Nacional

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 00:00 AM

‘El Caballito’ es identificado como centro de venta de droga al raleo

Tras una denuncia, este diario constató que el bar de remate no solo expende bebidas alcohólicas, sino también droga. El Gobierno indica que es difícil controlar este ilícito.

Por La Razón

/ 10 de mayo de 2015 / 04:00

Pese a ser clausurado 8 veces, el bar clandestino de remate “El Caballito” sigue abierto. Ahora es denunciado no solo por la venta de bebidas alcohólicas, sino también por ser un centro de comercialización de droga al raleo en La Paz. El Gobierno dice que es difícil controlar el microtráfico.

Este diario recibió la denuncia y constató la atención en este centro que está abierto a partir de las 04.00 durante los fines de semana. La venta de alcohol y droga es un secreto a voces para los vecinos de la calle teniente coronel Saavedra, en Villa Fátima, quienes están atemorizados por los actos que se realizan en esa cantina desde hace más de seis años.

La Razón comprobó que el bar abre normalmente los jueves, viernes, sábados y domingos. También  pudo constatar la comercialización en pequeñas cantidades de cocaína y marihuana, al margen de las bebidas alcohólicas y de la práctica de la prostitución. Las sustancias ilícitas son vendidas dentro de la cantina por jóvenes que primero hablan en clave y luego ofrecen la droga. Después indican el precio de los estupefacientes como la cocaína, que oscila entre Bs 40 y 50, y marihuana, entre Bs 12 y 22.

Evidencia. Una persona que frecuenta “El Caballito”, que pidió no ser identificada por seguridad, contó a este diario que la comercialización de la droga se hizo más frecuente en el lugar por la demanda que hay de parte de los jóvenes. Esta situación “hizo que se llene más el boliche de proveedores”, indicó sonriendo. Agregó que la afluencia de más personas aumenta las ganancias a los administradores.

Esa misma persona reveló que con frecuencia se ve a policías, vestidos de civil, compartiendo en el lugar. Indicó que generalmente son éstos los que más problemas causan, a veces por las “chicas del lugar”.

Este medio intentó hablar con los dueños del bar, pero sin éxito, ya que nadie salió a atender la puerta cuando se visitó el lugar durante la semana.

El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, explicó que el microtráfico, la venta al menudeo de drogas ilegales, logra eludir, en muchos casos, los mecanismos de control de vigilancia y de Inteligencia de los efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

“Hablando en particular del lugar (“El Caballito”), por supuesto que se convirtió en una especie de centro de distribución y entonces ahí habrá que tomar medidas, pero que rebasan digamos solamente a lo que pueda hacer la fuerza antidrogas y la Policía Boliviana, sino que también tendrá que abarcar la responsabilidad del municipio”, señaló Moldiz.

Agregó que según informes de Inteligencia, en la ciudad de La Paz existen diferentes sitios clandestinos donde se da curso al microtráfico, en lugares que muchas veces fueron clausurados, pero que después son reabiertos con distintos nombres.

Ilegalidad. Efectivos de la Policía Boliviana precintan el bar de remate ‘El Caballito’ en 2013.

Respecto a los efectivos policiales que frecuentan el lugar clandestino, Moldiz aseguró que cuando hayan elementos contundentes para desarrollar una investigación se lo hará, por lo que ahí el papel de los medios de comunicación será importante, ya que podrán aportar compendios para tomar nota y realizar una investigación.

“No dudo de que existan algunos malos policías que hagan eso (ir a la cantina) y por eso, por los hechos como me confirma, hay la necesidad de avanzar hacia la revolución de la Policía Boliviana. No dudo de lo que me dice, pero no hay que generalizar”, manifestó Moldiz.

El 1 de julio de 2012, el subteniente de la Policía Daniel Ch. mató con su arma reglamentaria a Roy Campusano (24) en el baño de este local. El hecho es una muestra de los conflictos que se suscitaron en esa cantina. El autor del crimen está detenido preventivamente en la cárcel de San Pedro.

Una vecina de la zona denunció que existe mucha inseguridad en el barrio, debido a la cantidad de borrachos que salen del bar y también porque algunos jóvenes son evacuados narcotizados o inconscientes. “Los despachan en taxis o también los dejan en la calle frente a la plaza Villarroel”, dijo.

Un comerciante del lugar corroboró que los fines de semana, entre las 12.00 y las 17.00, salen jóvenes en total estado de ebriedad, a veces directo a pelear o dormir en las vías.

Moldiz: Falta labor conjunta para el control de bares

La Razón

Según el Gobierno, falta coordinación con la Alcaldía de La Paz para realizar un control a las cantinas clandestinas que funcionan en la urbe paceña, como “El Caballito”, con el fin de evitar que se conviertan en centros donde se cometan actos ilícitos.

Este diario verificó que el citado bar trabaja con normalidad los fines de semana, pese a que fue clausurado por la comuna paceña al menos ocho veces. En este lugar se registra la venta ilegal de alcohol y drogas, y la práctica de la prostitución.

“Esto pone al descubierto, digamos, la fragilidad en la que no existe una coordinación interinstitucional, en este caso, entre la Alcaldía de La Paz y la Fuerza

Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN)”, dijo el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz.

La autoridad sostuvo que el ilícito del microtráfico de drogas ilegales puede ser controlado, pero con el trabajo coordinado en todas las instancias pertinentes, pese a que es difícil detectar este tipo de actividad.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Gonzalo Lazcano, reconoció que falta coordinación, pese a que  esta instancia gubernamental tiene la voluntad de apoyar en este tema y los que sean necesarios.

“Como Viceministerio de Seguridad Ciudadana activamos y apoyamos con el tema de la Policía Boliviana a quienes lo soliciten, entre ellos la Alcaldía”, señaló la autoridad.

Añadió que ante el problema que sale a luz con “El Caballito” se requiere la participación de otras instancias más, como la FELCN. Advirtió que de todas formas se tiene que intervenir la cantina porque si se necesita más ayuda, los guardias municipales y la Policía pueden apoyar.

El superintendente de la Alcaldía de La Paz, mayor Carlos Valencia, aseguró que primero se debe verificar el funcionamiento del local “El Caballito”, para luego coordinar el trabajo operacional.

“Durante el tiempo que trabajo en la Intendencia no se pudo clausurar el bar citado, ya que muchos vecinos denunciaron que funciona. Por ese motivo hicimos operativos, pero sin éxito”, informó Valencia.

Agregó que se trabaja en la investigación del caso con el fin de evidenciar las actividades que se realizan.

La cantina clandestina en cuestión está ubicada en la zona de Villa Fátima, en la calle teniente coronel Saavedra. De acuerdo con los funcionarios de la

Intendencia Municipal de 2013, funcionaba las 24 horas del día, acción que violaba la normativa edil que prohíbe la venta de alcohol y su consumo de 04.00 a 09.00. Esta norma aún está vigente en la urbe paceña.

Los vecinos de la zona expresaron su molestia y preocupación por la inseguridad que existe y la impunidad de los dueños del local, ya que funciona “en las narices” de las autoridades municipales y policiales. Por eso piden mayor control en el lugar.

La situación de “El Caballito” es considerada la más controversial, debido a que sigue en funcionamiento, pese a ser clausurado ocho veces.

Desde 2007, ‘El Caballito’ fue clausurado ocho veces

El conocido bar de remate “El Caballito” fue clausurado en ocho oportunidades por autoridades de la Intendencia de la Alcaldía de La Paz, desde 2007. No obstante, todavía funciona con normalidad en la zona de Villa Fátima (La Paz).

La cantina opera pese a que incluso la Fiscalía paceña ordenó su cierre definitivo, en 2012, porque ahí se cometió un crimen, pues un policía mató con su arma de fuego a un joven de 24 años, aparentemente por una discusión particular.

De este bar clandestino era dueño Ernesto Córdova, quien en su momento siempre negó que en el local se cometieran actos ilícitos. Este diario intentó hablar con esta persona para verificar si sigue administrando el lugar, pero sin éxito.

Para ingresar a la cantina se deben pasar por tres puertas controladas por al menos diez personas que hacen el trabajo de seguridad.  En el primer ingreso, que da a la calle, hay un hombre (campana) que informa qué tipo de persona llega al bar. Luego, en la segunda puerta, existen cuatro varones que cobran el derecho al ingreso (entrada). Por último, se entra a un callejón largo y oscuro para terminar en un pórtico, en donde cinco personas también se encargan de revisar. Esos son los pasos para ingresar al bar. El centro funciona pese a que la Intendencia de la Alcaldía, en 2013, le quitó todos los muebles. A la fecha funciona con mesas de ladrillos y sillas de cemento. Además de la venta de alcohol y drogas, se comercializa artículos robados.

Comparte y opina:

La Razón y Chocolates Para Ti endulzan San Valentín en El Prado paceño

El amor se celebró este San Valentín con La Razón y Chocolates Para Ti, en el centro de la ciudad de La Paz.

El amor se celebró en el centro paceño con La Razón y chocolates Para Ti. Foto: La Razón.

Por La Razón

/ 14 de febrero de 2025 / 23:51

La Razón y Chocolates Para Ti se unieron este 14 de febrero para celebrar el Día de San Valentín con las parejas que disfrutaban de una velada especial en El Prado de la ciudad de La Paz. En un ambiente festivo, ambas marcas sorprendieron a los enamorados con la entrega de chocolates como un gesto de celebración y cercanía con la comunidad.

La actividad contó con la presencia de la mascota El Loro de Oro; quien se convirtió en el centro de atención al interactuar con los asistentes y generar momentos de alegría.

La iniciativa no solo buscó conmemorar la fecha, sino también fortalecer el vínculo de las marcas con el público; destacando su compromiso con las tradiciones y celebraciones que unen a la sociedad.

Cientos de parejas que transitaban por la zona recibieron obsequios y compartieron fotografías con el emblemático loro, convirtiendo la jornada en una experiencia inolvidable. La alianza entre La Razón y Chocolates Para Ti reafirma su compromiso de estar presentes en los momentos especiales de la comunidad, promoviendo valores como la unión y el afecto a través de significativos gestos.

Lea también: La FAM y Unicef entregan certificaciones ‘Municipio Amigo de la Niñez’ a 42 municipios

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Dispararon policías y entraron al cuartel’

"Los militares que están en el regimiento, en el Chapare, admiten que la movilidad que intentó detener a Evo entró al cuartel. Estaba con policías y se fueron en helicóptero", reveló la fuente a este medio.

Afirman que fueron policías los que atentaron contra el expresidente Evo Morales.

Por La Razón

/ 27 de octubre de 2024 / 20:52

Una fuente política del más alto nivel nacional, que pidió mantener su nombre en reserva, aseguró a La Razón que quienes dispararon catorce veces contra el vehículo del expresidente Evo Morales son policías que, a posteriori, se refugiaron rápidamente en la Novena División del Ejército, acantonada en Villa Tunari, Cochabamba, y luego fueron evacuados en helicóptero.

“Los militares que están en el regimiento, en el Chapare, admiten que la movilidad que intentó detener a Evo entró al cuartel. Estaba con policías y se fueron en helicóptero”, reveló la fuente a este medio.

También un grupo de militares del recinto militar admitió ante los manifestantes que las camionetas relacionadas con el incidente ingresaron al cuartel con policías. Luego partieron en un helicóptero.

Según el relato de un militar, las camionetas, en las que se encontraban efectivos policiales vestidos de civil, ingresaron al recinto militar y fueron evacuados por orden superior.

“Son policías, nosotros no tenemos esas camionetas. En el cuartel no hay esas camionetas último modelo”, dijo el militar a un grupo de seguidores de Morales, según un video compartido en redes sociales.

Se cree que fue un intento de detener a Evo. Y, ante la falla, los uniformados dispararon al vehículo. “Podían haber matado a Evo y al chofer, el semi blindaje del auto aminoró los impactos”.

Lea también: Militar admite que vehículo involucrado en ataque a Evo ingresó al cuartel con ‘policías’

PROYECTILES

La misma fuente indicó que los proyectiles que se incrustaron en el vehículo serán testimonio irrefutable del tipo de armas que se usaron en caso de una investigación.

Sobre el tema, el presidente Luis Arce instruyó una minuciosa investigación para esclarecer este hecho. “Ante la denuncia del expresidente Evo Morales de un presunto atentado contra su vida, he instruido una inmediata y minuciosa investigación, para esclarecer este hecho”.

Comparte y opina:

laRazón: nuevo ciclo

Por La Razón

/ 31 de agosto de 2024 / 07:50

Desde nuestro nacimiento hace 34 años, hemos recorrido un camino de crecimiento y consolidación, destacándonos como un diario nacional líder y de referencia. Ha sido un andar fecundo, con desafíos y aprendizajes, marcado por un periodismo honesto y responsable. Como toda empresa que opera en un entorno económico cambiante, llega un momento en el que se deben tomar decisiones estratégicas para garantizar su sostenibilidad y permanencia. A partir del 1 de septiembre, iniciamos un nuevo ciclo como medio digital. Es una decisión necesaria para asegurar nuestra continuidad y relevancia.

Hemos analizado en profundidad este nuevo rumbo desde hace algún tiempo, proyectando escenarios futuros, pero sobre todo ponderando el hecho que un periódico es ineludiblemente una empresa y debe regirse por los códigos de un manejo responsable y sostenible. En ese sentido, estamos impulsando un modelo de negocio diferente al anterior.

La actual crisis económica boliviana, con su impacto en los flujos de divisas y en nuestra logística operativa, particularmente en la importación de materia prima, y la reconfiguración de la inversión del mercado publicitario, ha motivado el cambio: a partir de septiembre La Razón no tendrá una versión en papel y trasladaremos nuestras ediciones al «papel digital», concentrando nuestros esfuerzos en ofrecer un producto de calidad e interactivo a la altura de los tiempos.

En este contexto de consolidación digital, fortaleceremos nuestra presencia en línea, desarrollando nuevas herramientas y formatos. Potenciaremos La Razón Digital, ofreciendo contenidos innovadores y mejorados como La Razón Radio, el programa Piedra, Papel y Tinta, y los programas deportivos Marcas y Fútbol sin Anestesia, en streaming y televisión. La constante evolución de La Razón Digital y nuestras propuestas en redes sociales continuarán y reflejan el inicio de este ciclo en nuestra trayectoria.

Hoy en día, el periodismo impreso enfrenta desafíos sin precedentes. La irrupción de Internet, junto con el auge de las plataformas y redes sociales, han transformado los hábitos informativos de las personas e impactan profundamente en el modelo de negocios de los diarios impresos a nivel global. La Razón se adapta a ese nuevo contexto.

Apreciadas y apreciados lectores, más allá del soporte mediático, el grupo propietario del diario, la dirección y todo el equipo de La Razón reafirmamos nuestro compromiso con un trabajo responsable y de calidad.

Esta transformación es un paso más en nuestra evolución y estamos convencidos de que, con la confianza de nuestros lectores, colaboradores y columnistas, continuaremos siendo un pilar en la conversación pública y democrática del país. Septiembre marca el nacimiento de una nueva etapa para esta casa periodística, una etapa que enfrentamos con convicción y optimismo, seguros de que las decisiones tomadas hoy garantizarán nuestra permanencia y éxitos en el futuro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Economía en tiempos difíciles

El desafiante entorno económico ha forzado transformaciones drásticas en varios sectores

Por La Razón

/ 30 de agosto de 2024 / 07:01

El contexto de la economía boliviana está acompañado por una serie de factores tanto internacionales como domésticos, que han creado una situación extremadamente compleja. Sería apropiado mencionar la desaceleración económica a nivel mundial, que implica condiciones desfavorables, así como desafíos a escala interna que incluyen la presencia de problemas estructurales y de desconfianza.

Todos estos fenómenos tuvieron un impacto negativo en el entorno económico, lo que exacerbó aún más la situación. La política, naturalmente, ha sido un factor crucial en todo esto, especialmente en lo que respecta a las tensiones entre el Gobierno y sus críticos y adversarios políticos, que solo han agregado más incertidumbre sobre el futuro económico del país. Las políticas económicas han sido criticadas con intensidad, lo que demuestra una cultura polarizada que lucha por la toma de decisiones efectiva.

Revise también: Camino al referéndum

Uno de los problemas más visibles es la escasez de dólares, que se agudiza desde principios de 2023 a la par de una devaluación impulsada por el precio de la divisa en el mercado paralelo. El desequilibrio ha impactado el sistema de precios, exacerbado por el control y ocultamiento de la información disponible. Las Reservas Internacionales Netas disminuyen, dando señales de fuertes problemas en la gestión de liquidez y de política monetaria. Al mismo tiempo, el sector privado señala la falta de seguridad jurídica y la urgente necesidad de una nueva ley de inversiones.

Otro conflicto de larga data es el subsidio a los hidrocarburos que aunque ha permitido mantener precios bajos en el mercado interno, es insostenible a largo plazo y está afectando el presupuesto estatal. Las discusiones sobre posibles cambios en esta política podrían generar aún más tensiones internas.

La inflación, ya perceptible, ha elevado la preocupación por el incremento de precios en productos básicos, fenómeno que se ve agravado por la especulación y la escasez de divisas. A esto se suman los desafíos provocados por desastres naturales, como la sequía que ha golpeado varias regiones del país, afectando la producción agroindustrial. Aunque ha habido avances en la exploración de hidrocarburos con algunos descubrimientos recientes, estos no han sido suficientes para aliviar las tensiones económicas y han abierto nuevos frentes de conflicto.

El desafiante entorno económico ha forzado transformaciones drásticas en varios sectores, incluyendo el de la comunicación y el periodismo. Los medios impresos, en particular, han enfrentado dificultades para importar insumos básicos, pero también han encontrado en la digitalización y en los nuevos patrones de consumo de información una ventana para reinventarse.

Aunque la situación es compleja, las crisis ofrecen oportunidades para aquellos que saben identificarlas y reestructurarse a tiempo. Las empresas y sectores que logren adaptarse a las nuevas realidades podrán salir fortalecidos. La rápida evolución en la forma de informar, impulsada por los cambios en las preferencias del público, presenta tanto desafíos como oportunidades para quienes sepan ajustarse a los nuevos tiempos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camino al referéndum

Corre contra el tiempo el Gobierno y en su camino tiene por delante muchos obstáculos, algunos subsanables con retórica y argumentos

Por La Razón

/ 22 de agosto de 2024 / 07:17

A 10 días del plazo máximo para convocar a referéndum para resolver tres asuntos urgentes en la agenda política, social y económica, el presidente Luis Arce ha puesto en consideración del Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuatro preguntas, que deberán ser analizadas y comentadas antes de pasar al control de constitucionalidad; la Asamblea Legislativa no ha sido invitada al debate.

En cumplimiento de su anuncio de convocar a consulta ciudadana para dirimir si se levanta o no la subvención a los carburantes, si es posible la reelección después de un segundo periodo, y si se incrementa el número de miembros en la Asamblea Legislativa, el mandatario propuso cuatro preguntas, dos sobre los carburantes, que serán sometidas al análisis del TSE, que debe dictaminar, en el plazo de 72 horas desde ayer, “si reúnen las características de claridad, imparcialidad y precisión”.

Lea: Elecciones judiciales

Luego del informe del TSE, explicó el ministro de Justicia, le corresponde al Tribunal Constitucional Plurinacional avalar la constitucionalidad de las preguntas. La “fecha fatal” para haber cumplido ambos trámites, dijo el ministro, “es la próxima semana”. Es previsible que, cualquiera que sea el veredicto de ambas instancias, habrá severos cuestionamientos, que ya han sido anunciados por los líderes de la oposición.

Las reacciones de los líderes de partidos de oposición, incluyendo a Evo Morales, salieron por el cauce de lo previsible: el Presidente trata de transferir al pueblo responsabilidades indelegables; la reforma constitucional no puede consultarse mediante decreto; la consulta no sirve para resolver los problemas de hoy; hacer referéndum es un despilfarro de dinero, hoy tan escaso; la consulta solo servirá para confundir al pueblo; y, coincidentemente entre todos, las preguntas son confusas; el resultado solo agravará la polarización. Los unos hablaron en nombre de sus convicciones democráticas, el expresidente Morales, en nombre de su aspiración a ser candidato nuevamente y su temor de no serlo.

En medio de la carrera por llegar a la “fecha fatal” para emitir el decreto supremo convocando al referéndum e instruyendo al TSE realizarlo el mismo día que las elecciones judiciales, el debate público no ha sido parte de la agenda. No se trata siquiera de discutir la pertinencia de los tres temas, sino sobre todo de lo que se desea lograr con las preguntas. Cierto es que debatir en medio de crispada polarización parece tarea infértil, pero cuando menos proponer los temas ya es un avance democratizador.

Corre contra el tiempo el Gobierno y en su camino tiene por delante muchos obstáculos, algunos subsanables con retórica y argumentos, y muchos otros con política activa, mientras trata a toda costa de evitar el, probablemente imposible, paso por el Legislativo. Las conclusiones y recomendaciones del TSE y del TCP servirán para saber si el Gobierno prevalece en su intento o debe buscar otra estrategia en medio de un clima crecientemente conflictivo.

Comparte y opina: