Bolivia espera propuesta de Chile para restituir la ‘agenda completa’
Diálogo. Evo Morales asegura que ‘hay voluntad de avanzar’ en las conversaciones

Bolivia y Chile rompieron el hielo. Ahora resta que Santiago entregue a La Paz una propuesta de “agenda completa” para restituir las conversaciones diplomáticas, informó en una rueda de prensa el presidente Evo Morales. El Mandatario transmitió así el resultado del encuentro que sostuvo el jueves en San José de Costa Rica con su colega chilena, Michelle Bachelet. Ambos presidentes mantuvieron una reunión reservada de 15 minutos que se produjo a la conclusión de la tercera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
“Decidimos cómo estudiar, analizar y arrancar con una agenda bilateral de manera general. Desde Chile nos propondrán cómo sería una bilateral con una agenda completa y quedamos en eso”, informó el Jefe del Estado sin entrar en mayores detalles sobre la cita. “Hay una voluntad de avanzar en varios temas con Chile”, puntualizó.
Bilaterales. Bolivia y Chile, que no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde la década de los años 60, acordaron en 2006 una agenda de 13 puntos (ver cuadro) que estableció la revisión de este temario en reuniones semestrales de vicecancilleres. Este mecanismo “fue cancelado unilateralmente por Chile desde 2010”, recordó, en otra oportunidad, el canciller David Choquehuanca.
Ante ello, el presidente Morales reclamó, en diciembre de 2010, a Sebastián Piñera —el mandatario chileno de entonces— por las razones de la paralización de las conversaciones que habían avanzado hasta la promesa “de las propuestas factibles y útiles” para una salida al mar en favor de Bolivia. El jefe de la diplomacia boliviana recordó también que Morales y Piñera acordaron formar una comisión a nivel de cancilleres para la redacción de estas propuestas, una iniciativa que, sin embargo, no prosperó. Desde entonces, no se produjo otra reunión formal entre mandatarios de Bolivia y Chile. De hecho, la del jueves fue la primera que sostuvo Bachelet con Morales desde que asumió el cargo en marzo de 2014.
Bolivia planteó en abril de 2013 un juicio contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que un año después se fundamentó cuando pidió a este tribunal que falle en favor de una negociación formal entre La Paz y Santiago que le permita acceder, con soberanía, a las costas del océano Pacífico. La demanda, que no consigna el tratado bilateral de límites de 1904, se basa en la propuesta de Chile para restituir al país su acceso al mar.
Tras el encuentro del jueves, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, informó, a los medios de su país, que el temario abordado entre los mandatarios excluyó el tema del mar pues éste radica en la CIJ. Choquehuanca aclaró esta versión y sostuvo que se trató de la posibilidad de restituir la agenda de 13 puntos, sin exclusiones, incluyendo el asunto marítimo.
Reacción en la red
“Reanudación del diálogo entre Bolivia y Chile, mar aparte, acordadas por Morales y Bachelet es una buena noticia” (Expresidente Carlos Mesa).
Ramiro Prudencio: Chile y Bolivia pueden sugerir fallo
El acercamiento entre ambos mandatarios es una señal muy positiva, eso es lo que tenemos que buscar y no el enfrentamiento permanente que tuvimos durante el año pasado. Tenemos temas pendientes reflejados en la agenda de 13 puntos, 12 de ellos ya podríamos tratarlos. El tema marítimo se puede postergar un poco más, pero es importante que quede dentro de la agenda bilateral.
En ese escenario, si ambos países comienzan a negociar es mucho mejor. Además, podría suceder algo importante: que los dos países, si se ponen de acuerdo, podrían sugerir a la CIJ una sentencia que sea favorable a ambas partes.
El tratamiento de la agenda por cuerdas separadas es favorable. Hay que restablecer la senda bilateral para conversar porque tenemos tantos temas que tratar. Empero, tarde o temprano, el tema marítimo se lo discutirá.
Ramiro Prudencio es diplomático e historiador.
La agenda de los 13 puntos establecida el 17 de julio de 2006
Confianza Mutua
Coordinación de eventos de creación de confianza. Informes sobre el desminado de Chile en la frontera de Bolivia.
Integración fronteriza
Fortalecer mecanismos de controles fronterizos, aduaneros y lucha contra el contrabando.
Libre tránsito
Beneficios para el acceso a puertos y almacenamiento. Habilitación del Puerto de Iquique.
Integración física
Entre otros puntos, la rehabilitación del ferrocarril Arica-La Paz.
Complementación
Intercambio comercial, turismo y transporte aéreo.
Tema marítimo
Acceso al océano Pacífico. El reclamo está también en la CIJ, pero se exploraron propuestas.
Silala
Búsqueda de solución a controversia por uso de sus aguas que van a Chile a través de un sistema de canales artificiales.
Lucha contra la pobreza
Cooperación técnica en salud, educación, promoción de exportaciones y superación de la pobreza. Se incluye el intercambio de experiencias en el ámbito social.
Seguridad y defensa
Incluye desminado de fronteras, estandarizar gastos en defensa y cooperación ante desastres naturales.
Control antidroga
Seguimiento a puesta en marcha de acuerdos internacionales.
Educación
Textos escritos por historiadores de ambos países. Además de ciencia y tecnología.
Cultura
Convenio de protección de bienes de patrimonio cultural.
Otros temas
Convenios sobre controles integrados de frontera y pactos en negociación como la posibilidad de evitar la doble tributación; convenio en materia de seguridad social; coordinación en el tema de Derechos Humanos y las citas interparlamentarias.