Nacional

Saturday 29 Jun 2024 | Actualizado a 12:14 PM

Los dirigentes candidatos dicen cumplir la ‘voluntad’ de sus bases

Opositores y oficialistas se nutrieron de exlíderes sindicales, quienes aseguran que no usaron a sus organizaciones para ser candidatos a la Asamblea Legislativa.

/ 14 de septiembre de 2014 / 04:00

El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y partidos opositores se nutrieron de candidatos con base sindical o social para las elecciones de octubre, quienes aseguran que sus aspiraciones emergieron por efecto de “la voluntad” de sus bases.

En las listas de candidatos para legisladores se hallan líderes laborales, cívicos, mineros, microempresarios, campesinos, indígenas, transportistas y comerciantes, entre otros; dirigentes que en el curso de los últimos dos años se enfrentaron al Gobierno para reivindicar las demandas de sus sectores.

“De ninguna manera hemos utilizado nuestras organizaciones, la lucha siempre fue por los trabajadores, por sus necesidades. Estamos para hacer política, no politiquería para volverse ricos como otros”, afirmó el líder sindical de los trabajadores mineros de Huanuni, Pedro Montes, quien también condujo la Central Obrera Boliviana (COB) entre 2009 y 2012, cuando se produjeron manifestaciones para exigir al Ejecutivo mejoras salariales y ajustes en la normativa de Pensiones. Montes es postulante a senador.

El sociólogo Eduardo Leaño recordó que la tendencia no es nueva. Señaló que organizaciones como la Central Obrera Regional (COR) de El Alto y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de esa ciudad sirvieron para que dirigentes pasen al ámbito político partidario, desde donde la lucha social colectiva se traduce en la conquista democrática del poder. Recordó así el caso del actual alcalde de El Alto, Édgar Patana, o el dirigente Abel Mamani, quien este año volvió a las filas del oficialismo tras estar junto al opositor Movimiento Sin Miedo (MSM). 

Sectores. Además de Montes, Franklin Durán, máximo dirigente de la Federación de Transportistas de Bolivia, también se habilitó como candidato a diputado del MAS. El líder de los choferes aseguró que su candidatura emerge de la “voluntad” colectiva de su organización, que además ha postulado a otros siete dirigentes del sector. Anticipó que buscará en el Legislativo modificar la Ley de Transporte y que sus afiliados tengan la capacidad de jubilarse.

Severino Estallani, secretario ejecutivo de los Trabajadores Mineros de Colquiri, también va como candidato a diputado por el MAS. Junto a ellos, Edmundo Polo, presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), es aspirante a primer diputado plurinominal por La Paz y su colega Miguel Manuel Coñaja, presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz, asiste como candidato a senador.

Por el oficialismo también se postula el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Víctor Ramírez, quien va como aspirante a diputado.

En el caso de las organizaciones sociales, en la nómina aparece Milton Barón, expresidente del Comité Cívico de Chuquisaca, hoy candidato a senador por el MAS.

Entre los opositores figura el exejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Roberto Coraite, postulante a primer senador de Potosí por el MSM. El dirigente, que estuvo aliado al MAS, asegura que cuenta con el respaldo de campesinos de base, aunque no es precisamente un apoyo sindical orgánico.

La expresidenta del Comité Cívico de Oruro Sonia Saavedra Dalenz, quien se opuso al cambio de nombre del aeropuerto de Oruro, hoy es candidata a senadora por Unidad Demócrata (UD).

Opositores. La exdirigenta cívica asegura que antes fue invitada por el MAS y que su postulación fue luego de dejar la organización en la que cobró notoriedad.

La activista en favor de los policías, Guadalupe Cárdenas, que aparece cuando hay conflictos entre el Gobierno y la institución del orden, de la UD pasó ahora a ser candidata a diputada por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). 

Los dirigentes que fueron entrevistados por este medio aseguraron que nunca se sirvieron de sus organizaciones sociales y que tienen un “mandato” como candidatos.

Se emplean organizaciones como palestra

Gran parte de los proveedores de líderes son las organizaciones sociales. Ser dirigente social es sinónimo de potencial candidato. Si revisamos un poco la historia, el mismo presidente Evo Morales, siendo dirigente  sindical, se ha proyectado  como candidato.

Pero del otro lado hay ejemplos que ilustran que de organizaciones cívicas se proyectaron a candidaturas políticas, el caso típico es del Gobernador de Santa Cruz (Rubén Costas) y de Germán Antelo, quienes siendo presidentes del Comité Cívico se proyectaron para la Gobernación de ese departamento.  

Las organizaciones cívicas y sindicales se constituyen en proveedores de nuevos liderazgos. Pero se crea un escenario en Bolivia donde, para atender las demandas, se prioriza la actividad política antes que la económica.

Priorizamos la actividad política y hacemos menos empresas y menos producción. Desde el escenario político se genera una serie de conflictos al gobierno, ser dirigente es sinónimo de generar problemas y éste se proyecta a ser candidato de algo.

Muchas veces utilizan las organizaciones como palestra para reclamar, formular demandas, para arrancar algún proyecto u obra para su institución o región. Así muchas organizaciones han conseguido su sede, vehículos y otros beneficios de distinta índole.

El problema de todo esto es que es de muy corta duración, dejas de ser alcalde o diputado y ya no eres nadie.

Eduardo Leaño

Es sociólogo, experto en temas electorales.

‘Desde la COB apoyamos moral y materialmente’

Pedro Montes  

Exejecutivo de la COB

Todos los dirigentes sindicales, desde la Central Obrera Boliviana hasta el último sindicato, al menos  de los distritos mineros, no solo apoyamos moralmente este proceso, sino materialmente porque cada uno aporta en todo el país con diez bolivianos para la campaña. 

De ninguna manera hemos utilizado nuestras organizaciones, la lucha siempre fue por los trabajadores, por sus necesidades. Estamos para hacer política, no politiquería para volverse ricos como otros. 

No tengo temor en decirles a los de la derecha, cuando un dirigente se destaca, se afirma, sus organizaciones también están con ellos. 

Mi única motivación es mi trabajo diario como dirigente, viendo las necesidades y desarrollo de mi distrito y mi país. No ofrezco nada hasta que sea elegido. ¿Para qué ofrecer y después no pueden cumplir?

Más allá de eso, en una asamblea se determinó que Pedro Montes, por toda la actividad que cumplió en Siglo XX, en el Sindicato de Huanuni, en la Federación de Mineros de Bolivia, en la COB, sea candidato a tercer senador por Oruro. Siempre me dirijo al compañero Evo Morales y no le puedo decir a medias, yo creo que Evo Morales es un hijo más de este proceso que está luchando por Bolivia.  

‘Designación que ha sido decisión de  un congreso’

Franklin Durán

Dirigente del transporte

Yo no usé la Confederación de Choferes, mi ciclo sindical culminó, estoy llamando a congreso a fin de año. Mi designación fue decisión de un congreso orgánico hace cuatro años atrás cuando todo el sector del transporte decidió que se incorpore a la vida política. Por eso es que no solo yo, sino hay siete dirigentes departamentales que vamos como candidatos a diputados plurinominales. Fue una decisión masiva y no usamos al sector del transporte. El ampliado orgánico resolvió participar de esta manera. 

Los siete candidatos plurinominales son del Movimiento Al Socialismo (MAS), se resolvió corporativamente incorporarnos a las filas del partido del proceso de cambio.

Y la motivación por la que decidí ser candidato es por dos temas urgentes para el sector. Uno es que en la Ley de Transporte se tienen que modificar algunos artículos que van en contra del transporte. En segundo lugar, me siento defraudado porque no aún los transportistas no tenemos una jubilación y el seguro de salud. Desde la Asamblea podemos lograr todo eso. 

A mis detractores del sector les digo que dejé todo en orden y si tienen alguna prueba en contra mía, que me inicien un proceso.

‘Los sindicatos han decidido tener una representación’

Severino Estallani  

Ejecutivo Minero de Colquiri

Si hablamos de historia, en 1952 Juan Lechín Oquendo fue aspirante a la vicepresidencia. Desde esa época, los obreros ya no hemos tenido  participación; entonces la COB, la Federación de Mineros y los sindicatos decidieron tener una representación obrera en el Parlamento para impulsar el aparato productivo. Orgánicamente planteamos llegar a este escenario político en el que una asamblea general en el distrito minero de Colquiri con todos los trabajadores, luego un ampliado interinstitucional con centrales agrarias y ampliado nacional minero, ratificaron la candidatura de Pedro Montes y mi persona.

Es un mandato de las bases y estamos obligados a hacer la representación para que los compañeros no estén defraudados.  

No hemos usado la organización, no es como se interpreta, consideramos que los compañeros que aún necesitamos de la conducción de las organizaciones como el Sindicato Minero de Colquiri continuamos con nuestra labor sindical sin descuidar el trabajo político. El ampliado nacional minero del jueves en el distrito de Llallagua ratificó la candidatura de los dirigentes. 

‘Ha sido una invitación del Presidente y las bases’

Edmundo Polo  

Presidente de Ferreco

Fue una invitación y designación del presidente Evo Morales que la asumí con mucho agrado, es por primera vez en la historia de las cooperativas mineras de Bolivia que somos incluidos en la Constitución Política del Estado (CPE), que reconoce nuestros derechos constituidos. Por primera vez hemos elaborado y articulado la Ley Minera, la Ley de Cooperativas y otras normas para el sector cooperativista.

Nunca busqué curul, no hice campaña, no estuve haciendo ni lo pensaba hacer. Cuando se analizó el tema político y se habló con el mandatario Evo Morales, nos dijo que necesitaba mejorar la calidad de nuestros representantes en la Asamblea Legislativa y necesitamos del concurso de los cooperativistas mineros y de esta exposición analizamos en cada federación esta posibilidad.

Mis 400 cooperativistas y las 14 centrales me dijeron: vaya usted  compañero Polo, y todos decidieron  mi nombre. Es un mandato de mis bases, no he ido yo diciendo quiero ser candidato, fue un apoyo espontáneo de decisión de mis bases, por eso me presenté como candidato y fue una sorpresa que el Presidente me designe como primer candidato a diputado plurinominal por La Paz.     No usé como escalera a mis bases; las cosas se dieron por mandato.

‘Yo he sido invitado y no he utilizado la Confederación’

Roberto Coraite  

Exejecutivo de la CSUTCB

Fui invitado, no utilicé la Confederación Única de Campesinos para postularme. Todos mis trabajos sociales y sindicales me dieron el mérito para que se fijen en mi. Hemos trabajado para reivindicar tantas demandas que no se hicieron realidad, fue nuestra primera decepción por estar en el partido del oficialismo.  

A mí no me dieron ningún mandato, pero primero fui proclamado por una de mis organizaciones en Santa Cruz y otro grupo de compañeros en Sucre como candidato presidencial, desde ahí salió esta expectativa de ser candidato.   

Por ahí aparece la propuesta de la compañera Rebeca Delgado y se hizo una alianza con Juan del Granado, con el Movimiento Sin Miedo (MSM), y me pareció que había una afinidad propia y única, ese fue el motivo de mi candidatura.

Jamás voy a dejar y no me voy a despegar nunca de la familia campesina, a quienes me debo, voy a promover la producción con generación de empleo si es que llego a la Asamblea Legislativa del país. 

Nuestro objetivo y misión es promover estas demandas históricamente planteadas, pero nunca fueron escuchadas. Vamos a luchar para que no haya desempleo y se incentive la producción en el país.

‘Fue muy difícil pasar de lo cívico a lo político’

Sonia Saavedra

Expdta. Comité Cívico de Oruro

Mi candidatura fue un paso muy difícil, era algo que discutimos mucho en la familia, fue muy difícil pasar de lo cívico a lo político. Una de las primeras invitaciones que recibí fue del MAS, pero por lo vivido en el Comité Cívico, lo que he visto cómo no se atendía a mi departamento, entre otras cosas, no acepté por ese partido. Yo decidí aportar a Bolivia desde una labor tan imparcial como el Comité Cívico, porque siempre lo hice desde mi sindicato, siempre luché por la calidad de vida y eso me hizo decidir para servir desde la política. 

Es difícil estar desde la oposición, quizá estar del lado del oficialismo es estar en un Estado de poder, desde este lado es más complicado, pero ese sentimiento país, ese sentimiento patrio, incidió más para poder ser candidata a primera senadora por el departamento de Oruro por Unidad Demócrata (UD). 

Si hubiera utilizado al Comité Cívico estuviera de compañera de Pedro Montes y otros dirigentes. Hemos hecho una alianza entre el Frente Amplio y la UD para asumir esta candidatura; además yo cumplí mi gestión en el Comité, donde dejé todo en orden.

Comparte y opina:

Se triplicaron las demandas por piratería en cinco años

Senapi. Las marcas más falsificadas son Nike, Adidas, Calvin Klein, Puma, Lacoste, entre otras.

/ 17 de febrero de 2015 / 07:38

Las demandas por infracción marcaria (piratería) se triplicaron en los últimos cinco años, de 20 en 2010 a 60 en 2014, de acuerdo con un informe del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi). Las marcas más imitadas son Adidas, Nike, Puma, Lacoste, entre otras.

Gabriela Murillo, directora ejecutiva del Senapi, explicó a La Razón que una infracción a los derechos de propiedad industrial es una acción legal ejercida por el titular de un registro contra quienes, sin autorización de los titulares, realizan actos que vulneran los derechos que confiere un registro o utilizan éste ilegalmente, como ser patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, lemas y nombres comerciales, debidamente reconocidos por la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina (CAN).

Murillo indicó que en Bolivia las demandas de infracción se triplicaron en los últimos cinco años: en 2010 llegaron a 20; en 2011 subieron a 27, en 2012 a 48, en 2013 bajaron levemente a 43 y el año pasado se incrementaron a 60 (casi en 50%). “Las demandas de infracción han crecido desde 2010 hasta 2014 en casi 200%”. La sumatoria total llega a 198, que son el número de casos resueltos, precisó.

Ante la consulta de qué significa este aumento de demandas, la Directora del Senapi manifestó que esto implica que las personas están aprendiendo la importancia que tiene la “propiedad intelectual”. “La gente está viniendo a registrar sus marcas y, por ende, las está protegiendo, esto significa que el boliviano está valorando su producto, le está poniendo una marca boliviana y la está protegiendo”, remarcó la funcionaria.

¿Cuáles son las marcas y prendas o artículos que más se copian ilegalmente o piratean? Murillo señaló que este problema se presenta en todos los rubros, especialmente en ropa, textiles y zapatillas deportivas que emplean las marcas Adidas, Nike, Puma, Calvin Klein, Dior, Lacoste, entre otras. Sin embargo, esto igualmente se da en agrupaciones musicales que utilizan el nombre de un grupo y le agrega un “plus” para la confusión. Por ejemplo, la autoridad citó al conjunto folklórico potosino Taquipayas, del cual apareció otro con el denominativo Taquipayas Cay.

La piratería también ingresó al ámbito de los alimentos y los medicamentos, lo que implica un gran riesgo para la salud de la población. Asimismo, Murillo afirmó que en Bolivia se falsifican marcas de prendas de vestir, especialmente en El Alto; empero, subrayó que la mayor cantidad de artículos falsificados se importa de una nación asiática. “China es un gran falsificador, la mayoría de los tenis Adidas, Nike, Polo, de marcas renombradas, vienen desde China como producto falsificado”, afirmó.  

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) y actual diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Víctor Ramírez, confirmó esta aseveración y remarcó que este problema se presenta porque productores bolivianos prefieren encargar artículos en China por temas de costos de producción, sin importarles la calidad.
“Nosotros en la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia hemos llegado a un acuerdo: ya no se van a falsificar productos

extranjeros y más bien estamos promoviendo que cada productor debe crear su propia marca boliviana”, expresó Ramírez, quien además reveló que se presentaron casos de microempresarios que “pirateaban” marcas, pero se les instauraron al menos cinco procesos penales y se les incautó la mercadería. Más todavía, los involucrados fueron a parar a la cárcel. “Ahora se protege lo nuestro”, dijo.

‘Bolivia es país consumista’  

 “Bolivia es consumista del 85% de productos extranjeros que viene del contrabando, la importación de China, países asiáticos y países vecinos”, afirmó a este diario el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Víctor Ramírez.  

Ante la pregunta de por qué la mayoría de los microempresarios y productores bolivianos se encarga de falsificar prendas con marcas extranjeras, especialmente en El Alto, Ramírez sostuvo que esto se debe “al consumismo”, porque en “Bolivia hay la cultura de consumir lo extranjero”. El máximo dirigente de los microempresarios agregó que “el consumista boliviano está colonizado, prefiere marcas de Adidas, Puma, Nike, compra la marca y no la calidad”. Justificó que por esta razón el productor del país muchas veces elabora estas prendas, o sea por la demanda del mercado.

Campaña. Ramírez sugirió que el Gobierno debe lanzar una campaña agresiva para concientizar al consumista para que adquiera productos locales. Explicó que consumir lo extranjero daña la economía del país. Advirtió que parte del primer y segundo aguinaldo que se pagan en el país cada fin de año se va a China porque “se consume productos extranjeros, es decir, esos recursos no se quedan en el país”.

  Como medida de fomento a la producción nacional, Ramírez adelantó que junto con el Ejecutivo, en marzo de este año se instalarán cinco Centros de Innovación Productiva (CIP) con una inversión de Bs 19 millones, para los rubros de textiles, cuero y madera, y funcionarán en El Alto, Cochabamba, Potosí, San Buenaventura y San Ignacio de Velasco.

Comparte y opina:

Emotivo recibimiento de los restos de Villegas, presidente de YPFB 

Homenaje. El presidente Evo Morales lloró y estuvo profundamente consternado.

/ 26 de enero de 2015 / 08:37

Eran las 19.00 cuando el avión C-130 de la Fuerza Aérea aterrizó en la Base Aérea de El Alto trayendo el ataúd con los restos del fallecido titular de YPFB, Carlos Villegas Quiroga. Al ver el féretro, el presidente Evo Morales se quebró y rompió en llanto.

Según los reportes médicos, Villegas, quien estuvo aproximadamente 18 días en estado de coma inducido en la capital chilena, murió el sábado por un paro cardiorrespiratorio. La noticia causó consternación en los familiares, principales autoridades de gobierno, funcionarios de la petrolera estatal y en la población.  

El avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), que fue enviado por el Gobierno hasta Santiago, arribó al hangar presidencial de la Base Aérea de El Alto a las 19.04 donde  fue recibido por el Primer Mandatario, el vicepresidente Álvaro García Linera, los presidentes de las cámaras de Senadores, José Alberto Gonzales, y de Diputados, Gabriela Montaño, el gabinete ministerial en pleno, asambleístas, trabajadores de YPFB, familiares y amistades. 

Desmayos. La emotividad y la consternación en el recibimiento del cadáver de Carlos Villegas causó que su esposa (Iris de Villegas) no pudiera resistir el dolor, se desvaneciera y cayera desmayada al igual que otras dos personas.

El padre del ideólogo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) también se quebró en llanto, al igual que todos los familiares. El presidente Evo Morales se estrechó en llanto y abrazo con los familiares de quien fuera el artífice de la nacionalización de los hidrocarburos y férreo cuestionador del proceso de capitalización. 

El cuerpo del difunto fue llevado en hombros por seis soldados de la Fuerza Aérea Boliviana por un largo trecho, luego los funcionarios de la estatal lo trasladaron hasta el carro fúnebre. Toda la ceremonia duró casi una hora en la Base Aérea de El Alto, hasta que bajo la escolta de policías patrulleros, los restos mortales fueron conducidos hasta el domicilio particular de la familia, en la zona de Achumani, a pedido especial de la familia doliente, quienes pidieron estar con el cuerpo a solas en un acto estrictamente privado. El Jefe del Estado tampoco ya hizo uso de la palabra en horas de la noche, solo acompañó el cadáver con profundo pesar.

Autoridades rinden sentido homenaje 

Edgar Toto

Las principales autoridades del país y los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rindieron un sentido homenaje al presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, quien falleció aquejado por un cáncer de esófago en Chile.  

El nuevo presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, manifestó el domingo en Bolivia Tv, que “en cada viejito que reciba su renta, en cada niño que reciba su bono Juancito Pinto, cuando encienda mi cocina con gas por cañería y cargue mi coche con gasolina boliviana, me voy a acordar de Carlos Villegas”.

Beneficios. La flamante presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela  Montaño, al margen de destacar que los niños de hoy tienen el bono Juancito Pinto, resaltó que los adultos mayores cuentan con la Renta Dignidad gracias a las decisiones que se tomaron por iniciativa de Villegas y que se logrará la industrialización. “Le  agradecemos y lo tendremos siempre en nuestras páginas de la historia de Bolivia”, remarcó.  

El procurador general del Estado, Héctor Arce, expresó que “fue ministro en dos carteras de Estado, y cuya participación fue decisiva en la consolidación de YPFB Corporación. Fue un hombre profundamente comprometido con la defensa de los altos intereses del Estado y su legado perdurará para el futuro de Bolivia”.

El también nuevo ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, señaló que “Villlegas fue un valioso compañero de lucha,  destacado intelectual, ejemplar y honesto ejecutivo, honorable padre de familia, meritorio docente y digno soldado de este proceso de cambio”.

Comparte y opina:

Emotivo recibimiento de los restos de Villegas, presidente de YPFB 

Homenaje. El presidente Evo Morales lloró y estuvo profundamente consternado.

/ 26 de enero de 2015 / 08:37

Eran las 19.00 cuando el avión C-130 de la Fuerza Aérea aterrizó en la Base Aérea de El Alto trayendo el ataúd con los restos del fallecido titular de YPFB, Carlos Villegas Quiroga. Al ver el féretro, el presidente Evo Morales se quebró y rompió en llanto.

Según los reportes médicos, Villegas, quien estuvo aproximadamente 18 días en estado de coma inducido en la capital chilena, murió el sábado por un paro cardiorrespiratorio. La noticia causó consternación en los familiares, principales autoridades de gobierno, funcionarios de la petrolera estatal y en la población.  

El avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), que fue enviado por el Gobierno hasta Santiago, arribó al hangar presidencial de la Base Aérea de El Alto a las 19.04 donde  fue recibido por el Primer Mandatario, el vicepresidente Álvaro García Linera, los presidentes de las cámaras de Senadores, José Alberto Gonzales, y de Diputados, Gabriela Montaño, el gabinete ministerial en pleno, asambleístas, trabajadores de YPFB, familiares y amistades. 

Desmayos. La emotividad y la consternación en el recibimiento del cadáver de Carlos Villegas causó que su esposa (Iris de Villegas) no pudiera resistir el dolor, se desvaneciera y cayera desmayada al igual que otras dos personas.

El padre del ideólogo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) también se quebró en llanto, al igual que todos los familiares. El presidente Evo Morales se estrechó en llanto y abrazo con los familiares de quien fuera el artífice de la nacionalización de los hidrocarburos y férreo cuestionador del proceso de capitalización. 

El cuerpo del difunto fue llevado en hombros por seis soldados de la Fuerza Aérea Boliviana por un largo trecho, luego los funcionarios de la estatal lo trasladaron hasta el carro fúnebre. Toda la ceremonia duró casi una hora en la Base Aérea de El Alto, hasta que bajo la escolta de policías patrulleros, los restos mortales fueron conducidos hasta el domicilio particular de la familia, en la zona de Achumani, a pedido especial de la familia doliente, quienes pidieron estar con el cuerpo a solas en un acto estrictamente privado. El Jefe del Estado tampoco ya hizo uso de la palabra en horas de la noche, solo acompañó el cadáver con profundo pesar.

Autoridades rinden sentido homenaje 

Edgar Toto

Las principales autoridades del país y los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rindieron un sentido homenaje al presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, quien falleció aquejado por un cáncer de esófago en Chile.  

El nuevo presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, manifestó el domingo en Bolivia Tv, que “en cada viejito que reciba su renta, en cada niño que reciba su bono Juancito Pinto, cuando encienda mi cocina con gas por cañería y cargue mi coche con gasolina boliviana, me voy a acordar de Carlos Villegas”.

Beneficios. La flamante presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela  Montaño, al margen de destacar que los niños de hoy tienen el bono Juancito Pinto, resaltó que los adultos mayores cuentan con la Renta Dignidad gracias a las decisiones que se tomaron por iniciativa de Villegas y que se logrará la industrialización. “Le  agradecemos y lo tendremos siempre en nuestras páginas de la historia de Bolivia”, remarcó.  

El procurador general del Estado, Héctor Arce, expresó que “fue ministro en dos carteras de Estado, y cuya participación fue decisiva en la consolidación de YPFB Corporación. Fue un hombre profundamente comprometido con la defensa de los altos intereses del Estado y su legado perdurará para el futuro de Bolivia”.

El también nuevo ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, señaló que “Villlegas fue un valioso compañero de lucha,  destacado intelectual, ejemplar y honesto ejecutivo, honorable padre de familia, meritorio docente y digno soldado de este proceso de cambio”.

Comparte y opina:

Colombiana Paulina Vega, miss universo

Vega se impuso a Miss Estados Unidos, Nia Sánchez, la primera finalista.

/ 26 de enero de 2015 / 06:45

La Señorita Colombia, Paulina Vega Dieppa (22), se convirtió anoche en la segunda mujer de su país en ser elegida Miss Universo, en la 63ª edición del certamen realizado en la ciudad de Miami, Estados Unidos. La boliviana Claudia Tavel fue eliminada en la primera ronda del evento, según reportes de las agencias de noticias AFP y EFE.

Vega se impuso a Miss Estados Unidos, Nia Sánchez, la primera finalista. Las otras tres mujeres de las cinco finalistas fueron Kaci Fenell, Miss Jamaica;  Diana Harkusha, Miss Ucrania, y Yasmin Verheijen, Miss Holanda, en el concurso efectuado en la Universidad Internacional de Florida.

La nueva Miss Universo es una modelo y estudiante de Administración de Empresas. Nació en Barranquilla un 15 de enero de 1993. Además fueron escogidas entre las 15 semifinalistas las representantes de Brasil, Italia, India, Francia, Indonesia, Filipinas, Argentina, España, Australia y Venezuela.

Comparte y opina:

Colombiana Paulina Vega, miss universo

Vega se impuso a Miss Estados Unidos, Nia Sánchez, la primera finalista.

/ 26 de enero de 2015 / 06:45

La Señorita Colombia, Paulina Vega Dieppa (22), se convirtió anoche en la segunda mujer de su país en ser elegida Miss Universo, en la 63ª edición del certamen realizado en la ciudad de Miami, Estados Unidos. La boliviana Claudia Tavel fue eliminada en la primera ronda del evento, según reportes de las agencias de noticias AFP y EFE.

Vega se impuso a Miss Estados Unidos, Nia Sánchez, la primera finalista. Las otras tres mujeres de las cinco finalistas fueron Kaci Fenell, Miss Jamaica;  Diana Harkusha, Miss Ucrania, y Yasmin Verheijen, Miss Holanda, en el concurso efectuado en la Universidad Internacional de Florida.

La nueva Miss Universo es una modelo y estudiante de Administración de Empresas. Nació en Barranquilla un 15 de enero de 1993. Además fueron escogidas entre las 15 semifinalistas las representantes de Brasil, Italia, India, Francia, Indonesia, Filipinas, Argentina, España, Australia y Venezuela.

Comparte y opina: