Evo dice que Bachelet se equivocó con impugnación de la demanda marítima en La Haya
El mandatario anunció que para analizar este tema se convocó a una reunión para este lunes a los excancilleres y que paralelamente los equipos técnicos y jurídicos nacionales e internacionales trabajan en cómo responder a la impugnación
El presidente Evo Morales afirmó este domingo que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se equivocó al tratar de desconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para tratar la demanda marítima boliviana que busca una salida soberana al mar.
El mandatario anunció que para analizar este tema se convocó a una reunión para este lunes a los excancilleres y que paralelamente los equipos técnicos y jurídicos nacionales e internacionales trabajan en cómo responder a la impugnación.
«Siento que la hermana presidenta de un país vecino como Chile se equivoca, una presidenta que representa a un país, que representa a un partido socialista, que representa a la mujer (…), con pedir que no es su competencia de La Haya, es una forma de desconocer el derecho legítimo que tiene Bolivia a retornar al mar con soberanía», afirmó Morales.
El jefe de Estado dijo que serán las futuras generaciones ya sean de Bolivia, del mundo o del Chile las que juzgarán porque no se quiso reconocer derechos históricos, ni el derecho internacional.
En la oportunidad Morales aseguró que Chile no tiene un documento de apoyo de ningún Estado, excepto tal vez de Estados Unidos, así como no tiene ningún manifiesto de apoyo de eventos sociales, mientras que Bolivia tiene el apoyo de varios Gobiernos que comparten la centenaria demanda marítima.
El Gobierno chileno, el pasado 15 de julio, presentó una excepción de incompetencia en contra de la CIJ para que no aborde la demanda marítima boliviana, arguyendo que la petición boliviana trata, en el fondo, de vulnerar el Tratado de Paz y Amistad de 1904, hecho que impediría a la Corte asumir competencia, pues no puede abordar asuntos zanjados mediante tratados vigentes antes de 1948, año en que se constituyó el Pacto de Bogotá, instrumento legal que permitió la creación de la CIJ.
Bolivia presentó el 24 de abril de 2013 una demanda en contra de Chile ante la CIJ para que pueda obligar a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico. La misma no se basa en el Tratado de 1904, sino en los derechos expectaticios que se generaron a lo largo de los años de parte de Chile al haberse comprometido, en varias oportunidades, a lograr un acuerdo con Bolivia para solucionar el conflicto.