Piñera convoca a cumbre política para analizar demanda boliviana
Santiago. Legisladores chilenos califican la iniciativa presidencial como ‘normal’

Movió el ambiente político de Chile el anuncio boliviano de recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para resolver el diferendo marítimo. El presidente chileno, Sebastián Piñera, llamó al sistema político de su país a debatir posiciones ante la demanda jurídica boliviana.
El encuentro se desarrollará el 1 de abril en La Moneda. Piñera invitó a legisladores y jefes de partidos políticos con representación parlamentaria. En la cita se abordarán “todos los escenarios de la aspiración marítima boliviana”, explicó el canciller del vecino país, Alfredo Moreno, según un reporte del periódico El Mercurio, difundido por el portal de radio Fides.
“La política exterior en Chile siempre ha sido de Estado, y esa es la forma en que hemos conducido nuestras relaciones con los países vecinos. El tema será Bolivia, para que en este caso los parlamentarios puedan conocer y aportar con sus opiniones al respecto”, detalló Moreno.
En Santiago califican la reunión como normal. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Tarud, explicó a La Razón que estos encuentros demuestran la unidad en la política exterior chilena respecto a los diferendos con los países vecinos. “Es normal que el presidente Piñera nos convoque. En la reunión emitimos opinión y sugerencias respecto al anuncio que hizo Evo Morales el sábado (23 de marzo)”, afirmó Tarud.
El legislador acotó que cuando Perú anunció la demanda contra Chile por temas de límites marítimos, el gobierno de turno (Michelle Bachelet) convocó al sistema político chileno para abordar el juicio peruano. En esa línea, el diputado del Partido Comunista (PC) de Chile Hugo Gutiérrez explicó a este medio que la reunión convocada por Piñera es habitual en Santiago cuando existen temas de interés en la política exterior.
Demanda. El presidente Evo Morales el 23 de marzo dijo que Bolivia acudirá a la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la demanda marítima. La razón de esto es, explicó, que con Chile por la vía del diálogo no se lograron resultados.
Para Tarud no existe preocupación en Santiago por el anuncio boliviano. Dijo que la demanda jurídica no será admitida en el Tribunal de La Haya porque “carece de fundamento legal”. Hace tres días, el titular de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, aclaró que la Corte Internacional de Justicia de La Haya será la que defina si es o no la instancia competente para resolver el diferendo marítimo.
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno, Ignacio Walker, saludó la convocatoria de Piñera. “Es una señal de unidad que nunca ha estado en discusión (…). No hay gobierno y oposición, derechas e izquierdas, en estos casos cuando se trata de defender el interés nacional”, consideró.
Respecto a la causa marítima, el presidente Evo Morales, en una carta a Fidel Castro, afirmó que en América Latina no habrá integración si es que no se soluciona el diferendo marítimo.
Feria por el tema mar
Evento
En la plaza San Francisco de La Paz ayer se desarrolló una feria interministerial donde se explicó a la ciudadanía el derecho de volver al mar con soberanía. Este evento fue organizado por el Ministerio de Comunicación.
Promulgan una ley para adherir al Pacto de 1948
La ley que retira la reserva boliviana al Pacto de 1948 fue promulgada por el presidente Evo Morales el 23 de marzo. Esta norma allana el camino para que Bolivia pueda presentar la demanda judicial contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con el propósito de lograr una salida soberana al Pacífico.
“Se autoriza al Órgano Ejecutivo el retiro de la reserva efectuada al artículo VI del ‘Tratado Americano de Soluciones Pacíficas-Pacto de Bogotá’, formulada por el Estado boliviano en sujeción a la Ley 103 de 7 de abril de 2011”, dice la norma promulgada por Morales.
“A la conclusión del trámite descrito precedentemente, de conformidad con la atribución prevista en el artículo 158, parágrafo I, numeral 14, de la Constitución Política se ratifica en su integridad el texto del ‘Tratado de Soluciones Pacíficas-Pacto de Bogotá’”, concluye la normativa.
Con la vigencia plena del Pacto de Bogotá, existe luz verde para que Bolivia pueda demandar a Chile en al menos tres materias: el acceso soberano al mar, el desvío del río Lauca y el de las aguas manantiales del Silala. El Gobierno decidió llevar a La Haya, en base al Pacto de Bogotá, el diferendo marítimo.