Gobierno apunta a Mesa, Camacho y Morales por la crisis económica y escasez de combustibles
Según Martín La Mar, la oposición interpretó erróneamente que los créditos estaban destinados únicamente a la compra de combustibles.
El viceministro de Autonomías, Martín La Mar, atribuyó la crisis económica y la escasez de combustibles en el país a un supuesto bloqueo político en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), impulsado por líderes de oposición como Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho y Evo Morales.
En entrevista con La Razón Radio La Mar se aseguró que “el origen” de la crisis que vive el país se debe a que no se aprueban los créditos en la Asamblea. Mencionó una entrevista de Samuel Doria Medina, donde, supuestamente, el precandidato reconoce que con los créditos que se aprueben en el Legislativo “salimos tranquilamente de la crisis”.
En su criterio, los precandidatos como Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa o el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, coinciden en que la crisis tiene un responsable: “Y es la Asamblea Legislativa Plurinacional, y el acuerdo que ha hecho Carlos Mesa, Fernando Camacho y Evo Morales, para que las bolivianas y los bolivianos, no el gobierno, estemos en este momento, en esta crisis”.
Según La Mar, el país enfrenta un “bache” financiero debido a la falta de aprobación de $us 1.600 millones de dólares en créditos internacionales, que habrían servido para fortalecer la economía. “Bolivia siempre ha recibido estos créditos, y siempre estos créditos han servido, para oxigenar los recursos de nuestro país”, afirmó.
Lea también: TSE pide a la Asamblea pronunciarse sobre las leyes de preclusión y de recursos para el TREP
En total, son 16 proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea; 12 en la Cámara de Diputados y cuatro en Senadores. La cifra que pide aprobar el Gobierno es de $us 1.667.340.000 que supuestamente resolverá la crisis de combustible y la escasez de dólares.
También dijo que la oposición interpretó erróneamente que estos préstamos estaban destinados únicamente a la compra de combustibles. “Se aprueban los créditos, y las obras, todo aquello que se tiene que hacer, se hacen bolivianos, y estas divisas nos sirven para cumplir con la compra de diésel y gasolina”, aclaró.
Explicó que además de la compra de hidrocarburos, se utiliza la moneda extranjera para la “pagar la deuda externa” o la revisión de los aviones de BOA.
En cuanto a la escasez de combustibles y las largas filas en surtidores, La Mar reconoció que hubo problemas en la distribución, pero aseguró que el Gobierno ya está normalizando el suministro. También señaló que el contrabando de gasolina y diésel hacia países vecinos, con la presunta complicidad de algunos efectivos policiales y militares, agrava la situación.
Desde noviembre de 2023, el gobierno denuncia un convenio entre Morales, Mesa y Camacho para “desestabilizar el gobierno de Luis Arce”. En ese entonces, el exvocero presidencial Jorge Richter, hizo esta afirmación luego de que Andrónico Rodríguez sea elegido nuevamente como presidente del Senado. Desde entonces, se utilizó esta narrativa para denunciar un bloqueo económico en la Asamblea además de buscar acortar el mandato de Arce.