Nacional

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 21:13 PM

El marxista que halló su cable a tierra

El amor le cambió la vida a Álvaro García. Le llamaban ‘Petete’ en el colegio. Recibió informes sobre Evo Morales en su etapa de guerrillero. Aceptó su misión actual ‘por defecto’. Y en su casa, no deja que otro riegue las plantas.

/ 22 de enero de 2015 / 23:18

El amor le cambió de nuevo la vida a Álvaro Marcelo García Linera desde hace cinco años, lo que coincidió con el inicio de su segundo mandato en la silla vicepresidencial. Quienes lo conocen aseguran que no desaprovecha ocasión para “escapar” a su departamento o para “perderse” en éste, que luce rejuvenecido, que debe gastar mitad de su sueldo en pequeños detalles… que está enamorado. Y “Claudita” es la única culpable.      

Así llama a su compañera con la que entabló un noviazgo de un año y ocho meses antes de oficializar su relación: Claudia Fernández, la periodista de 26 años con la que se casó el 9 de septiembre de 2012. “Es mi cable a tierra”, confiesa. “Ha significado mi reencuentro con la humanidad sensible… El amor es una fuerza productiva emotiva, pero igual había sido una fuerza productiva intelectual. Eso me encontré con Claudita”, sostiene con un notorio dejo marxista.

Nacido el 19 de octubre de 1962 en Cochabamba, Álvaro es el menor de cuatro hermanos: María del Carmen (1956), Raúl (1958) y Mauricio (1960), quien lo recuerda como travieso, engreído por su simpatía y, sobre todo, el mimado de la casa, por su edad. Goloso al extremo, no deja su afición infantil por los chocolates, los dulces y las galletas; aunque los chocolates blancos ya no son parte de su menú tras haberle ocasionado un ataque a la vesícula biliar.

En Navidad, los dinkies o cochecitos eran sus regalos preferidos. Mauricio relata que eran tan revoltosos, que de noche montaban sus bicicletas y se iban a romper vidrios de oficinas y a “cuquear” (robar) frutos de huertos; eso sí, lejos de su barrio. Aparte, Álvaro era bueno para el básquet y el fútbol, donde destacó como defensor y se ganó el apodo de Villalón, por Víctor Eduardo Villalón, aquel chileno de Wilstermann que se naturalizó y se unió a la selección.

En la adolescencia, su cabello ya comenzó a pintarse de gris por una deficiencia alimentaria. Y su madre, Mary Linera Pareja, quien crió a sus hijos con su trabajo en la Corporación Boliviana de Fomento, los sumergió en la lectura. Así Álvaro conoció a Kant, Gramsci, Nietzsche… leyó cuatro veces El Capital de Karl Marx. “Él le pedía dinero para libros y ella se lo daba; yo se lo pedía para salir con mis amigos y no me daba casi nada”, comenta Mauricio.

Su hermano revela que la baja estatura de Álvaro hasta el último curso de secundaria en el colegio San Agustín, más sus aires de sabiondo, le valieron el mote de Petete. La materia en la que desplegaba su línea marxista era Interdisciplina, que mezclaba opiniones sobre religión, sociología… Mientras sus compañeros entregaban escritos de pocas páginas, él elaboraba pequeñas tesis de hasta 60 hojas. Sin embargo, ni así consiguió un 7 en la asignatura, máximo un 4, por la línea católica de la escuela.

Raúl (derecha) y Álvaro, montados en una de las motos de la familia.

Una de las paradojas de este licenciado en Matemática es que su único aplazo estudiantil fue precisamente en esta materia, en segundo medio. Se fue al desquite por enamoradizo y la reflexión que le hizo su madre le dolió más que un castigo. “Yo he cumplido, pero tú no”, le cuestionó. Se alistó en vacaciones para subsanar su error y en el ínterin conoció al cura Jaime, un holandés que le contagió la fascinación por los números. Y al año siguiente Álvaro ya resolvía problemas de la universidad.

La familia García Linera tenía dos motos en su hogar de la avenida Juan de la Rosa. La más nueva era utilizada por Mauricio y la más vieja, por Álvaro, quien siempre llevaba un desarmador para ajustar el embrague. “Era gracioso, era chiquito, un Petete en moto”, indica Mauricio. Así dejaron de pedir aventones a los coches, aunque no faltaron las ocasiones en que el motorizado de Álvaro les jugó una mala pasada y les hizo llegar tarde a las clases.

Otras imágenes que su hermano atesora en la memoria son las escuadras que armaban con sus soldaditos de plomo, imitando la guerra del ejército francés de Napoleón Bonaparte contra la Séptima Coalición, ocurrida el 18 de junio de 1815. Esta manía les surgió tras quedar encantados con la película La batalla de Waterloo. E igual disfrutaban del juego Monopolio.

Mauricio cuenta que varias veces coincidieron con Álvaro en que quisieran volver a su niñez porque fue bonita, divertida. “Él no cambió, siempre fue alegre”. No es todo. Al Vicepresidente le gusta reencontrarse con sus amigos infantiles y juveniles, reuniones en la que da rienda suelta a anécdotas que le hacen reír hasta llorar, tanto así que en una oportunidad, su equipo de seguridad quiso intervenir cuando lo vio doblarse de risa al salir de la peta de su hermano.

A los 15 años, como “autodidacta del marxismo”, Álvaro ya asistía a los debates impulsados por los partidos políticos, sobre todo los de izquierda, que reclutaban adeptos en unidades educativas y pretendían rearticularse ante la debacle del gobierno de facto de Hugo Banzer Suárez. Afirma que quedó decepcionado por el nivel de las discusiones porque los jóvenes veían a estos eventos como una mera moda, mientras él buscaba algo “más profundo”.  

Fue en 1979 cuando halló su norte, en un cerco a la ciudad de La Paz organizado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia liderada por Genaro Flores, que desconoció el poder de la Central Obrera Boliviana de Juan Lechín. Quedó cautivado con la rebelión de indígenas aymaras y se armó una imagen epopéyica de ese “despertar”. Y se interesó por entenderlo; más todavía, se planteó promover la toma del poder por este sector.

Cuando fue detenido por alzamiento armado, junto a su pareja de entonces, Raquel Gutiérrez.

Con su afición por los números elevada a su máxima expresión, decidió especializarse en matemática en la Universidad Nacional Autónoma de México. En su viaje se nutrió del discurso de las guerrillas indígenas campesinas de El Salvador, Guatemala, del movimiento nicaragüense. Hasta que en 1985 retornó a Bolivia junto a un grupo de amigos, para alistar una “gran sublevación” ante la caída del gobierno de la Unidad Democrática Popular (UDP).  

 Entre ellos estaba Raquel Gutiérrez Aguilar, matemática y socióloga mexicana que fue su compañera durante 15 años y a quien considera el “gran amor de una parte de su vida”. Ambos compartían ideales de rebelión armada. Empezaron a entablar contacto con líderes y bases mineras, y campesinos que eran parte del Movimiento Indio Túpac Katari (MITKA). Así consiguió conocer a Felipe Quispe Huanca, quien en los años 90 se hizo llamar el Mallku.

Las visitas a comunidades del altiplano se tornaron recurrentes. La misión primordial era que los postulados de Marx y la tesis de la revolución obrero-indígena, apoyada en las armas, penetre en sus habitantes. De esta forma nació los “ayllus rojos”, cuya influencia se extendió a Potosí, Sucre, el Chapare. Álvaro escribió artículos contra los trotskistas, los comunistas, los maoístas… que repartía en los congresos mineros y campesinos. Por ello puso a toda la izquierda en su contra.

Sus camaradas elaboraron informes de líderes emergentes indígenas y campesinos del país. Así Álvaro conoció a Evo Morales Ayma. Sin que éste lo sepa, se interesó en su vida y su carrera sindical en la Federación de Carrasco, en el Trópico cochabambino. En 1997 creó el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), para apoyar militar y organizativamente a la insurgencia de los indígenas.

Instaló su cuartel general en la provincia Omasuyos. Allí donde alguna vez dijo que aprendió a amar y a matar, cuando andaba con su poncho rojo y su fusil Mauser. El gobierno de Jaime Paz Zamora sufrió sus embates. En 1991, un atentado contra dos torres de alta tensión causó la muerte de dos guerrilleros por la mala sincronización en el explosivo. Y la prensa de la época publicó que se planeaba el ataque a las embajadas de Estados Unidos y de España en La Paz.

Pero en abril de 1992, antes de llevar a cabo ese plan que se armó como una forma de expresar el rechazo del EGTK al “colonialismo”, en pleno quinto centenario del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, Álvaro, su pareja, el Mallku y otros 20 insurgentes fueron aprehendidos bajo los cargos de sublevación y alzamiento armado. Él denuncia que fue torturado por siete días.

Lo remitieron a la cárcel paceña de máxima seguridad de Chonchocoro. Permaneció cinco años. Fue liberado por falta de pruebas y sin proceso de por medio. Postula que en la penitenciaría desplegó su mejor etapa de reflexión intelectual, con “comida gratis y tiempo”. Leyó más de un millar de libros y escribió tres, incluido Forma valor y forma comunidad, al cual considera que lleva el ADN de su pensamiento.

Claudia Fernández y Álvaro García se unieron en una ceremonia andina en Tiwanaku, en el templo de Kalasasaya, el 8 de septiembre de 2012. Al día siguiente se casaron en la iglesia de San Francisco.

Allí también adquirió un hábito, desde 1993: tomar agua caliente. Revela que debido a que los reclusos estaban condenados a consumir agua helada, quedó afectado de la garganta. Y cuando se desarrolló un motín contra los uniformados, lo que hicieron los reos fue aprovisionarse de calderas en sus celdas, para hervir el líquido que recorría las cañerías heladas de esa zona altiplánica.

Álvaro rememora que su apuesta guerrillera le obligó a quemar las fotos familiares en las que aparecía, para cuidar a sus allegados. “Robábamos las fotografías de mi madre, de mi hermana. Era parte de nuestra formación: clandestinidad total, compartimentación total, otro carnet, otro nombre, cero relaciones con la familia, distancia con amigos”. Por ello existen muy pocas imágenes de su infancia, de su juventud. “Hay pocas, tal vez solamente 15”.

Los García Linera asumieron con unidad el encierro de Álvaro, remarca Mauricio. Hasta que abandonó el penal en 1997, lo que coincidió con la separación de su compañera. Su autoformación en sociología le permitió ser catedrático de esta carrera en la Universidad Mayor de San Andrés. Formó el grupo Comuna, con intelectuales de izquierda. Más aún, sus enseñanzas le valieron el Premio de Sociología Agustín Cueva, en Ecuador. Y se convirtió un analista mediático.

Más de una década después de haber seguido a Evo Morales con informes de Inteligencia de su guerrilla, lo conoció en persona, cuando éste dirigía a las seis federaciones de cocaleros del Chapare. Fue en los aprestos de la llamada “guerra del agua” en Cochabamba, en enero de 2000, cuando se veía venir un zafarrancho por la privatización del abastecimiento de agua municipal a manos del consorcio transnacional Aguas del Tunari.

En una de las asambleas de las organizaciones sociales que promovían las movilizaciones, lo saludó y le estrechó la mano derecha. No le dijo quién era. Y en abril, cuando estalló la protesta por el alza de las tarifas, Álvaro fue parte de la resistencia y en medio de la lluvia de gases por la calle Oquendo tuvo su siguiente encuentro con Morales, quien llegó en compañía de sus bases para la toma de la plaza principal 14 de Septiembre.

Recuerda que el dirigente campesino tenía una pañoleta y agarraba un poco de sal en las manos, para colocársela en sus ojos y evitar el efecto de los gases. Los enfrentamientos civiles con las fuerzas del orden se extendieron hasta el 23 de abril, cuando se expulsó a la firma extranjera. Fue un triunfo del pueblo cochabambino. Y para Álvaro igual implica la primera victoria que tuvo al lado de Morales.

Meses más tarde, Morales lo invitó para que dicte una charla ante los sindicatos de los productores de coca, para hacer una evaluación del país tras la “guerra del agua”. El Trópico fue el escenario donde cultivaron su amistad y los cocaleros se convirtieron en objeto de análisis continuo de Álvaro, quien acudía a las reuniones populares y tomaba apuntes sobre este sector que es parte de su Sociología de los movimientos sociales en Bolivia, un libro que contempla más de 500 páginas.

El matemático suministró teoría y directrices ideológicas a los miembros del Movimiento Al Socialismo (MAS). Más aún, con la colaboración de su agrupación Comuna, el partido diseñó la propuesta de gobierno con miras a las elecciones presidenciales de diciembre de 2005. Sin embargo, aquí surge una interrogante clave: ¿cómo Álvaro se convirtió en el acompañante de fórmula de Morales? Él remarca que esto ocurrió “por defecto”, que hasta ahora no cree que lo eligieron para el cargo y que él aceptó.  

La principales fichas vicepresidenciables eran José Antonio Quiroga, sobrino del desaparecido líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, y Guillermo Aguilera, mandamás de la Unión de Cañeros Guabirá. La opinión generalizada de los masistas era que la dupla debía provenir de la clase media, y mejor si era del oriente. Pero tras varias idas y venidas, coqueteos y desaires, las negociaciones no llegaron a buen puerto. Y la inquietud cundió en el frente.

Los asesores de la campaña eran los que más demostraban preocupación tras las reuniones de evaluación. Y una noche, a pocos meses de los comicios, Morales tomó la batuta para solucionar el problema. En su departamento, en el segundo piso de la casa con la casilla 917 de la avenida Busch, convocó a Álvaro a su dormitorio, con un “quiero hablar un momento contigo”. Allí le informó que habían dificultades para encontrar a su acompañante.

Le lanzó la propuesta, sin más anestesia. “¿Cómo verías tú si eres mi vicepresidenciable?” La pregunta le cayó a Álvaro como un balde de agua fría. Quedó en shock. Reseña que sonrió y le manifestó a Morales que él no se imaginaba en la gestión pública, sino en la lucha por un gobierno indígena. Sin embargo, Morales no cedió en su apuesta e insistió hasta que su amigo dubitó en la respuesta.   

Álvaro elaboró una que no cerró de lleno las puertas a su candidatura. Le pidió que se siga con el esfuerzo de hallar un vicepresidenciable; eso sí, le garantizó que si todo fallaba, él asumiría esa responsabilidad “por defecto”. En ese ínterin, Morales fue ganando adeptos a su planteamiento. Quienes lo conocen, subrayan que nadie duda de su olfato político y que ésa no iba a ser la excepción. Fue así que al poco tiempo, Álvaro tuvo que cumplir su promesa.

Personal que comparte con esta autoridad en el inmueble de la Vicepresidencia, entre las calles Mercado y Ayacucho, señala que tiene buen sentido del humor, que habla pausado y es muy raro que levante la voz, y que es goloso como pocos. Álvaro no se considera “buen diente”, fama que tienen los cochabambinos; prefiere las comidas húmedas, un majao, un asado en olla. Toma jugos en el desayuno, almuerza bien y en la cena, opta por yogur y queso aderezado con dulce.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, añade que Álvaro tiene su estilo de gobernar porque le gusta escuchar las contrapartes. “En algún asunto que le interesa llama a todos los involucrados, escucha una y otra versión para formar un criterio. Es un estilo más académico de analizar y enfocar los temas. El presidente Morales es más práctico porque proviene de la escuela del sindicalismo. Son dos estilos diferentes y se complementan”.

La organización del también líder de la Asamblea Legislativa Plurinacional es lo que resalta la masista Betty Tejada, exjefa de la Cámara de Diputados, quien sostiene que a la hora del refrigerio, Álvaro siempre consumía un vaso de agua caliente, aparte de té o cuñapés. “Es muy cuidadoso de las relaciones interpersonales”. Y complementa que a diferencia de otras autoridades, él maneja su celular para llamar, mensajear o “wasapear” y hacer consultas.

Su puntualidad es lo que destaca la actual presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño (MAS). “Genera reuniones con un ambiente de reflexión y puntos de vista equilibrados. Alguna vez tuve una diferencia de criterio con él y me escuchó”. Su sencillez y su carisma es lo que admira la senadora masista Nélida Sifuentes. “Nos explica con tranquilidad, a diferencia del presidente Morales, que es más estricto y le gusta ir al grano”.

Ella rememora una sesión congresal que Álvaro dirigió en 2011, pese a que antes le comunicaron el fallecimiento de su padre, Raúl García, a causa de un paro cardiaco en Santa Cruz. “Siempre nos decía que pese a que muera el papá o la mamá de alguno de nosotros, primero está la responsabilidad con el pueblo”. Ese día, tras cumplir con su deber, recién pidió licencia a los asambleístas.

El exdiputado Andrés Villca (MAS) rescata el interés de Álvaro por la construcción continua de consensos y comenta que no desaprovechaba la oportunidad de disfrutar un ají de fideo cuando se declaraba un cuarto intermedio en los debates. El exsenador masista Efraín Condori dice que la paciencia es uno de sus dones, mientras que el exdiputado Pascual Huarachi (MAS) se declara sorprendido porque éste no duerme y menos demuestra señales de cansancio en las sesiones maratónicas.

Su hermano Mauricio devela que Álvaro no ha perdido su carácter juguetón. Es un tío que juega con sus sobrinos y se revuelca en el pasto. Demuestra su cariño a sus allegados, sobre todo a su madre. “Se recuesta con ella en la cama y se duerme. Siempre hace lo mismo y los hermanos le molestamos a ella. Le decimos ‘claro, como es el Vicepresidente, es el mimado, ¿no?’ Y ella siempre nos aclara que todos somos iguales para ella y que la Vicepresidencia es el trabajo de Álvaro, y listo”.

Mauricio recuerda que desde adolescente, Álvaro siempre tuvo suerte con las mujeres, por su simpatía. Aunque no tuvo pareja oficial durante más de una década, desde que con Raquel Gutiérrez optaron por seguir caminos diferentes en 1997. Hasta que se animó a darse una segunda oportunidad en el amor y decidió casarse por lo religioso (en la iglesia de San Francisco) y en una ceremonia ancestral (en las ruinas de Tiwanaku), con la periodista Claudia Fernández. Y su vida actualmente es otra.

“Disfrutamos de cosas cotidianas como planificar los almuerzos, el fin de semana, ir a entregas de obras públicas. Nos agarramos de la mano en la calle, cuando no tomaba de la mano ni a mi mamá, ni cuando enamoraba. Tengo presente que cuando estaba con Raquel, muchos de los compañeros del EGTK creían que era mi hermana por la relación compartimentada que llevábamos. Y la experiencia de ir al cine juntos, de poder darle un beso a Claudita es algo que nunca había hecho en un lugar público”, confiesa Álvaro.

Ambos se instalaron en el departamento de Álvaro, en la avenida 6 de Agosto. Su esposa, quien trabaja en la Red Uno, subraya que él es cariñoso, atento, tranquilo y, especialmente, muy hogareño, ya que cuando tienen tiempo no duda en quedarse en la casa para ver una película, preparar algo de comer o simplemente escuchar música. Aparte es detallista y se encuentra atento a los estados de ánimo de ella para poder sorprenderla con un “detalle”.  

“Alguna vez que me encuentro ‘bajoneada’ trae chocolates. O en fechas importantes para nosotros aparece con flores. Así que no hay un detalle en específico que recuerde porque cada vez me sorprende. Estar los dos solos es algo que disfrutamos, y mucho. En alguna oportunidad ir al cine, salir a caminar por la ciudad”.

Ella asevera que también es obsesivamente ordenado. “Siempre anda acomodando las cosas que están fuera de lugar. Aunque lo que más le gusta es regar las plantas, él está a cargo de cuidarlas, nadie más las puede regar”. No obstante, Álvaro admite que si hay algo que crea desorden en su hogar, son sus miles de libros, de los cuales ya perdió la cuenta y que sobrepasan los 20.000. No hay cuarto, a excepción del baño y la cocina, que no los tenga, indica, medio en serio medio en broma.

Prefieren charlar sobre todo, menos de su rutina laboral, claro que a veces intercambian opiniones sobre lo que pasa en el país. “Tenemos trabajos intensos que implican mucho tiempo, así que al llegar a casa ya no hay ganas de seguir hablando de lo mismo. Además somos muy respetuosos de nuestros espacios, y si bien estamos para apoyarnos siempre e incondicionalmente, en ningún momento nos involucramos en decisiones”, aclara Claudia.

La llegada de un bebé está en sus planes, aunque para ello buscarán primero una vivienda más grande. Y a la hora de ir al cine, no se preocupan de la seguridad. Lo hacen como una pareja común y corriente, y no esquivan a la gente que los saluda. No poseen preferencias sobre el tipo de películas. Álvaro reseña que la última que vieron es Los juegos del hambre: Sinsajo-parte 1, tras haber quedado enganchados con los primeros dos capítulos de la saga que vieron en su reproductor de DVD. “No tenemos ni equipo Blu-Ray”.

Ahora esperan el último episodio. “Recomiendo esta cinta a los cientistas políticos y a los sociólogos. La resumo como el Estado y la revolución vistos desde el lado del manejo de los símbolos a través de los medios. Esperamos que los insurgentes triunfen, pero estoy seguro que los mecanismos de constitución del nuevo poder usarán los mecanismos del antiguo Estado para consolidar el poder. Me adelanto al final. Y no leí los libros”. Así es Álvaro García Linera, un marxista que halló su cable a tierra, el vicepresidente de Bolivia por otros cinco años.

Comparte y opina:

Procesos a la gestión Áñez: La expresidenta y 18 de sus ministros afrontan 37 casos

Hay cuatro que ya tienen un fallo de condena contra Áñez y cuatro exministros

Gabineta de ministros de la expresidenta Jeanine Áñez

Por Miguel Gómez

/ 26 de agosto de 2024 / 07:39

Los procesos judiciales contra la gestión transitoria de Jeanine Áñez retomaron la atención pública la anterior semana, por los casos de las exministras Roxana Lizárraga y Eidy Roca. Así, surge una interrogante: ¿cuántos casos afrontan la expresidenta y su gabinete?

Lizárraga, titular de Comunicación en el polémico mandato de la exsenadora opositora (del 12 de noviembre de 2019 al 8 de noviembre de 2020), fue sentenciada a cuatro años de cárcel por el delito de enriquecimiento ilícito con afectación al Estado, por 182 movimientos bancarios irregulares por Bs 247.072 cuando cumplía sus funciones. 

Jeanine Áñez

Está prófuga de la Justicia e instaló su residencia en Estados Unidos. Su abogado, Franklin Amaru, anunció una apelación, mientras que Lizárraga denunció “persecución política”. Pero eso no es todo, ya que afronta otra investigación por la internación ilegal de material antidisturbios de Ecuador, que se encuentra en la fase del juicio oral.

Una revisión de periódicos y de páginas electrónicas de medios muestra que Áñez y 18 de los 34 ministros de su gestión cargan sobre los hombros al menos 37 procesos judiciales (ver cuadro): unos con sentencia, otros listos para juicio oral, unos con imputación o acusación fiscal, otros en medio de pesquisas y algunos simplemente en la congeladora, sin avances.

Por el caso Golpe de Estado II, la expresidenta cumple una condena de 10 años en el penal de Miraflores en La Paz, por su proclamación ilegal en 2019. Y se ventilan otros cuatro casos en su contra: por las masacres de Sacaba y Senkata, el derrocamiento de Evo Morales (Golpe de Estado I), un nombramiento irregular en la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), y la venta ilícita de Jet-Fuel. 

Sus ministros

Entre los 37 procesos judiciales hay cuatro con sentencia. Dos se refieren a los procesos descritos contra Áñez y Lizárraga. Otra tiene que ver con el caso Golpe de Estado I, ya que si bien resta instalar el juicio oral contra los principales acusados —entre ellos la exmandataria y el gobernador encarcelado cruceño Luis Fernando Camacho—, se emitieron condenas mediante procesos abreviados.

Así sucedió con Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, extitulares de Justicia y de Energía, respectivamente, quienes admitieron en un juicio corto la comisión del delito de encubrimiento, con relación al delito de asociación delictuosa, y fueron sentenciados a dos años de prisión. Similar decisión asumieron cuatro exjefes militares que eran parte del caso.

Urea

El cuarto excolaborador de la era Áñez con condena es Víctor Hugo Zamora, exministro de Hidrocarburos, quien está prófugo. En noviembre del año pasado fue sentenciado junto a Herland Soliz, extitular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a ocho años de cárcel por la paralización de la Planta de Amoniaco y Urea, por los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

Pero, ¿cuál exautoridad tiene más casos abiertos? Áñez arrastra cinco, al igual que el alcalde paceño Iván Arias (extitular de Obras Públicas); Luis Fernando López (Defensa) tiene cuatro; Guzmán, la misma cifra; y con tres cada uno figuran Zamora, Álvaro Coímbra (Justicia) y Yerko Núñez, quien dirigió los ministerios de la Presidencia y de Obras Públicas (revisar más datos en el cuadro).

Y quien ocupa el primer sitial es el brazo derecho de Áñez durante su mandato, Arturo Murillo, exministro de Gobierno, con al menos 10 procesos, quien cumple una condena en Estados Unidos por lavado de dinero proveniente precisamente de uno de los casos indagados en el país: la compra de gases lacrimógenos con un sobreprecio de al menos $us 2,3 millones.

Procesos

Según un listado del Ministerio de Gobierno, los otros nueve “procesos sustanciados” contra el exlegislador de Unidad Demócrata (UD) tienen que ver con las masacres de Sacaba y Senkata; el material antidisturbios internado irregularmente de Ecuador; la extradición del narcotraficante Einar Lima Lobo; o el allanamiento a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) en 2020.

Además, se lo indaga por legitimación de ganancias ilícitas; la desaparición de horcones de droga; contratos lesivos al Estado en cuanto a aeronavegabilidad y dotación de catering a la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC); y por “bloquear” la libertad de un reo en la penitenciaría de Palmasola, en Santa Cruz.

Aparte, la pesquisa por las masacres de Sacaba y Senkata, del 15 y 19 de noviembre de 2019, respectivamente, es la que implica a más exautoridades: Áñez, Murillo, López y Zamora; la Fiscalía pedirá en el juicio oral 30 años de prisión. Le sigue el caso Golpe de Estado I, que involucra a Áñez, López, Coímbra y Guzmán, aunque estos dos últimos ya tienen condena.  

Acusados

Otros procesos “compartidos” son por el material traído ilícitamente de Ecuador (Murillo, López y Lizárraga); las ganancias ilícitas por el sobreprecio en la compra de gases (Murillo y López); otro caso similar que implica a Coímbra y Guzmán; la venta ilegal de Jet-Fuel (Áñez y Arias); un caso de discriminación y otro por el Tren Metropolitano (Arias y Núñez); y uno de conducta antieconómica, contra Núñez y Óscar Ortiz, exministro de Economía y de Desarrollo Productivo.

Eidy Roca, extitular de Salud, es acusada de la adquisición irregular de respiradores chinos durante la pandemia, junto a otras siete personas, por un daño de $us 10 millones. Esta semana, su salud deteriorada volvió a la palestra pública, por una enfermedad incurable, y se apunta a apartarla del proceso listo para juicio.

Y hay prófugos, como López (Paraguay); Zamora (¿Paraguay o Argentina?); Núñez (paradero desconocido); Lizárraga (EEUU) y María Elba Pinckert, extitular de Medio Ambiente (¿Brasil?); mientras que la excanciller Karen Longaric y el exministro de la Presidencia Jerjes Justiniano se autoexiliaron en Alemania y Estados Unidos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conozca las observaciones del TSE a las cuatro preguntas de Arce para el referéndum

El miércoles pasado, el Gobierno envió su planteamiento al TSE, que se pronunció el viernes y remitió su informe técnico a la Presidencia.

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, anuncia la decisión el viernes. Foto: APG

/ 24 de agosto de 2024 / 13:26

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) observó las cuatro preguntas del referéndum que el presidente Luis Arce le remitió para su análisis. Ahora, el Gobierno realiza los ajustes y anunció que enviará la nueva propuesta directamente al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

En su discurso del 6 de agosto, en Sucre, en los 199 años de la independencia del país, el mandatario anunció una consulta sobre tres temas clave: la subvención a la gasolina especial y el diésel, la reelección presidencial continua y discontinua, y los escaños parlamentarios.

Lea más: El TSE observa las cuatro preguntas del referéndum y pide otro tipo de consulta para los escaños

El miércoles pasado, el Gobierno envió su planteamiento al TSE, que se pronunció el viernes y remitió su informe técnico a la Presidencia, con una conclusión: en conjunto, las preguntas no cumplen con los criterios de precisión, claridad e imparcialidad, incluso una fue descartada.

¿Cuáles fueron las observaciones específicas a cada una de las interrogantes?

PRIMERA PREGUNTA. Reelección presidencial

¿Está usted de acuerdo en que la reelección establecida constitucionalmente por una sola vez de manera continua del Presidente y Vicepresidente del Estado, sea ampliada para incorporar la reelección de manera discontinua lo cual implicaría modificar la Constitución Política del Estado?

OBSERVACIÓN: “Solo cumple el criterio de imparcialidad y no cumple los criterios de claridad y precisión. Además de ello, al constituir la pregunta un supuesto que podría implicar la reforma parcial de la Constitución Política del Estado, se debe aclarar el texto de la pregunta con la referencia al referendo constitucional aprobatorio previsto en el parágrafo 11 del artículo 411 de la Constitución Política del Estado”.

SEGUNDA PREGUNTA. Subvención a la gasolina especial

¿Está usted de acuerdo con mantener la subvención a la gasolina especial, como actualmente se encuentra, pese al gran costo económico que significa para las bolivianas y bolivianos, y que al tener un precio mucho más bajo que el internacional se genera contrabando, daño económico al Estado, escasez de dólares y desabastecimiento de combustibles?

OBSERVACIÓN: “No cumple los criterios de claridad, precisión e imparcialidad, por lo que se sugiere una nueva redacción tomando en cuenta las observaciones que devienen del análisis técnico de esos tres criterios”.

TERCERA PREGUNTA. Subvención al diésel

¿Está usted de acuerdo con mantener la subvención al diésel, como actualmente se encuentra, pese al gran costo económico que significa para las bolivianas y bolivianos, y que al tener un precio mucho más bajo que el internacional se genera contrabando, daño económico al Estado, escasez de dólares y desabastecimiento de combustibles?

OBSERVACIÓN: “No cumple los criterios de claridad, precisión e imparcialidad, por lo que se sugiere una nueva redacción tomando en cuenta las observaciones que devienen del análisis técnico de esos tres criterios”.

CUARTA PREGUNTA. Escaños parlamentarios

¿Está usted de acuerdo con modificar el artículo 146 Numeral I de la Constitución Política del Estado para incrementar el número de 130 diputados para que ningún departamento pierda su actual representación y que los departamentos con mayor población reciban un mayor número de diputados en función al resultado del Censo de Población y Vivienda 2024?

OBSERVACIÓN: “Como se encuentra redactada la pregunta, no corresponde la realización de un referéndum por iniciativa presidencial, sino un referéndum constitucional aprobatorio convocado por iniciativa popular o a través de la Asamblea  Legislativa Plurinacional, de conformidad a lo previsto en el artículo 411, parágrafo II,  de la Constitución Política del Estado y el artículo 23 de la Ley del Régimen Electoral”.

Lea más: El Gobierno afirma que ajustará preguntas y que se retira la consulta sobre escaños

Comparte y opina:

Con la ley promulgada, el Gobierno insta a la Asamblea a aprobar la convocatoria para elegir nuevo fiscal general

Desde la convocatoria, el Legislativo tendrá 45 días para allanar el proceso que elija al sucesor de Juan Lanchipa.

El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.

/ 24 de agosto de 2024 / 12:31

Con la ley promulgada por el presidente Luis Arce, el Gobierno instó a la Asamblea a aprobar por dos tercios la convocatoria para seleccionar y designar al sucesor del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, cuyo mandato acaba el 23 de octubre.

“Una vez que el Presidente… ha promulgado la Ley 1579, que regula el proceso de selección y designación del Fiscal General, urge que se convoque a sesión de la Asamblea Legislativa para que se apruebe la Convocatoria por dos tercios” (sic), escribió en X el ministro Iván Lima.

Lea más: El Presidente promulga la ley para la selección y designación del fiscal general

Señaló que así se encuentra establecido en el artículo 19 de la norma que le da al Legislativo 45 días para encaminar el proceso desde la convocatoria. La autoridad gubernamental demandó que “sigamos fortaleciendo la institucionalidad del país y la democracia”.

El viernes, Arce promulgó la norma sancionada por el Senado. “Informamos al pueblo boliviano que… recibimos la Ley Transitoria para la Selección y Designación de la o el Fiscal General del Estado, y la promulgamos sin demoras para que se prosiga con los procesos”, anunció en X.

Añadió que la normativa establece los plazos para llevar a cabo las 13 etapas de selección de los postulantes, y también contempla el periodo para convocar a sesión de la Asamblea en la que se designará al próximo fiscal general.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se sofocaron 35 incendios forestales y solo queda uno activo en Santa Cruz

El epicentro de la alerta fue el oriente. Sin embargo, en esta semana las buenas noticias comenzaron a llegar con las lluvias, ya que gracias a este fenómeno los incendios se redujeron el jueves de nueve a dos.

Foto: Defensa Civil

/ 11 de agosto de 2024 / 13:23

La emergencia por el fuego declina en el país. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este domingo que tras haberse sofocado 35 incendios forestales, solo queda uno activo en el departamento de Santa Cruz.

El epicentro de la alerta fue el oriente. Sin embargo, en esta semana las buenas noticias comenzaron a llegar con las lluvias; ya que gracias a este fenómeno los incendios se redujeron el jueves de nueve a dos.

Para entonces, el comandante del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos, coronel Edwin Sejas, indicó que 128 efectivos luchaban contra el fuego en los municipios de San Matías, en suelo cruceño, y Magdalena (Beni).

Lea más: Tras las lluvias, disminuyen a dos los incendios activos en el país

Ahora, hasta este domingo, según Novillo, solamente queda activo el incendio forestal en la localidad de San Matías; donde el trabajo de las Fuerzas Armadas y otras entidades continúa sin pausa para poder contener las llamas.

En la evaluación, la autoridad gubernamental remarcó que hasta el momento se apagaron 35 incendios forestales y se movilizaron 1.934 bomberos y 66 unidades militares; aparte de la organización de 81 operativos terrestres, aéreos y fluviales.

“Se han utilizado dos carros bomberos y tres equipos de drones, cuatro helicópteros y se han realizado 312 descargas de agua en las zonas de incendios”, puntualizó Novillo en una entrevista con Bolivia Tv, insistiendo en que esto no implica bajar los brazos en esta lucha.

Comparte y opina:

Bolivia expresa su solidaridad y condolencias a Brasil por la tragedia aérea con 61 muertos

Según la agencia AFP, “los 61 ocupantes de un avión que se estrelló en el sureste de Brasil murieron, informaron las autoridades, que investigan las posibles causas de su impresionante caída en picado sobre una zona residencial”.

Foto: AFP

/ 10 de agosto de 2024 / 02:39

Mediante un comunicado, el Gobierno de Bolivia expresó su solidaridad y condolencias con Brasil por la tragedia aérea que acabó con 61 fallecidos en el sureste de ese país.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, “en nombre del Gobierno y del pueblo boliviano, hace llegar su solidaridad y expresa sus condolencias al Gobierno de la hermana República Federativa de Brasil y a las familias de las víctimas del accidente aéreo ocurrido este viernes en el estado de Sao Paulo”.

Lea más: Accidente de avión en Brasil deja 61 fallecidos

Lo mismo hizo mediante su cuenta de redes sociales la canciller Celinda Sosa. “En nombre del Estado Plurinacional de Bolivia, hago llegar mis sentidas condolencias al Gobierno de Brasil y a los familiares de las personas fallecidas en el accidente de la aerolínea Voepass. La pérdida de vidas humanas es devastadora y nuestras oraciones están con todos los afectados”.

Según la agencia AFP, “los 61 ocupantes de un avión que se estrelló en el sureste de Brasil murieron, informaron las autoridades, que investigan las posibles causas de su impresionante caída en picado sobre una zona residencial”.

“Voepass, la aerolínea que operaba el vuelo, informó que los ‘57 pasajeros y 4 tripulantes’ que iban a bordo del aparato fallecieron. La alcaldía de Vinhedo, localidad del interior del estado de Sao Paulo donde cayó el avión, así como el gobierno estatal, confirmaron que no hubo sobrevivientes”, señala la publicación.

Comparte y opina:

Últimas Noticias