Nacional

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 11:56 AM

Gobierno: Chile admite en la Aladi que antepuso leyes internas al Tratado de 1904 sobre libre tránsito

El Gobierno boliviano exigió a Chile habilitar el paso fronterizo Tambo Quemado - Chungará las 24 horas del día y los siete días de la semana para distender el alto tráfico de transporte pesado en la zona.

/ 19 de febrero de 2015 / 21:09

Chile admitió en el marco del diálogo dispuesto por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) que sobrepuso su normativa interna al Tratado de 1904 para regular el libre tránsito en desmedro de Bolivia, informó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, tras la conclusión de la primera ronda de reuniones bilaterales por la demanda sobre tránsito desde y hasta puertos chilenos.

“Lo que Chile ha hecho a lo largo de los sucesivos puntos que fuimos explicando ha sido justificar las medidas que ha ido adoptando. La mayoría de esas justificaciones se basan solo en la aplicación de la legislación interna, la cual no es suficiente porque cualquier experto en derecho internacional sabe que la legislación interna no puede superponerse a tratados internacionales o bilaterales”, explicó en un contacto desde Asunción con la estatal Bolivia Tv.

La Aladi determinó en diciembre dar cuatro meses a La Paz y Santiago para que, a través del diálogo, resuelvan el diferendo respecto a la demanda que presentó el gobierno de Evo Morales por el incumplimiento de libre tránsito establecido en el Tratado de 1904 para el transporte de carga desde y hacia puertos chilenos.

Inicialmente estaba prevista la primera reunión para enero, pero fue diferida y se concretó hoy en Asunción, sede del organismo regional. La delegación boliviana planteó al menos 10 factores que limitan el comercio de exportaciones e importaciones, pese a la vigencia del Tratado de 1904, donde se garantiza libre tránsito.

En diciembre de 2014 fue presentada la demanda contra Chile ante el Comité de Representantes de la Aladi por el incumplimiento del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT). El artículo 15 del Acuerdo establece que ese documento “no significa en ningún caso restricción a las facilidades que, sobre transporte y libre tránsito, se hubiesen concedido los países signatarios”.

La delegación exigió hoy la suspensión de la fiscalización técnica vehicular en frontera; la restricción de vehículos con fabricación anterior al año 2000; la obligación de portar la Liberta de Tripulante; la obligatoriedad de contar con representantes legales; la aplicación de formularios discrecionales unilaterales de control de productos fito-agropecuarios en tránsito y de los permisos ocasionales y complementarios.

Además planteó habilitar el paso fronterizo Tambo Quemado – Chungará las 24 horas del día y los siete días de la semana, lo que –según Alurralde- distendería el alto tráfico que existe actualmente en ese punto. También denunció la vigencia de una especie de cupos a las exportaciones bolivianas.

“Esto es muy serio, muy grave. Chile ante el incremento del comercio exterior boliviano tiene la necesidad de limitar el incremento del comercio exterior de Bolivia. Nosotros hemos mencionado que nadie tiene el derecho de detener el comercio exterior boliviano ni el desarrollo de nuestro país. Hemos exigido que se levante inmediatamente cualquier régimen de cupos”, aseguró.

El artículo 6 del Tratado de 1904 establece sobre el tránsito que: “La República de Chile reconoce a favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”. Santiago adelantó su posición en el documento “El Libre Tránsito de Bolivia. La realidad’, en el que afirmó se garantiza el libre tránsito a favor de Bolivia “de forma amplia, pero los derechos que emanan de él no son absolutos ni ilimitados”, por lo que, por ejemplo, los choferes y el transporte de carga por carretera deben cumplir normas internas e internacionales al pisar suelo chileno.

Alurralde informó que Chile justificó las restricciones impuestas de forma unilateral con la  aplicación y vigencia de sus normas internas como ‘medidas precautorias’ y para evitar ‘accidentes’.

«Esa es una explicación que absolutamente no es satisfactoria en ningún ámbito”, remarcó la autoridad y recordó que cualquier medida vinculada a tránsito debe ser acordada de forma bilateral.

El Comité de Representantes de la Aladi otorgó un plazo hasta abril para que Bolivia y Chile solucionen sus controversias.

Comparte y opina:

Morales a Arce: No se debe hacer política con la mentira

El exmandatario cuestionó la falta de respuesta y de sinceridad del presidente Luis Arce en plena crisis económica.

El mandatario Luis Arce y el expresidente Evo Morales, en un acto oficial.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 10:53

Luego de que el presidente Luis Arce afirmara que el país no está en quiebra y que tampoco atraviesa una crisis económica, sino una iliquidez de dólares, Evo Morales señaló que no se debe “hacer política con la mentira”, señalando que el actual mandatario ya piensa en las elecciones del próximo mes de agosto.

“En mi experiencia, como hermano quiero decir, a las nuevas generaciones quiero decir que no se miente al pueblo, podemos equivocarnos, pero nunca se miente, con la mentira no se hace política”, afirmó Morales en su programa en radio Kawsachun Coca.

Puede leer: Rolando Cuéllar es proclamado como primer candidato a senador por el MAS en Santa Cruz

Morales

En estos momentos, el país atraviesa un momento complicado en el tema hidrocarburífero, pues el Gobierno reconoció no contar con los dólares para realizar la importación de combustibles.

Sin embargo, el Órgano Ejecutivo afirmó que este problema es temporal y se debe a la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa. Al respecto, Morales señaló que, en efecto, los legisladores deben aprobar esos proyectos, pero solo para inversión pública, no para importar diésel y gasolina.

En su criterio, la falta de dólares para la compra de carburantes es la prueba definitiva de que el Gobierno ya no cuenta con los recursos necesarios.

“Si el Estado no estaría en quiebra no habría falta de plata para comprar combustible. Esa es la mejor prueba de que el Estado está en quiebra”, señaló Morales.

Asimismo, el exmandatario cuestionó a Arce y sus ministros por culpar a los legisladores y recordó que en todas las crisis que atravesó el país, el Gobierno siempre responsabilizó a terceros.

“Las autoridades ahora son expertos en lavarse las manos. Todos son los culpables, menos el Gobierno”, protestó.

Para Morales esta postura se debe a que muchas de las autoridades ya están pensando en las elecciones generales del mes de agosto, por lo que buscan no ensuciar su imagen. Aunque el expresidente asegura que el arcismo no obtendrá ni el 3% de los votos, pues el pueblo es consciente de que “han arruinado la economía”.

Además, el ahora candidato por el Frente Para la Victoria (FPV) aseguro que tiene un plan para revertir la situación económica del país y sacar al Estado de la “mendicidad y las limosnas”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rolando Cuéllar es proclamado como primer candidato a senador por el MAS en Santa Cruz

"Vamos a seguir fortaleciendo y rumbo a estas elecciones como primer senador vamos a aprobar todos los créditos y proyectos de ley que beneficien al país”, dijo el legislador.

El diputado Rolando Cuellar participa del ampliado de los trabajadores campesinos de la localidad de Santa Rosa de la Roca.

Por Boris Góngora

/ 16 de marzo de 2025 / 10:43

El diputado suplente Rolando Cuéllar fue proclamado como candidato a primer senador por el departamento de Santa Cruz para las elecciones generales del 17 de agosto.

En el ampliado Central de Trabajadores Indígenas Originarias Campesina Santa Rosa de la Roca, con subcentrales y otros sectores, Cuéllar recibió el respaldo de las organizaciones sociales.

El diputado suplente del MAS agradeció el apoyo y respaldo como precandidato a primer senador por Santa Cruz, por lo que se comprometió a no “defraudar” al pueblo. Por el contrario, dijo que fortalecerá la gestión y encarará las necesidades de las comunidades, las provincias y del departamento.

Lea más: Diputado Cuéllar dice que intentaron matarle y que tomó la sede del MAS a título personal

“Evidentemente el pueblo sabe cómo estamos trabajando, hemos gestionado tanques de agua, proyectos productivos, titulación, saneamientos de tierra y no hemos descuidado nuestra zona. Vamos a seguir fortaleciendo y rumbo a estas elecciones como primer senador vamos a aprobar todos los créditos y proyectos de ley que beneficien al país”, dijo el legislador.

El parlamentario pidió no dejarse engañar con la oposición que plantea cambiar el modelo económico del país e indicó que ese modelo que intenta implementar la oposición es un modelo que “saqueador y privatizador” que tendrá “más pobre al pobre”.

“Nuestro modelo comunista comunitario ha fortalecido a los pequeños productores. Cuando la derecha gobernó más de 40 años, pasábamos clases de bajo del árbol, sin pupitres, pero el modelo económico social y comunitario generó un cambio”, señaló.

Cuéllar es diputado suplente por Santa Cruz, tiene una trayectoria sindical y partidaria, ligado a las juventudes del Movimiento Al Socialismo (MAS). Es acérrimo defensor del Gobierno y la gestión de Luis Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En San Matías proclaman a Andrónico como candidato presidencial y lo declaran Hijo Predilecto

En su vista a Santa Cruz, Rodríguez también sumó apoyo de las organizaciones interculturales de Yapacaní para la candidatura presidencial.

Una caravana recorrió las calles de San Matías en respaldo de la candidatura de Andrónico Rodríguez.

Por Boris Góngora

/ 16 de marzo de 2025 / 10:12

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, fue declarado Hijo Predilecto de San Matías, Santa Cruz, y fue proclamado candidato presidencial de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

Autoridades locales, municipales y militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) recorrieron las calles de San Matías en apoyo del titular del Senado, a quien ven como una alternativa de cambio dentro el partido.

Rodríguez ha venido ganando protagonismo en el escenario político, luego que la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba vetara cualquier posibilidad de postulación presidencial.

En su vista a Santa Cruz, Rodríguez también sumó apoyo de las organizaciones interculturales de Yapacaní para la candidatura presidencial, quienes pidieron frenar “la dictadura sindical” y opacar el brillo del titular del Senado.

“A los hermanos de la Seis Federaciones del Trópico, nosotros respetamos las decisiones orgánicas que hayan sacado, pero no es posible que puedan coartar sus derechos constitucionales de ser elegido a nuestro hermano Andrónico. No estoy de acuerdo y no porque lo diga, quiere decir que soy traidor”, señaló Samuel Rojas, secretario de Comunicación de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz.

Lea más: Campesinos rechazan determinación de cocaleros sobre candidatura de Andrónico

Por ello, añadió que “nosotros, las organizaciones sociales, en este escenario tenemos que decirle que aquí está nuestro presidente del Senado, quien nos va a reencaminar en esta gestión 2025-2030”.

Sin mencionar sobre su candidatura, el titular del Senado agradeció el recibimiento de las organizaciones sociales de Yapacaní e indicó que el Congreso no sólo tiene una gran relevancia a nivel orgánico, sino que también representa un espacio fundamental para reflexionar sobre la coyuntura política y económica del país.

Desde Lauca Ñ, el expresidente Evo Morales señaló que el gobierno pretende dividirlos, pero que se acordó junto a Andrónico que “Evo Morales” es único candidato presidencial.

“La semana pasada las centrales de las Seis Federaciones acordaron que el único candidato es Evo Morales. Firmaron los ejecutivos de las Seis Federaciones, mi personas y Andrónico para demostrar que estamos unidos”, aseveró.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dirigente evista confirma la precandidatura a la Vicepresidencia de diputado Freddy Mamani

"(Mamani) va a ser (el candidato) por el departamento de La Paz, tenemos que sumar votos entre clase alta, media, área provincia y organizaciones sociales”, aseveró Machaca.

El diputado Freddy Mamani fue presidente de la Cámara Baja en las gestiones 2020-2021 y 2021-2022.

Por Boris Góngora

/ 16 de marzo de 2025 / 09:38

Rodolfo Machaca, dirigente campesino afín a Evo Morales, confirmó la precandidatura a la Vicepresidencia del diputado Freddy Mamani por el Frente Para la Victoria (FPV), sigla con la que el expresidente pretende participar en las elecciones generales del 17 de agosto.

“Estamos entrando en una etapa de preselección de candidatos para la Vicepresidencia que va a acompañar a Evo (Morales). Preferente, (Mamani) va a ser (el candidato) por el departamento de La Paz, tenemos que sumar votos entre clase alta, media, área provincia y organizaciones sociales”, aseveró Machaca.

Añadió que en ampliado del evismo en La Paz, las organizaciones sociales apoyaron al diputado Mamani para que vaya como precandidato.

Lea más: Diputado evista dice que Evo debe explicar bajo qué argumentos se hizo el acuerdo con el FPV

Sin embargo, aclaró que en los próximos días se llevará a cabo un ampliado departamental donde se definirá quiénes serán los precandidatos para acompañar a Morales en el proceso electoral.

“Seguramente habrá dos o tres nombres que irán como sugerencia a la nacional. Entonces, ese es el trabajo que están haciendo nuestros dirigentes en las provincias. A nivel nacional, vamos a convocar para definir quién va a acompañar como binomio a Evo Morales”.

Mamani, del ala evista, asumió el cargo de presidente de la Cámara de Diputados en las gestiones 2020-2021 y 2021-2022.

Mamani es oriundo de la población Achiri, provincia Pacajes de La Paz, y tiene formación en docencia. También fue dirigente de los maestros rurales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputado evista dice que Evo debe explicar bajo qué argumentos se hizo el acuerdo con el FPV

“En el congreso del 28 y 29 tendremos la información y en base a eso se hará un debate y análisis de lo que está pasando en el país”, dijo el legislador.

Firma de acuerdo entre el FPV y Evo Morales.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 21:35

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista Freddy López dijo este sábado que el expresidente Evo Morales, en el congreso del próximo 28 y 29 de marzo, debe explicar bajo qué argumentos se realizó el acuerdo con el Frente para la Victoria (FPV), sigla con la que pretende participar de las elecciones generales del 17 de agosto.

“En algún momento dije bajo argumentos y lógica se hizo este acuerdo con el Frente Para la Victoria. Estamos esperando de que el 28 y 29 se convoque al congreso, (porque) ahí se tendrá la información de nuestros dirigentes y del compañero Evo Morales, de bajo qué argumentos se hizo los acuerdos”, dijo.

Las declaraciones del legislador surgen luego que el jefe nacional del FPV, Eliseo Rodríguez, pidiera respetar el acuerdo firmado con el líder cocalero. Sin embargo, aseveró que, si Morales pretende designar candidatos a dedo, se “podría romper el acuerdo”.

López señaló que se debe recordar al FPV que no tiene movimientos sociales y que éstos están con el instrumento político.

Lea más: FPV reconoce que su militancia no está conforme con el acuerdo firmado con Evo Morales

“En el congreso del 28 y 29 tendremos la información y en base a eso se hará un debate y análisis de lo que está pasando en el país”, dijo.  

El 20 de febrero, Morales y el FPV firmaron un acuerdo para participar de las elecciones generales del 17 de agosto. En este documento se señala a Morales como único candidato y que la definición del candidato a la Vicepresidencia será de consenso.

Morales pidió a sus seguidores esperar y no inscribirse aún en la sigla del FPV, pero, además, les recordó que solo se firmó un acuerdo y no una alianza para participar de las elecciones generales.

El líder cocalero denunció el viernes que el Gobierno y la oposición buscan anular la sigla del FPV, luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) admitiera un recurso que exige la cancelación de su personería jurídica por no alcanzar el 3% del total de los votos válidos en las elecciones del 2020.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias