Dos tercios de los delitos en Bolivia comprenden la violencia intrafamiliar, doméstica y accidentes de tránsito
En 2014, el número de delitos cometidos en territorio nacional alcanzó la cifra de 104.422 casos; y en 2015, 103.170. En el primer semestre de este año el número de casos llegó a 51.021.

Dos tercios de los delitos procesados en Bolivia comprenden la violencia intrafamiliar, doméstica y los accidentes de tránsito. Los dos primeros representan un alto índice en transgresiones cometidas, alcanzado la cifra de 37.766 casos en 2015.
En 2014, la cifra de delitos respecto a violencia intrafamiliar y doméstica alcanzó la cifra de 33.920, y el año pasado la cifra subió a 37.766, según datos oficiales presentados este martes por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en el acto de firma de convenio entre Bolivia y China para el proyecto de seguridad ciudadana «Bol 110», en Palacio de Gobierno.
Otro tercio de los delitos cometidos en territorio nacional comprende los hechos de tránsito. Al respecto, Romero detalló que en 2014 el número de accidente protagonizados por vehículos fue de más de 31.000 y que en 2015 se registró más 30.000 casos. Entre enero y junio de 2016 los accidentes de tránsito sumaron más de 15.000 casos.
Según Romero, a nivel latinoamericano Bolivia se encuentra por debajo del 50% del promedio de índice de criminalidad. Detalló que en 2014 el número de delitos fue de 104.422 casos; en 2015, 103.170; y en el primer semestre de 2016, 51.021.
«Luego aparecen los delitos contra la propiedad: 19.800 el 2014; 16.000 el 2015; y más de 8.000 en el primer semestre de 2016. (…) los delitos contra las personas aparecen luego con más de 9.000 casos en promedio; los robos de vehículo bajó significativamente en el último tiempo», indicó.
En su intervención y en relación al convenio firmado con China, el presidente Evo Morales aseguró que «la policía tiene una mina de oro para levantar su imagen con disciplina y equipamiento tecnológico».
Proyecto «Bol 110»
El proyecto de seguridad ciudadana denominado «Bol 110», según Romero, apunta a la instalación de un Comando de Seguridad Ciudadana con sistemas de monitoreo, vehículos inteligentes, drones y otros. La autoridad explicó que 32 consolas para la recepción de llamadas serán instaladas en el centro que será operado por personal civil y policial.
El comando será edificado sobre un terreno de 1.800 metros cuadrados en la calle Villalobos de la zona de Miraflores en La Paz. En una primera fase se instalarán 620 camáras, entre las ciudades de La Paz y El Alto. Romero explicó que éste permitirá un cruce de datos a nivel nacional.
«550 son cámaras Domo que se mueven en un radio de 360 grados y que tienen una capacidad de almacenamiento de imágenes de 45 días; 50 cámaras fijas; 20 cámaras de reconocimiento facial en aeropuertos y terminales, éstas enfocan a una persona e inmediatamente se muestra en la pantalla de computadora los datos de la personas», explicó la autoridad.
Se adquirirán tres buses policiales, cinco drones para videovigilanaca aérea, nueve vehículos patrulleros inteligentes con computadoras incorporadas y blindados, además de otros 2.000 vehículos; GPS para vehículos de transporte interdepartamental y «botones de pánico» para su instalación en taxis a fin de evitar los «secuestros express».
El proyecto se ampliará a otras seis capitales de departamento, tomando en cuenta que cuatro ciudades incorporaron a la seguridad ciudadana el uso de videocámaras y otros aparatos tecnológicos.
«En otros países como Ecuador el sistema tecnológico ayudó a reducir en 300% su indice de criminalidad», señaló Romero.
Geoferenciación Delictual
El titular de Gobierno también explicó que en los últimos años la Policía Boliviana trabajó en la Georeferenciación Delictual, principalmente, en capitales de departamento, lo que permitió «mapear» la conducta criminal.
En zonas donde predominan mercados, detalló el ministro, los delitos que predominan son robos de pequeña cuantía.
«En las zonas donde hay bares predominan los delitos sexuales, riñas y hechos de violencia. Lógicamente, donde hay movimiento comercial predominan los hechos de tránsito. También hemos mapeado la ubicación de pandillas juveniles y de organizaciones criminales», dijo.
También se «mapeó», indicó Romero, la ubicación de unidades educativas en relación con las de cámaras de seguridad. «Resulta que no cubrimos todavía, en este momento, ni el 20% de las unidades educativas», advirtió.
El convenio fue suscrito por la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, que en esta jornada fungió como ministra interina de Planificación del Desarrollo, y el embajador chino, Wu Yunshuan. (13/12/2016)