Nacional

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 15:34 PM

El diputado Juan Carlos Cejas irá como candidato del MAS a la Gobernación de Potosí

El presidente Evo Morales informó hoy de la decisión tomada por las organizaciones sociales, con lo cual el oficialismo ya designó a ocho candidatos a igual número de gobernaciones.

/ 2 de diciembre de 2014 / 22:16

El diputado Juan Carlos Cejas fue presentado hoy como el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) a la Gobernación de Potosí en las elecciones subnacionales del 29 de marzo de 2015, con lo cual el oficialismo ya sumó ocho postulantes a las gobernaciones, restando Beni.

Cejas, de profesión abogado, nació el 2 de febrero de 1969 y llegó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en 2010 tras ser elegido diputado uninominal por la Circunscripción 38 del departamento de Potosí. Fue exsecretario general de la Prefectura de Potosí (2007-2009) y hoy es presidente de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara Baja.

“Por mayoría ha sido electo el compañero Juan Carlos Cejas a candidato a Gobernador por el departamento de Potosí”, informó Morales, quien explicó que otro de los precandidatos era el también diputado del MAS, Estanis Condori.

“Acá hicimos como una votación entre todos los dirigentes sociales”, señaló en una conferencia de prensa en ambientes de la Gobernación de Potosí, acompañado por el gobernador Félix Gonzales y Cejas.

El sábado, ante la falta de consensos para designar al candidato, Morales había conminado a las organizaciones sociales a definir hasta hoy a los candidatos porque de lo contraría asumiría esa responsabilidad.

El MAS postuló a la dirigente campesina Felipa Huanca a la Gobernación a La Paz; a Esteban Urquizo a la de Chuquisaca; a Carlos Cabrera a la de Tarija; a Luis Adolfo Flores a la de Pando; a Rolando Borda a la de Santa Cruz; a Iván Canelas a la de Cochabamba y a Edgar Sánchez a la de Oruro, aunque el candidato renunció a su postulación y dejó en manos de las organizaciones sociales la palabra última.

Otros candidaturas oficializadas son la de: Guillermo Mendoza a la Alcaldía de la ciudad de La Paz; Ana Lucía Reis a la de Cobija (Pando); Iván Arciénega a la de Sucre (Chuquisaca); Edwin Castellanos a la de Cercado (Cochabamba); Charles Becerra a la de Quillacollo (Cochabamba); y Humberto Sánchez a la de Sacaba (Cochabamba).

Comparte y opina:

En Beni investigan el hallazgo de casi una tonelada de droga

En la estancia se verificó vehículos tipo Noah y 19 bolsas de yute en cuyo interior estaban las sustancias controladas.

La droga incautada por la Policía y la Fiscalía de Beni.

Por Boris Góngora

/ 18 de marzo de 2025 / 14:34

El fiscal departamental del Beni, Félix Balderas, informó este martes que el Ministerio Público inició una investigación sobre el hallazgo de 941 kilos y 25 gramos de pasta base de cocaína que se encontraban en 19 bolsas de yute en inmediaciones de una estancia en la localidad de Puerto Yata de la provincia Yacuma- Beni.

“El Ministerio Público tomó conocimiento de las labores de interdicción al narcotráfico que realizó el Grupo de Inteligencia de Operaciones Especiales GIOE-Amazonía, en la zona por lo que de forma inmediata se trasladó el personal fiscal para realizar la verificación, pesaje y cuantificación de la sustancia controlada encontrada en 19 bolsas de yute que hizo un peso total de 941 kilos y 25 gramos de clorhidrato de cocaína, que se encontraba  en el interior uno de los vehículos encontrados en el lugar”, dijo Balderas.

La fiscal Marcelina Coca explicó que el 14 del presente mes, un grupo de GIOE-Amazonía ingresó hasta una estancia o propiedad rústica en la localidad de Puerto Yata y visualizaron que se encontraban vehículos motorizados de dos y cuatro ruedas y personas esperando en una pista clandestina totalmente habilitada a la espera de la llegada de una posible aeronave, al no llegar la misma el personal policial avanzó y las personas huyeron del lugar.

En ese sitio se verificó vehículos tipo Noah y 19 bolsas de yute en cuyo interior estaban las sustancias controladas. También se secuestró tres vehículos y tres motocicletas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rodrigo Paz insiste en que Arce debe dar ‘garantía’ de declinar su candidatura

El senador y precandidato Rodrigo Paz Pereira afirmó que “no es que le falte plata” al Gobierno, sino “dónde pone los recursos”.

Rodrigo Paz Pereira

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 18 de marzo de 2025 / 13:43

El senador opositor Rodrigo Paz Pereira insistió en que el presidente Luis Arce debe “renunciar” a su posible candidatura a las elecciones generales de este año para viabilizar los créditos internacionales pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa.

“El Presidente tiene que asumir una garantía nacional, (que es) la renuncia a su candidatura, para que haya certidumbre de que es presidente y no candidato”, dijo a periodistas en La Paz.

Paz hizo esa declaración justo antes de ingresar al Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, convocado por el Gobierno en Casa Grande del Pueblo.

Asimismo, el senador y precandidato electoral planteó una segunda “garantía”. “Los recursos que se vayan a probar en el plenario (de la Asamblea Legislativa) vayan en función de la necesidad de la gente y no en función del partido”, recomendó.

Rodrigo Paz Pereira

El legislador afirmó que el Gobierno “acaba de recibir” un crédito “de libre disponibilidad” cuyos recursos provienen de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 200 millones.

Asimismo, dijo que “se pueden generar” $us 175 millones en la reunión de este martes. “ya tiene un paquete de casi $us 400 millones. “Plata no es que le falte (al Gobierno), la cosa es dónde pone la plata y por eso (pido) la garantía”, sostuvo.

Y añadió: “Hoy día tenemos que tener garantías de que este señor (el presidente Arce) no va a usar esta plata de mala manera”.

Paz Pereira es precandidato de la agrupación Primero la Gente y, como tal, recorre el país en campaña preelectoral.

Comparte y opina:

Es suspendida la audiencia del expresidente Quiroga por el caso Catler

Es la cuarta vez que se suspende la audiencia de inicio de juicio oral contra el expresidente Jorge Quiroga en el caso Catler.

El expresidente Jorge Quiroga.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 18 de marzo de 2025 / 13:23

La audiencia de inicio de juicio oral contra el expresidente Jorge Quiroga (2002-2002) en el caso Catler fue suspendida nuevamente. Esta vez, la jueza asignada al caso fue designada en comisión y no se encontraba en el juzgado.

“El inicio (del caso) fue en 2009, (ahora) lo han desempolvado después de 2016 por campaña, porque esto se inició en 2009, ya se juzgó a los asesinos, ya es cosa juzgada y todo lo que dijimos es cierto”, dijo el imputado a los medios en La Paz.

Se trata de la cuarta vez que se suspende la audiencia de inicio de juicio oral.

En su criterio, el precandidato opositor a las elecciones generales de este año, existe una intención de afectar su campaña.

El caso Catler se destapó tras el asesinato del empresario Jorge O’Connor, el 27 de enero de 2009, a quien le arrebataron $us 450.000, además de una supuesta comisión ilegal para Santos Ramírez —entonces presidente de YPFB— por adjudicar la instalación de una planta separadora de líquidos al consorcio Catler-Uniservice.

Entonces, Quiroga acusó al Banco Unión, la entidad financiera de donde salió ese dinero, de ser una “lavandería de corrupción”. A raíz de esta situación, la entidad financiera y otras instituciones de Estado acusaron al exmandatario de difamación y calumnias.

El juicio oral contra el expresidente fue suspendido sin fecha ni hora para su instalación.

La primera audiencia fue fijada para el 31 de enero de este año, acto para el que el exmandatario llegó desde Miami, Estados Unidos, pero se suspendió. Esa vez, la reprogramación fue para el 13 de febrero; sin embargo, ésta fue pospuesta para el 28 de ese mes.

Comparte y opina:

Choquehuanca convoca a sesión para considerar un crédito por $us 100 millones

El crédito que abordará el pleno bicameral el jueves, desde las 14.00, tiene financiamiento de JICA, por un monto de 15.000 de yenes (unos $us 100 millones).

Hay 16 créditos pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 18 de marzo de 2025 / 12:56

El vicepresidente David Choquehuanca, en su condición de presidente de la Asamblea Legislativa, convocó a una sesión del pleno bicameral, para este jueves a las 14.00, para la consideración de un crédito internacional.

El primer punto de la convocatoria es Tratamiento del Proyecto de Ley Nº156/2023-2024, Convenio de préstamo para el Programa “Apoyo de Emergencia para la respuesta al tema COVID-19”.

Crédito

Se trata de un crédito de 15.000 millones de yenes (unos $us 100 millones) que provienen de un acuerdo suscrito entre el Gobierno y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en marzo de 2023.

El Gobierno propuso usar esos recursos para la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones generales del 17 de agosto de este año y para garantizar el voto en el exterior.

Precisamente, el Gobierno impulsa la aprobación de créditos internacionales para generar el ingreso de dólares al país, en medio de la crisis por la escasez de la divisa norteamericana y de combustibles.

Asamblea Legislativa

Por su parte, legisladores de oposición y del evismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) se opusieron a la aprobación de dichos créditos, pues consideran que existe un “sobreendeudamiento” y que el Gobierno “no transparenta” el uso de esos recursos”.

Por otra parte, la Asamblea debatirá tres proyectos de ley para declarar el día internacional de tres danzas nacionales: tobas, diablada y llamerada.

Precisamente, este martes, a convocatoria del Gobierno, se realiza el Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, en el que se abordan posibles soluciones “estructurales” a los problemas económicos que enfrenta el país.

Comparte y opina:

Evo Morales califica a la reunión del Gobierno de ‘socios’ y ‘autoprorrogados’

El expresidente Evo Morales cuestionó que el Gobierno haya convocado a esa reunión “después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia”.

El predidente Luis Arce dirige la reunión en la Casa Grande del Pueblo.

Por Rubén Atahuichi

/ 18 de marzo de 2025 / 12:39

El expresidente Evo Morales desahució con una serie de argumentos y alusiones personales el llamado Encuentro por la Estabilidad y la Democracia, convocado para este martes por el presidente Luis Arce.

A través de un hilo en la red social X, el exmandatario cuestionó que el Gobierno haya convocado a esa reunión “después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia”.

“Todo diálogo es necesario en democracia”, admitió, no obstante.

Sin embargo, cuestionó: “Pero no entre socios de órganos del Estado dominados y sometidos por el Ejecutivo y organizaciones sociales controladas con prebendas y dirigentes que no defienden al pueblo”.

Arce

Pasadas las 10.00 de este martes, Arce instaló la reunió en la Casa Grande del Pueblo.

De los expresidentes invitados, solo asiste Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006). Carlos Mesa (2003-2005) y Jorge Quiroga (2001-2002)) habían desistido de participar de la cita; Jaime Paz Zamora no se pronunció.

De los precandidatos, se encuentran en la cita Chi Yiun Chung, Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba y líder de APB Súmate; el senador Rodrigo Paz Pereira, de Primero la Gente, y Amparo Ballivián, del llamado Bloque de Unidad.

Puede leer: De los expresidentes, solo Rodríguez Veltzé asiste a la Casa Grande del Pueblo

Además, son parte del encuentro los alcaldes de El Alto, Eva Copa, y de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, como los presidentes de los tribunales Electoral, de Justicia y Agroambiental, y del Consejo de la Magistratura.

Ofensivo

“Es ofensivo que de esa reunión participen autoridades de facto como es el caso del TSJ y TCP”, cuestionó Morales con relación a los últimos.

También aludió al Órgano Electoral cuyo titular, Óscar Hassenteufel, es parte del encuentro. “Es vergonzoso que asistan autoridades que acataron sentencias ilegales por robar la sigla del MAS-IPSP a favor del gobierno y que reconocieron un congreso trucho y a falsos dirigentes que jamás fueron elegidos por los militantes”, escribió el expresidente.

¿Quiénes asisten a la cumbre?

De la Asamblea Legislativa, asisten su presidente nato, el vicepresidente David Choquehuanca, y el titular de la Cámara de Diputados, Omar Yujra. La mañana de este marte, el presidente de Senadores, Andrónico Rodríguez, en la línea de Morales, desahució el encuentro.

Sobre Yujra, Morales alegó que “no fue elegido por votación transparente”. Además, criticó la asistencia de las “bancadas dirigidas por arcistas”

“¿Eso es respetar la democracia, la legalidad y la institucionalidad?”, espetó Morales.

Garantía

“La única garantía para que se realicen las elecciones presidenciales el 17 de agosto es poner fin al régimen de facto de jueces autoprorrogados del TCP y TSJ; y que las autoridades electorales no se sometan al gobierno”, desafió Morales en redes sociales.

Además, apuntó al presidente Arce, de quien, y sus ministros, dijo que “no les interesa el sufrimiento y hambre del pueblo”.

“Por eso, en el encuentro, no se debatirá la crisis económica y social como la falta de dólares, combustible y comida; o la inflación elevada, la pérdida del poder adquisitivo y la recesión”, supuso.

“Tampoco les importa la transparencia porque no quieren debatir la corrupción de ministros y de la familia presidencial, el nepotismo y el derroche de recursos públicos en publicidad, prebendas y represión”, denunció.

Morales

Desde octubre del año pasado, Morales se encuentra atrincherado en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, con el fin de evitar su eventual aprehensión. Es acusado de trata de personas a raíz de su presunta relación con una adolescente de 15 años y el embarazo de éste cuando en 2016 era el mandatario del país.

El otrora jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue despojado de la dirigencia y la sigla de ese partido mediante una sentencia del Tribunal Constitucional. Este mismo órgano, a través de un auto, dictó que ni Morales ni otras autoridades de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral podrán ser reelectos de forma continua o discontinúa luego de dos periodos de gestión electos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias