Intercambian información para establecer nexos de colombianos que acopiaban cocaína en Bolivia
El director de la Felcn, Gonzalo Quezada, dice que las pesquizas se dieron luego de que se decomisó media tonelada de cocaína en la población cruceña de San Germán

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) está intercambiando información con Colombia para establecer los nexos de la desbaratada organización de colombianos que acopiaban cocaína en Bolivia para cristalizarla y venderla en Brasil y Europa, informó el miércoles su director, Gonzalo Quezada.
«Se mantiene contactos con autoridades colombianas ya que con la operación se afectó significativamente a la organización criminal, tomando en cuenta que los capitalistas y líderes de esas organizaciones se encuentran en el exterior, manejando los hilos delictivos desde sus remotas ubicaciones», explicó a los periodistas.
Informó que la investigación se lleva adelante después que efectivos antidroga decomisaron media tonelada de cocaína en la población de San Germán, en el sector Campo Víbora de Santa Cruz (area Norte del puesto denominado Puerto Gretter), donde además, los agentes desbarataron un laboratorio de refinación de cocaína de alta pureza.
El jefe policial explicó que se registró un fuego cruzado con los integrantes de la banda criminal, que concluyó con la aprehension de dos colombianos, Jhon Jairo Rodríguez y Javier Romero Martinez, herido en esa acción.
Dijo que tras un trabajo de inteligencia, el objetivo era frustrar la entrega de una carga de cocaíná de alta puerza. Denunció que los colombianos recibieron la cooperación de colonos del sector a quienes calificó de «complices» del narcotráfico.
En la acción, los agentes confiscaron 466 paquetes de cocaína, con un peso de 519 kilos y un arma de fuego tipo ametralladora de fabricacion Yugoeslava.
Recordó que el colombiano Rodríguez Vega fue detenido por la FELCN el 10 de agosto de 2011, en otro operativo donde teambién se destruyó un laboratorio de cristalizacion de cocaina en el sector Norte de Santa Cruz.
«Lo extraño es que pese a ser sorprendido en flagrancia en ese entonces, este delincuente fue beneficiado con medidas sustitutivas a su detencion preventiva, para después, como en muchos casos, darse a la fuga, vulnerando el sistema judicial del Estado, para continuar delinquiendo, liderando la instalacion de laboratorios de cristalizacion en el sector Norte de Santa Cruz», complementó.
La investigación preliminar estableció que la organización, integrada en su mayoria por colombianos, operaba en el pais desde 2010 y era considerada una de las principales en acopiar, refinar y enviar cocaina al exterior, sobre todo, al mercado brasilero y europeo en cantidades importantes.