MSM revela video en el que el exviceministro Farfán planifica operativo en Chaparina; el Gobierno afirma que esto no constituye prueba
En el video, que según la asesora legal del MSM sería del 24 de septiembre de 2011, se ve al exviceministro conversar con policias sobre un opertativo que se realizará al día siguiente. Argumenta motivos políticos para que este se lleve a cabo. Un día después la Policía ejecutó la violenta intervención contra la VIII Marcha Indígena en defensa del TIPNIS. Ferfán anunció que estudia acciones legales contre el MSM y su jefe nacional.

El Movimiento Sin Miedo (MSM) reveló hoy un video – que asegura fue grabado el 24 de septiembre de 2011 en el cuartel de la Policía en Chaparina – en el que se ve al entonces viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, frente a un grupo de civiles y policías, justificar con argumentos políticos un operativo que se realizará al día siguiente. El 25 de septiembre la Policía ejecutó la violenta intervención a la VIII Marcha Indígena en rechazo a la construcción de una carretera por el corazón del TIPNIS.
El Gobierno recordó que este tipo de material no constituye prueba en un juicio y Farfán, además de coincidir con este criterio, anunció que analiza la posibilidad de iniciar un proceso legal contra el Movimiento Sin Miedo y su jefe nacional, Juan Del Granado, porque considera que el video hay “indicios de adulteración”.
“No conozco ese video. Lo veré, lo estudiaremos, pero usted sabe que en materia jurídica un video, una fotografía, no constituyen prueba, constituyen indicio”, afirmó al respecto el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Aida Camacho, abogada del MSM, mostró y distribuyó a los medios de comunicación el video en el que también se observa al exdirector de Régimen Interior, Boris Villegas, a dos civiles y a cinco uniformados de la Policía, entre ellos el general de la Policía Edwin Foronda.
Camacho dijo que recibieron el material, sin dar mayores detalles. El video aparentemente es grabado por una persona que participa en la reunión, que según la abogada se desarrollada en horas de la noche del 24. Farfán viste una polera roja y un pantalón de mezclilla azul y Villegas una azul y un jean de color claro.
“Si no producimos, no creamos industria, no construimos carreteras, no diversificamos la producción, no transformamos nuestro gas en otros elementos, no le agregamos valor agregado a los productos, este proyecto de Gobierno va fracasar”, sostiene en parte de su conversación el entonces viceministro, antes de repetir en dos oportunidades que el operativo se realiza “mañana”.
“Creo que hay que tener la visión global, integral del tema, aunque se reduzca al operativo que vamos a llevar mañana adelante, pero tiene que ver con temas de fondo, con relación a lo que establece nuestra Constitución Política del Estado y el programa, por supuesto que se ha planteado y que radica en industrializar carreteras, hidroeléctricas, electricidad, energía”, se escucha decir a Farfán en el video.
El 25 en la tarde un contingente policial reprimió a los indígenas que descansaban en Chaparina antes de seguir su caminata a La Paz en defensa del TIPNIS y en rechazo a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por medio del parque.
En otra parte de su alocución frente a sus interlocutores Farfán menciona que la acción policial es para poner freno a una acción política contra el Gobierno.
En la conferencia que dio la asesora legal de MSM también fueron entregadas fotografías de otra reunión, durante el día, en las que se observa una pizarra acrílica blanca rectangular con esquemas y flechas típicas de un plan de acción, junto a dos cartulinas prendidas en la puerta y en la pared de una habitación; una de ellas lleva por título: “Diagrama de eventos TIPNIS” y la otra “Organización fuerza tarea TIPNIS”.
En contacto con el periódico digital Oxigeno, Farfán restó importancia al video, puso en duda que sea original y anunció que analiza acciones legales contra quienes lo presentaron.
“Primero, un video por sí mismo no tiene valor probatorio. Segundo, quienes consideran que era una prueba ¿por qué no lo han enviado a la Fiscalía? ¿Por qué lo contaminan presentándolo directo a los medios?. Tercero, mientras no exista un peritaje propiamente dicho no se puede establecer que sea un video que corresponda a la realidad. Cuarto, en cuanto a lo que sucedió el 24 (de septiembre de 2011) en Yucumo, existe primero un informe que fue elevado al Presidente, que está en manos del Defensor del Pueblo y la Fiscalía”, indicó.
“Estoy viendo que acciones tomar contra Juan del Granado (Líder del MSM) y la gente que ha presentado este video, donde hay muchos indicios de adulteración. Pediré que se someta a un peritaje de audio y de imagen. Voy a ver el tema técnico y jurídico”, agregó.
En su declaración a la Fiscalía, publicada por La Razón el 15 de noviembre de 2011, Farfán había dicho que lo ocurrido un día antes del operativo le hacía suponer que hubo una orden antelada emergente de la Policía y que esta habría sido la que había planificado al menos tres planes de acción. “Cuando me presento (la noche del sábado 24) a la reunión de la plana mayor (de la Policía), ya contaban ellos con tres variantes del plan de intervención, por lo que presumo que la Policía tenía una orden antelada para dicho efecto”, dijo.
En esa ocasión, negó haber dado la orden de intervención. “Existen dos posibilidades, o el general (Óscar) Muñoz toma una decisión propia o recibe órdenes superiores del Ministerio de Gobierno, sobre la base de una orden directa desde La Paz del Ministerio de Gobierno”, refiere en su declaración ante la Fiscalía, en la que añade que no había un requerimiento fiscal para acompañar el operativo.
Las imágenes reveladas hoy, muestran al entonces viceministro hablando del operativo, quien al despedirse solicita que le informen sobre la hora de la intervención. Farfán se despide de la reunión mientras aclara a los asistentes: “Me van a dar la hora“.
Farfán, en su declaración ante la Fiscalía, también reveló que el operativo de “evacuación” debía ejecutarse el 26 de septiembre, porque hasta entonces contarían con la orden para que “en presencia de fiscales y con su participación se realice el operativo el lunes 26 en la mañana, brindándose de esta manera todas las garantías que la Constitución otorga a todas las personas”.
El Presidente Evo Morales afirmó ayer desde Estados Unidos que ninguna autoridad de alto rango de su Gobierno dio la orden para que, hace un año, la Policía intervenga la marcha que entonces protagonizaban cientos de indígenas en rechazo a la construcción de una carretera por el TIPNIS.
“El ministro de Gobierno (Sacha Llorenti) me dijo que no tenía ninguna información, me comuniqué con el Vicepresidente (Álvaro García) y me dice que ha habido una intervención. No sabía el Ministro de Gobierno, no sabía el Vicepresidente, menos sabía yo. Me ha sorprendido”, señaló.
Llorenti fue excluido de las investigaciones por la Fiscalía y hoy ocupa el cargo de embajador de Bolivia en Naciones Unidas.