Nacional

Wednesday 22 Jan 2025 | Actualizado a 20:34 PM

Retos políticos, la institucionalidad del nuevo Estado

El sociólogo Jorge Komadina también habla de que el reto será la ampliación de la democracia, pero en términos distintos al desarrollo verificado hasta el fin del segundo mandato. Para él, las reformas políticas han quedado en el papel, “como es el caso de las democracias distintas a la representativa”.

/ 22 de enero de 2015 / 23:05

Seis años cumplirá, en febrero de este año, la Constitución Política del Estado Plurinacional y ya se ha planteado la posibilidad de una primera reforma para incorporar, de una vez por todas, a la Justicia en este proceso de desarrollo institucional. Con este reto, el presidente Evo Morales comienza su tercera gestión, la que también estará marcada por la necesidad de profundizar la democracia, con mejores indicadores de participación en la toma de las decisiones políticas.

Tanto la profundización real de la democracia como la institucionalización del Estado y la Justicia son planteadas por Jorge Komadina y Franco Gamboa, dos sociólogos y especialistas en el análisis político, desde distintos enfoques. Sin embargo, se puede concluir que ambos apuntan a que el tiempo de las reformas del Estado ya pasó y que es hora de la aplicación. Gamboa incluso precisa: “Las transformaciones del Estado y que figuran en la Constitución Política del Estado (CPE) y que son aplicadas llegan apenas a un 15%”.

Comenzando por esta exigencia, los desafíos para la tercera administración de Morales deberán empezar por ese camino que, coincidentemente, tiene que ver con la democracia. Sobre este reto, Gamboa señala que la votación mayoritaria (61,34%), obtenida por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), no debe ser malinterpretada, pues no implicará “un cheque en blanco” que abrirá las puertas a una tentación autoritaria. El respaldo, puntualiza Gamboa, debe ser correspondido por un mayor desarrollo institucional basado en el estado de derecho en el que la Justicia tiene un papel protagónico.

Este es un tema de gobernabilidad —complementa. “Diputados, senadores y el Presidente a veces piensan que los votos les han delegado todo el poder. Eso hace que se incurra en abusos de poder y un uso discrecional del aparato burocrático y recursos públicos”, insiste.

Los casos de corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) o la revelación de la enfermedad del exmagistrado del Tribunal Constitucional Gualberto Cusi son atisbos de los errores que deben ser enmendados, para que “predomine la ley y la Constitución por encima de todo”, remarca.

Lo mismo con Evo Morales: “cree que la elección de magistrados ha sido un error, pero no es que se han equivocado en la elección en sí misma. El error que se niega a reconocer es que con la preselección de candidatos, el Órgano Ejecutivo ha evitado la independencia de poderes, logrando doblegar a la administración de justicia. Superar esto es el desafío” en favor de la fortaleza institucional del nuevo Estado.

El sociólogo Jorge Komadina también habla de que el reto será la ampliación de la democracia, pero en términos distintos al desarrollo verificado hasta el fin del segundo mandato. Para él, las reformas políticas han quedado en el papel, “como es el caso de las democracias distintas a la representativa”.

La Constitución Política del Estado reconoce tres formas de democracia: representativa, participativa y comunitaria. “Se ha demostrado que muchas reformas no han funcionado, por ejemplo, la democracia participativa que está subsumida en los esquemas clásicos de la democracia representativa”, dice.

Asimismo, no se han efectivizado los “espacios que se habían prometido” para la participación ciudadana en el control de la gestión gubernamental y el apoyo a la formulación de políticas de largo aliento.

El otro tema de gran relevancia es la institucionalización del Estado, una tarea pendiente y cuyo desarrollo quedó para la legislatura que comenzó el 18 de enero en Sucre. Este proceso abarcará, por ejemplo, una solución a la crisis del sistema judicial de la que tanto se habla últimamente. Sin embargo, también es una necesidad que debe ser cubierta para todo el aparato estatal. Al respecto Gamboa lamenta: “Se han entregado ministerios a sindicatos y es hora de que la meritocracia sea la regla” en las instituciones públicas.

Desde el inicio de la era democrática, en 1982, los partidos que administraron la estructura estatal evadieron el mérito profesional y pusieron como funcionarios a sus militantes. “El aparato estatal no tiende a la meritocracia y debe hacerlo con urgencia”, dice Gamboa. Para superar esto y hacer efectivas las reformas propone la creación de un ministerio de Reforma del Estado.

Komadina señala lo mismo en cuanto a la Justicia. “Parece que no se está encarando este proceso con la suficiente amplitud. No se trata solo de elegir personal competente en la pirámide de la estructura de la Justicia, sino también garantizar su independencia, particularmente de la influencia del Poder Ejecutivo y garantizar los procesos y no solo personas”, asegura Komadina.

Asimismo, el resto de las grandes reformas, como la puesta en marcha del sistema autonómico y la democracia intercultural, entre otras “han perdido velocidad y sentido. Han sido hechas, pero no aplicadas”.

Entonces, en resumen, la nueva gestión del presidente Evo Morales debe apuntar a la institucionalización del Estado, de este nuevo Estado (fundamentado en los saberes y valores de la Constitución Política del Estado) y por consiguiente también de la Justicia, la no distorsión de mensaje que hay detrás de los resultados electorales, que muestran una ratificación de confianza al MAS, y encarar así la aplicación de las grandes reformas y las leyes estructurales, aún pendientes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidente del Senado niega acercamiento con organizaciones políticas con fines electorales

Rodríguez ratificó una vez más que no está en campaña electoral y menos en afanes de incursionar de manera unilateral al proceso electoral.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 17:53

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, desmintió este miércoles versiones de un supuesto acercamiento con partidos políticos para participar de las próximas elecciones generales 2025, previstas para agosto.

“Yo no tengo segundas ni terceras personas, mucho menos coordinadores que estén generando reuniones con fines electorales. No tengo coordinadores que estén conversando con dueños de personerías jurídicas de carácter nacional”, dijo el titular del Senado.

Ratificó una vez más que no está en campaña electoral y menos en afanes de incursionar de manera unilateral al proceso electoral.

Sin embargo, aclaró que eso “se definirá en instancias como corresponde, pero que en este momento está definido de manera orgánica la participación de Evo Morles en las elecciones generales 2025.

Lea más: Evo dice que no hay nada que festejar como Estado Plurinacional

“Expreso nuevamente mi posición con toda firmeza de ser orgánico con este proceso de las organizaciones sociales”.  

El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) disidente del ala radical, Damián Vargas, propuso el lunes a Andrónico Rodríguez como candidato para las elecciones generales e indicó que se realizan acercamientos con partidos políticos para concretar esta posibilidad.

“Estamos coordinando con algunos representantes de los partidos para que nos puedan facilitar (la sigla) en coordinación con la población. Ahí está nuestro hermano (Andrónico), pero vamos a dar una sorpresa al país, pero una sorpresa bien”, dijo el legislador. 

El expresidente Evo Morales recomendó este miércoles no proponer a Rodríguez como candidato para las elecciones generales porque solo lo van a desgastar, debido a que en el congreso se aprobó como “único candidato a Evo Morales”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcón confirma participación del presidente Arce en el diálogo convocado por el TSE

El Órgano Electoral busca “blindar” las elecciones generales, esto con el fin de evitar contratiempos similares a los ocurridos con las elecciones judiciales

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 17:41

La viceministra Gabriela Alcón confirmó este miércoles la participación del presidente Luis Arce al encuentro que convocará el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para garantizar las elecciones generales, previstas para agosto.

“Vamos a participar de la convocatoria, el presidente del Tribunal Supremo Electoral le hizo una invitación al presidente Luis Arce, él se ha comunicado y bueno, se ha tenido una coordinación porque corresponde que el Tribunal Electoral es quien tiene que llevar a cabo este proceso”, señaló la autoridad.

Alcón dijo que, evidentemente, en términos de competencia del Ejecutivo, se garantizará los recursos destinados para el evento electoral.

El 3 de enero, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, convocó a un encuentro nacional para “blindar” las elecciones presidenciales previstas para agosto de este año.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi indicó que el jueves 23 sala plena definirá “oficialmente” la fecha para la Cumbre por la Democracia. A ello, añadió que se prevé que este evento se realice el 17 de febrero.

Lea más: Arce plantea cinco puntos para consolidar el Pacto Social de cara a las presidenciales y el festejo del Bicentenario

El Órgano Electoral busca “blindar” las elecciones generales, esto con el fin de evitar contratiempos similares a los ocurridos con las elecciones judiciales, que luego de una serie de decisiones judiciales que paralización el proceso en las gestiones 2023 y 2024.

En el evento de los 16 años del Estado Plurinacional, el presidente Luis Arce planteo cinco líneas para consolidar el Pacto Social de cara a los comicios presidenciales y la celebración del Bicentenario.

En el aspecto político, Arce vaticinó que este año, al ser un año electoral, será complejo por lo que pidió pensar en el país y resguardar las condiciones materiales y el ambiente político para que el próximo gobierno que asuma “lo haga en las mejores condiciones”.

La viceministra indicó que dentro de los puntos planteados por el mandatario está el tema de la democracia, lo cual, implica el acuerdo para garantizar las elecciones como corresponde en esta gestión.

El jueves 16, el TSE y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) firmaron un acuerdo de colaboración para dar certidumbre del proceso electoral previsto para agosto.

El presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, indicó que “a la ciudadanía en general queremos darle la certidumbre necesaria, y obviamente al sistema político en general, que las elecciones generales de 2025 se llevarán con normalidad”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sin Evo Morales, el evismo festeja el Día del Estado Plurinacional en Cochabamba

El líder cocalero está atrincherado desde octubre del año pasado en la localidad de Lauca Ñ, de Cochabamba, bajo el resguardo de sus bases ante una posible aprehensión.

Dirigentes, senadores y diputados afín al expresidente Evo Morales participan en Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 15:49

Sin la presencia del expresidente Evo Morales, sectores sociales afines al exmandatario celebraron este miércoles el Día del Estado Plurinacional de Bolivia en el coliseo de La Coronilla de Cochabamba.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista Leonardo Loza indicó que este día “no hay nada que festejar” como Estado Plurinacional.

Lamentó que, si bien se llegó a los 16 años del Estado Plurinacional, el Estado está siendo “enterrado” por Luis Arce y toda “su pandilla”.

“Aquí (en La Coronilla) hay unidad, mucha fuerza como se ha visto del pueblo y estamos seguros que esa unidad se va a reflejar en las siguientes elecciones generales”, dijo Loza.

En esa línea, Vicente Choque, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) paralelo y afín a Morales, indicó que este aniversario del Estado Plurinacional no se está festejando, porque están frente a un Gobierno “facista y neoliberal” que convirtió al país en un Estado colonial.

“Quiero decirles que vamos a recuperar 2025-2030 para festejar el Estado Plurinacional que gracias a nuestros dirigentes lo hemos conseguido. Refundamos nuestro país, pero este gobierno lo ha vuelto a colonizar. Ahora nuestros derechos no se respetan”, dijo Choque.

La diputada del MAS evista Gladys Quispe indicó que en este día se recuerda los 14 años de la gestión de Evo Morales y la inclusión al Estado Plurinacional de las 36 naciones que en la etapa republicana eran marginadas y discriminadas.

Lea más: Arce plantea cinco puntos para consolidar el Pacto Social de cara a las presidenciales y el festejo del Bicentenario

“En los 14 años hubo estabilidad económica, política y social, y no hubo quejas de ninguna parte. Ha habido la capacidad de gobernar de un indígena. Hoy por desgracia no tenemos nada que festejar con el actual gobierno de Luis Arce”, señaló la legisladora.

El exmandatario no pudo asistir al evento de Cochabamba, debido a que, sobre él, pesa una orden de aprehensión por el presunto delito de trata de personas agravada.

El líder cocalero está atrincherado desde octubre del año pasado en la localidad de Lauca Ñ, de Cochabamba, bajo el resguardo de sus bases ante una posible aprehensión.

Morales la mañana de este miércoles estuvo reunido con miembros de la iglesia Nueva Jerusalén, en Lauca Ñ, evento en el que se declaró “seguidor” de Cristo.

“Un gran recuerdo escuchar las oraciones, muchas gracias por darnos fuerza. Ustedes saben que luchamos y trabajos por la gente humilde. Ese es nuestro pecado, pero no importa, estamos unidos y esa es nuestra esperanza”, dijo Morales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce plantea cinco puntos para consolidar el Pacto Social de cara a las presidenciales y el festejo del Bicentenario

El jefe de estado recordó que el 18 de enero, hizo un llamado público a suscribir un pacto social a fin de promover la unidad y paz social.

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca participan del festejo del 16 aniversario del Estado Plurinacional.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 15:02

Para consolidar el Pacto Social, el presidente Luis Arce planteó este miércoles cinco líneas en busca de la unidad, de cara a los comicios generales y la celebración de los 200 años de independencia.

En pasados días, el mandatario propuso la realización de un “gran acuerdo” en el que más allá de las diferencias políticas y electorales se priorice el festejo del Bicentenario “con unidad y en paz social”.

Arce indicó que en el camino de construcción del Estado Plurinacional se cometió errores, sin embargo, aclaró es de revolucionarios “reconocerlos” y que, si “el pueblo pone los errores y aciertos en una balanza, verá más los aciertos conquistados con el proceso de cambio”.

Recordó que el 18 de enero, hizo un llamado público a suscribir un pacto social a fin de promover la unidad y paz social luego de años de polarización que “poco han contribuido al mejoramiento de Bolivia”.

“Ratifico la plena predisposición de nuestro gobierno de facilitar espacios de concertación, diálogo y consenso entre actores políticos y sociales con el fin de fortalecer la institucionalidad y consolidar la paz social, así como nuestra segunda y definitiva independencia de Bolivia”.

Añadió que en un año donde además de festejar los 200 años de Bolivia, se tendrá actividades de gran importancia como las elecciones generales 2025, previstas para agosto de esta gestión, se espera que haya conflictos en medio de un clima electoralizado.

Sin embargo, el mandatario dijo que este pacto social busca que estos “conflictos” no pongan en riesgo la economía y la tranquilidad del pueblo.

Líneas del pacto social

Mencionó que este pacto social contiene las siguientes líneas en la justicia, política, economía, resguardo de la democracia y medio ambiente

En la justicia, afirmó que se necesita en los próximos meses acordar la ruta para completar la elección de magistrados de los cinco departamentos pendientes para avanzar en las mejoras requeridas en el sistema judicial y cumplir con la Constitución.

Lea más: Evo dice que no hay nada que festejar como Estado Plurinacional

En el área económica, planteó avanzar y acelerar en la consolidación de la industrialización con sustitución de importaciones, especialmente de los recursos naturales.

En esa línea, instó a la Asamblea Legislativa aprobar los dos contratos del litio firmados con empresas de Rusia y China para la producción de carbonato de litio grado batería.

“No podemos retrasar más tiempo la oportunidad histórica de insertarnos en el mercado mundial con este recurso, en sus distintas etapas de explotación hasta la industrialización”.

Respecto al incremento de precios de algunos productos de consumo masivo, puntualizó que la presión inflacionaria se concentra en los precios de productos importados y algunos de producción nacional, en el que, según Arce, se evidenció el agio, el ocultamiento y especulación.

En lo político, Arce vaticinó que este año, al ser un año electoral, será complejo por lo que pidió pensar en el país y resguardar las condiciones materiales y el ambiente político para que el próximo gobierno que asuma “lo haga en las mejores condiciones”.

“Enfrentar un bloqueo económico por parte de la Asamblea Legislativa donde se tienen paralizados más de 1.600 millones de dólares americanos de financiamiento externo, saboteando no a la gestión de gobierno sino a la economía no puede ser, porque no es sano para ningún país”, dijo.

Democracia

Sobre el cuarto punto, de la democracia, recordó que su gobierno asumió mediante el voto popular y que “no se han separado ni un milímetro de la Constitución”.

“Creemos que un aspecto clave del pacto social, es el compromiso de todos los actores de velar por elecciones generales limpias y transparentes. Imponer y mantener el sistema democrático a toda costa”.

En tanto, en el último punto, sobre el medioambiente, el mandatario señaló que cada año el país padece de incendios, inundaciones, sequías y otros productos de la crisis climática.

Por lo que pidió estar más preparados este año para enfrentar los desastres naturales en mejores condiciones y con mejores resultados. “Se equivoca el que cree que gana algo con un desastre, con la tragedia humana y ambiental”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras mensaje de Arce, Tuto dice que es el último mensaje de la ‘yunta que ha saqueado y destruido Bolivia’

Quiroga dijo que la pelea entre Arce y Morales por la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) es un cuento porque ambos son lo mismo y son “una pandilla”.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 13:44

Tras el mensaje del presidente Luis Arce por el 16 aniversario del Estado Plurinacional, el exmandatario Jorge Tuto Quiroga señaló este miércoles que el único “consuelo” que le puede dar a Bolivia, es que este es el último mensaje de “esta yunta que ha saqueado y destruido Bolivia”.

Señaló que el 8 de noviembre llegará un “cambio total” con un gobierno que le devuelva estabilidad a la economía, a través de una revolución agropecuaria, se vuelva al país en una potencia exportadora de litio, haya un renacimiento de la minería y se acabe con la criminalidad alimentada por el narcotráfico.

“Vamos a trabajar y les garantizo que esta yunta, que está conformada por Evo (Morales) y (Luis) Arce, que ha destrozado Bolivia, se van. El 8 de noviembre Bolivia tiene un cambio total y para siempre”, enfatizó.

Sobre el mensaje de Arce, recordó que es el vigésimo mensaje que se escucha un 22 de enero y que este empezó en 2006, “con esta pandilla” que destrozó la economía nacional y dejó una economía postrada, con una inflación “galopante” y los precios altos. 

“Sigue Arce en su mensaje, y Evo escondido en el Chapare, hablando con promesas trilladas, desgastadas, poco creíbles, nadie les cree absolutamente nada”, aseveró.

Lea más: Evo dice que no hay nada que festejar como Estado Plurinacional

Además, dijo que la pelea entre Arce y Morales por la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) es un cuento porque ambos son lo mismo y son “una pandilla”.

Respecto al nacional convocado al encuentro nacional para garantizar las elecciones generales, el expresidente dijo que van a esperar que se los convoque, sin embargo, aclaró que quien debe convocar es el Órgano Electoral y no el mandatario, que en su criterio “no tiene convocatoria ni en su partido”.

Dijo que lo primero que se pidió para garantizar las elecciones generales fue la ley de escaños que “ya está”. Lo segundo, los $us 7 millones para garantizar el voto en el exterior por que el Tribunal Supremo Electoral () no tiene dólares en sus cuentas.  

Pidió también hacer un compromiso, tal como señaló el Órgano Electoral, de dar el padrón electoral a las universidades para revisar y “limpiar el padrón.”

Así como, mencionó que se debe invitar formalmente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y Naciones Unidas a observar el proceso electoral y se asegure que “no va a haber amparos judiciales para frenar el proceso electoral”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias