En Bolivia esperan con confianza decisión de la CIJ y en Chile hubo intensas reuniones a la espera del fallo
El presidente Evo Morales aseveró hoy que el jueves es una jornada “crucial, histórica e inédita” para los bolivianos porque -a su juicio- la corte dará una buena noticia al país.

En Bolivia esperan en un ambiente de confianza el falló de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la impugnación de gobierno de Michelle Bachelet a la jurisdicción de los jueces para evitar traten la demanda marítima boliviana presentada en 2013, mientras que en Chile hoy se desarrollaron intensas reuniones sobre la temática.
«Anoche hemos decidido hacer una vigilia desde mañana (martes), ¿en qué consiste esta vigilia? Que en todas nuestras instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia, vale decir alcaldías, gobernaciones, Gobierno nacional, Palacio, Asamblea Legislativa Plurinacional, en los ministerios, en todas las instituciones del Estado, también sedes sindicales, `puedan izar desde mañana a primera hora la bandera de reivindicación marítima», manifestó.
Morales dijo, desde San José de Chiquitos en el departamento de Santa Cruz, que el jueves es una jornada “crucial, histórica e inédita” para los bolivianos porque -a su juicio- la corte dará una buena noticia al país.
En Chile, el canciller Heraldo Muñoz y el agente en la demanda Felipe Bulnes sostuvo una reunión con el comité asesor en la causa boliviana, mientras que en horas de la tarde Bachelet con los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores del Legislativo.
El senador Patricio Walker señaló: “El artículo sexto del Pacto de Bogotá es clarísimo al señalar que la corte de La Haya no tiene competencia para conocer materias que fueron resueltas o que estaban vigentes a la fecha de celebración del pacto, es decir al 30 de abril del año 48″.
«Sea cual sea la decisión de este jueves, llamamos a los chilenos y chilenas a tener serenidad, a tener confianza en nuestros abogados que han hecho un gran trabajo y retiro, sea cual sea la decisión, no vamos a perder un metro de territorio», enfatizó Walker.
En tanto, el presidente de la comisión Francisco Chahuán indicó que “el objetivo del presidente Evo Morales es lograr un territorio chileno para la soberanía boliviana y eso no está en juego este jueves”.
Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio en la invasión chilena y posterior Guerra del Pacífico de 1879. En 2013 fue planteada una demanda contra Chile ante la CIJ para sentar a este país en una mesa de negociación por una salida soberana al mar.
En 2014, Chile impugnó la competencia de la corte para tratar la demanda.
Muñoz aseguró, después de la reunión con legisladores:“La Presidenta ha recibido un respaldo sólido de todas y todos los parlamentarios presentes en esta reunión. Está claro que la posición de Chile ha sido presentada de una manera sobria, pero al mismo tiempo con firmeza”.
«El jueves no se decide el futuro de nuestro territorio de ninguna manera», sentenció.
El domingo, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseveró que el ‘arsenal jurídico’ en la política de recuperación de una salida soberana al Pacífico no se acaba con la demanda contra Chile ante la CIJ y se barajan otras opciones, entre ellas, las derivadas del incumplimiento del Tratado de 1904, que estableció facilidades de tránsito para Bolivia.
«Tenemos otras opciones y las vamos a trabajar, como la diplomacia de los pueblos y otras opciones que se derivan del incumplimiento del Tratado (de 1904 que estableció las fronteras tras la guerra de 1879). Es decir, hay otras opciones pero lo importante de todo es que los bolivianos escuchemos la decisión de la Corte todos juntos como un pueblo unido», sostuvo.