales de nuestro proyecto”, dice un comunicado de esa organización política.

“Trabajamos día a día para que tengamos un país donde todas y todos puedan desarrollar sus capacidades. Nuestra motivación es construir un país donde la mujer boliviana sea parte de la toma de decisiones para la transformación de nuestro país”, se lee en el comunicado que emitió Súmate”, añade.

Mujeres

Las declaraciones del coreano-boliviano causaron un revuelo no solo en redes sociales, sino en el ámbito político, que calificaron como ‘misóginas’ las palabras del opositor.

“Una cosa es buscar el mismo derecho del hombre y mujer, pero ya considerar que la mujer es superior al varón es algo ilógico, pero eso lo inculca”, dijo el miércoles en entrevista con Fama, Poder y Ganas.

El texto de Súmate, lejos de aludir las declaraciones, señala: “La diversidad de opiniones fortalece nuestro proyecto y enriquece la búsqueda de soluciones reales para el país. Hacemos alianzas para juntar capacidades y propuestas para sacar al país del caos que vivimos”.

Es más, dice que la alianza entre ambos políticos busca la que “unidad y el respeto” prevalezcan, y pretende que “las mujeres y jóvenes sean actores fundamentales del cambio. La diversidad de visiones fortalece nuestra capacidad de enfrentar los desafíos y construir una Bolivia de oportunidades para todos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia resalta 10 avances en relación bilateral con Chile y mantiene demanda de acceso al Pacífico

Luis Arce explicó que desde 2021, el Gobierno nacional, en el marco de la “Diplomacia de los Pueblos por la Vida”, trabajó distintas estrategias y una “agenda positiva"

El presidente Luis Arce en su discurso por el Día del Mar.

Por ABI

/ 23 de marzo de 2025 / 11:23

En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia mantiene la demanda de un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable.

“Además de los 10 avances antes mencionados, en nuestra relación bilateral con Chile siempre está la de mantener la demanda histórica por un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable, tal como establece la Constitución Política del Estado”, manifestó el jefe de Estado.

El mandatario explicó que desde 2021, el Gobierno nacional, en el marco de la “Diplomacia de los Pueblos por la Vida”, trabajó distintas estrategias y una “agenda positiva” que, sin dejar de lado el derecho de Bolivia de regresar al mar, tuvo por objetivo tender puentes de diálogo con Chile, para abordar diferentes temas de interés mutuo.

“Estamos convencidos de la importancia del diálogo como garantía de la coexistencia pacífica y armónica. Somos pueblos hermanos, somos países vecinos, y compartimos cultura e historia en el seno del Abya Yala”, expresó.

Sostuvo que tanto por mandato de la Constitución Política del Estado, como por la firme convicción de que la salida al pacífico será componente sustantivo de la integración regional, no se dejó de lado el planteamiento de Bolivia de ejercer el derecho de alcanzar una salida al mar.

En ese sentido, explicó que manera simultánea, desde que llegó al gobierno, se logró en la relación bilateral con Chile lo siguiente:

Primero: Tomar medidas clave para agilizar el comercio exterior boliviano y garantizar la fluidez del tránsito de personas y mercancías, como la atención ininterrumpida, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en los pasos fronterizos Tambo Quemado – Chungará – Pisiga y Colchane.

“Estas medidas encuentran su fundamento en precautelar el efectivo cumplimiento del libre tránsito, previsto en el Tratado de 1904 y otros instrumentos conexos, a fin de que nuestros derechos sean absolutamente respetados y podamos beneficiarnos plenamente de dicha implementación”, indicó el presidente.

Segundo: Un acuerdo para implementar acciones conjuntas que incluyen la posible apertura de los pasos fronterizos en los Hitos 41 y 60, así como la realización de obras de mantenimiento en algunos complejos fronterizos.

Tercero: Avanzar en la cooperación policial, el intercambio de información y la lucha contra el contrabando en el marco de los Comités de Fronteras, que permitirá a Bolivia consolidar una relación fronteriza más eficiente, armoniosa y beneficiosa para ambos países.

Cuarto: Incrementar la capacidad de almacenaje de combustible en la planta de Bolivia en el Puerto de Arica, con la finalidad de mejorar la logística de importación y distribución de combustibles. Y se viene coordinando con las autoridades chilenas la implementación del Proyecto Reversa OSSA-2, que consiste en un sistema de ductos desde Arica hasta Santa Cruz, lo cual generará un ahorro de aproximadamente 35% en los costos logísticos actuales.

Quinto: Con el fin de modernizar el Acuerdo de Complementación Económica N° 22 y dinamizar el intercambio comercial entre ambos países, en octubre de 2024 se realizó la XXIII Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo, donde se suscribió un convenio de promoción comercial, el establecimiento de una hoja de ruta para la implementación del Certificado de Origen Electrónico y el intercambio de criterios para la negociación de un Memorándum de Entendimiento sobre Turismo.

Sexto: La inclusión de nuevos capítulos a dicho acuerdo, relacionados a temas de comercio, micro, pequeñas y medianas empresas y medidas sanitarias y fitosanitarias, lo que facilitará el acceso para productos estratégicos e incrementar las exportaciones bolivianas.

Séptimo: En septiembre de 2023, fue firmado un convenio que permite a los compatriotas que van a trabajar a Chile, iniciar un trámite desde Bolivia y con carácter gratuito para la obtención de visa que tiene que ser respondido en 15 días.

La visa otorgada permite el acceso regular e impide que los compatriotas sean engañados por estafadores que les cobran y los llevan por pasos irregulares. Además, fue convenido con el Ministerio de la Mujer y con el Ministerio de Trabajo que las políticas laborales y de género serán aplicadas en Chile en defensa de los derechos humanos de los compatriotas bolivianos.

“Hemos llegado a acuerdos con los representantes de las empresas rurales para que a nuestros compatriotas -que con su trabajo aportan a la economía de Chile- se los contrate aplicando toda su normativa laboral. Estas son medidas concretas para la protección de los derechos de la creciente comunidad de bolivianas y bolivianos que viven, van a trabajar y aportan al desarrollo económico de Chile, y que envían recursos a sus familias en Bolivia”, puntualizó Arce.

Octavo: En 2023 fue suscrito un Memorándum de Entendimiento en materia de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, para fortalecer acciones de coordinación y cooperación conjunta para la prevención e investigación del delito de trata de personas y la asistencia y protección de las víctimas.

Noveno: Desde el año 2024 hemos logrado conformar un espacio de diálogo y cooperación sobre recursos hídricos transfronterizos, que incluyen los ecosistemas vinculados a las cuencas compartidas, como es el caso de los humedales de altura y bofedales.

“Este importante paso permitirá avanzar en una visión conjunta en el marco de los principios del Derecho Internacional. La conformación de esta mesa bilateral es un importante primer paso para avanzar en la reconstrucción de una visión conjunta sobre gestión sustentable, equitativa y razonable de los recursos hídricos que compartimos con Chile”, sostuvo el mandatario.

Remarcó que este espacio permitirá tratar los temas de común interés como aquellos inherentemente históricos a las diferentes cuencas transfronterizas que comparten entre ambos Estados, y que territorialmente se extienden desde el Uchusuma y el Caquena, hasta aquellas de la tierra de los Lípez, pasando por el Silala y el Lauca, este último adoptado como cuenca piloto de abordaje, todo esto bajo un enfoque cooperativo y a la luz de los principios del Derecho Internacional.

Décimo: Pasos afectivos para habilitar el Puerto de Iquique, pues los puertos de Arica y Antofagasta no abastecen a las necesidades comerciales de Bolivia.

La apertura de una oficina de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) en Iquique le permitirá ejercer su rol de Agente Aduanero para la mercadería en tránsito hacia Bolivia.

“Esperamos que el Congreso de Chile autorice lo más pronto posible la habilitación de ese puerto”, manifestó Arce.

Enfatizó que esto obliga a mejorar y a mantener en condiciones óptimas la carretera Oruro Iquique a fin de que dicho Puerto satisfaga eficazmente las necesidades comerciales de Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce cierra Diremar, evaluará los juicios en la CIJ y plantea ‘nueva etapa’ de la relación con Chile

El presidente Luis Arce anunció la disolución de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (Diremar) y la evaluación de los juicios instalados por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El presidente Luis Arce encabezó los homenajes a Eduardo Abaroa, en La Paz.

Por Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2025 / 09:04

El presidente Luis Arce anunció la disolución de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (Diremar) y la evaluación de los juicios instalados por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Con estas decisiones, ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile en la que—vuelvo a recalcar, con el riesgo de ser reiterativo— nuestro derecho de obtener nuestra salida soberana al mar seguirá siendo un tema más importante”, dijo.

Arce presidió los actos de celebración del Día del Mar y el homenaje al héroe nacional de la Guerra del Pacífico Eduardo Abaroa en la plaza del mismo nombre en La Paz.

Al final su discurso, anunció las dos decisiones, ante el aplauso tímido de los asistentes al acto.

Diremar

Sobre el cierre de Diremar, creada a través del Decreto Supremo 834, el 5 de abril de 2011, en el gobierno del presidente Evo Morales, el mandatario anunció el inicio de los trámites de disolución.

Según las atribuciones asignadas a Diremar, esta entidad, cuyo primer director fue Rubén Saavedra, debía “asumir la representación legal del Estado boliviano ante los organismos internacionales en lo que respecta a la reivindicación marítima”.

Puede leer: Arce encabeza la ofrenda floral en homenaje a Abaroa en el del Día del Mar

Así, el 23 de marzo 2013, el gobierno de Morales anunció un juicio penal contra Chile en la CIJ con el fin de recuperar la salida soberana al océano Pacífico. “He decidido que en los próximos días una comisión viaje a La Haya a presentar una demanda para retornar al mar con soberanía”, dijo Morales en el mismo acto de hoy de ese año.

“La reivindicación marítima es un derecho irrenunciable e imprescriptible del pueblo boliviano, a recuperar su cualidad marítima para reintegrarse con el mundo”, justificó.

Cierre

Doce años después, el presidente Arce anunció el cierre de Diremar. Decidimos su disolución “puesto que los objetivos para los que fue creada ya llegaron a su final”, argumentó Arce.

Imágenes del Día del Mar

Además, el mandatario adelantó la evaluación de los procesos instalados por Bolivia en esa corte: salida soberana al mar y situación de los manantiales del Silala.

“Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de esos juicios para comprender sus resultados”, dijo Arce.

Sin embargo, el Jefe de Estado dijo que esas acciones no van a impedir el reclamo constante de reivindicación marítima en la nueva relación con Chile.

Juicio a Chile

El 1 de octubre de 2018, la CIJ emitió su veredicto con 12 votos a favor y tres en contra. “(…) La República de Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para el Estado Plurinacional de Bolivia (…) y por consiguiente rechaza el resto de los alegatos finales presentados por el Estado Plurinacional de Bolivia”, leyó entonces el presidente del tribunal, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf.

Sin embargo, admitió que el diálogo será posible para resolver el diferendo. “En conclusión, la Corte manifiesta que no se ha de entender que su fallo impida a las partes la continuación de su diálogo y sus intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender las cuestiones relacionadas con la mediterraneidad de Bolivia cuya solución ambas han reconocido constituir una cuestión de interés mutuo. Con la buena voluntad de ambas partes se pueden llevar a cabo unas negociaciones trascendentes”.

Casi paralelamente a ese proceso en la CIJ por la demanda marítima, el 6 de junio de 2016, la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció un juicio de su país contra Bolivia por el uso de las aguas del río —como sostiene esa nación trasandina— Silala.

Silala

Dos años más tarde, en agosto de 2018, Bolivia anunció una contrademanda en la misma Corte para buscar hacer valer su soberanía plena sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje construidos en el manantial Silala.

El 1 de diciembre de 2022, la CIJ emitió su fallo sobre el litigio bilateral. “La Corte constata que Bolivia reconoce que las aguas del Silala se clasifican como curso de agua internacional”, resumió entonces la presidenta del tribunal, Joan Donoghue.

Sin embargo, aclaró que “ya no se cuestiona que Bolivia tiene el derecho soberano de desmantelar los canales y reestablecer los humedales en su territorio”.

Chile pretendía soberanía sobre el manantial, aunque logró que la CIJ entienda que las aguas nacientes en el norte de Potosí tienen curso internacional.

Arce aludió específicamente esos dos casos en la CIJ al anuncia su revisión, en coincidencia con las disputas políticas consumadas con el expresidente Morales y a cinco meses de las elecciones generales del 17 de agosto.

Es un “franco homenaje a nuestros héroes, continuaremos no solo reclamando nuestro legítimo derecho a una salida soberana al mar, sino también desplegando acciones en el marco del diálogo y el respeto a las normas del derecho internacional y la diplomacia de los pueblos”, dijo el mandatario en su discurso.

Luego del homenaje, el presidente Arce encabezó el desfile cívico-militar.

Comparte y opina:

Últimas Noticias