Diputados aprueba proyecto de ley que viabiliza elección de vocales y fija el 20 de septiembre para referéndums autonómicos
En sesión plenaria se acordó modificar el artículo 238 de la Constitución, por lo que ahora todo funcionario público podrá postularse al cargo de vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Se estima que la convocatoria nacional sea publicada el domingo próximo.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este lunes la Ley de Transición Institucional del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le permitirá a la Asamblea Legislativa convocar a un proceso de elección de vocales por un periodo de 6 años y postergó hasta el 20 de septiembre los referéndums autonómicos que se tenían previstos para el 12 de julio.
La presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, explicó que la ley aprobada modificó el artículo 238 de la Constitución Política del Estado (CPE) que no permitió a los ciudadanos en función pública postular al cargo de vocal, ya que se les exigía renunciar tres meses antes de la elección.
«Jamás ningún funcionario público podría tomar la previsión anterior, consideramos que es un exceso que se haya incluido el articulo 238 en la Ley Electoral y probablemente eso haya limitado en la anterior convocatoria a muchos ciudadanos y ciudadanos para que no se hayan postulado», sostuvo.
La Cámara de Diputados trató la aprobación de una ley de transición ante la renuncia de los siete vocales del TSE: Wilma Velasco, Ramiro Paredes, Dina Chuquimia, Wilfredo Ovando, Fanny Rivas, Marco Ayala e Irineo Zuna. El vicepresidente Álvaro García Linera anticipó la promulgación de la norma esta semana para que el próximo domingo 7 de junio sea emitida la convocatoria nacional.
Con la modificación al artículo 238, los ciudadanos que desempeñen simultáneamente más de un cargo público remunerado a tiempo completo; que tengan contratos o negocios con la administración pública directa o indirectamente podrán postular al TSE.
La nueva redacción del mencionado artículo señala como causales de no elegibilidad quienes hayan convocado, organizado, dirigido, supervisado, administrado o ejecutado algún proceso electoral o referendo, de alcance nacional, departamental, regional o municipal, que haya sido realizado al margen de la ley y haber impedido, obstaculizado, resistido o rehusado a administrar un proceso electoral o referendo, que haya sido convocado con apego a la ley.
También La Ley autoriza al Director Administrativo y Financiero del TSE, de manera transitoria, a realizar los gastos imprescindibles para el funcionamiento administrativo financiero y de gestión legal.
Excepcionalmente, las y los miembros designados del TSE instalarán sus labores al día siguiente hábil de su posesión.
La presidenta de la Comisión de Constitución, Betty Yañiquez, explicó que la ley también modificó la fecha de las consultas autonómicas que con anterioridad el Órgano Electoral definió para el 12 de julio próximo en La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba; además, en los municipios de Tacopaya y Cocapata (Cochabamba) y Huanuni (Oruro). La nueva fecha para los referéndums es el 20 de septiembre.
La propuesta de ley que contiene tres artículos y dos disposiciones transitorias, permite que cualquier funcionario público pueda postularse al cargo de vocal, para lo cual se tomará en cuenta la meritocracia, idoneidad, honestidad y credibilidad del pueblo boliviano hacia los postulantes.
«El nombramiento de vocales no es de elección popular sino de selección», dijo Yañiquez.