Gobierno rechaza Índice de Percepción de la Corrupción por tener contenido limitado
La ministra Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, dijo que si el Índice de Percepción tomara en cuenta lo que pasa en Bolivia, destacaría la rendición de cuentas públicas que se hace ante la sociedad.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, rechazó hoy el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) difundido por la organización Transparencia Internacional, que ubica a Bolivia en el puesto 106 de 175 países, debido a que se limita a tomar en cuenta la opinión de grupos reducidos, pese a que en el país se aplican acciones de transparencia que son valorados por otros organismos internacionales, como Naciones Unidas.
Dijo que si el IPC tomará una real muestra de lo que pasa en Bolivia, destacaría que es el único Estado que en el marco de la transparencia realiza su rendición de cuentas ante organizaciones de la sociedad, lo cual no sólo se da en el sector público sino también en el privado.
«Como Gobierno siempre hemos observaciones a este tipo de índices que toman en cuenta primero una opinión muy limitada, de solamente algunos actores al respecto. Segundo, no están tomando en cuenta indicadores de transparencia y de consulta pública que nosotros estamos aplicando y que están siendo considerados inclusive a nivel de Naciones Unidas», manifestó Caro.
El trabajo de investigación del IPC se basa en 12 fuentes de datos diversos de 11 diferentes instituciones, las cuales toman en cuenta la rendición de cuentas de funcionarios públicos, manejo de los recursos, independencia de los órganos que administran los recursos públicos, iniciativas gubernamentales contra la corrupción, nivel de burocracia, entre otros.
En el IPC 2014, Bolivia registra un leve ascenso al puesto 103, cuando en 2013 ocupaba el 106. Además, subió al sexto lugar entre los 10 países de Sudamérica, por encima de Argentina o Venezuela. En la región, Chile y Uruguay son los países con mejor reputación porque ocupan el puesto 21, les siguen Brasil (69), Perú (85), Colombia (94), Bolivia (103), Argentina (107), Ecuador (110), Paraguay (150) y Venezuela (161).