Una celebración multicultural
En la parada, que se realizó en el Colegio Militar, miembros de 18 institutos y efectivos de las tres fuerzas representaron a las 36 naciones originarias con mensaje de inclusión

«Somos hijos de Túpac Katari y Bartolina Sisa», reza la canción-marcha compuesta para celebrar el Bicentenario de la creación del Ejército boliviano y en cuyo festejo, ayer, estuvieron presentes las representaciones de las 36 naciones originarias reconocidas constitucionalmente.
Aymaras, araonas, guaraníes, tacanas, ayoreos, sirionós, fueron representados por cadetes militares en el desfile conmemorativo. Hace 200 años, con tanques y armamento fabricado en Cochabamba, las fuerzas patriotas lideradas por Estaban Arze se enfrentaron a las tropas realistas en la Batalla de Aroma, en los campos de Sica Sica (La Paz).
En la parada matinal, que se realizó en el patio de honor del Colegio Militar del Ejército, al sur de la ciudad de La Paz, miembros de 18 institutos militares y efectivos de las tres fuerzas —Aérea, Naval y Ejército— presentaron sus honores. Los uniformados portaron, además de la tricolor, la wiphala como enseña y entonaron su nueva marcha que al mismo tiempo incorpora la frase «Patria o muerte, venceremos». El presidente Evo Morales pasó revista a las 10.30.
En su discurso, el general Antonio Cueto, comandante de la institución bicentenaria, señaló que para entender el surgimiento del Ejército boliviano es importante conocer que Túpac Katari y su esposa Bartolina Sisa fueron los líderes indígenas «que sembraron la semilla de libertad, que germinó el 14 de noviembre de 1810», en la Batalla de Aroma.
Recordó las glorias y penas del Ejército y recalcó que en este tiempo, y en el marco de la nueva Constitución Política del Estado, «se han incorporado a la institución a bolivianas y bolivianos de todos los rincones del país, sin ningún tipo de discriminación».
«Yo estoy muy feliz, porque hace muchos años mi primer hijo quería ser militar y no lo recibieron porque su apellido era aymara; nosotros somos Quispe Mamani», declaró a La Razón Senobia Mamani. La señora cincuentenaria fue ayer al Colegio Militar a visitar a su hijo sin saber que era un día especial. «Todo está lindo».
Con lágrimas en los ojos, Josefina Chuma Chuma confesó sentirse muy orgullosa de los cambios que se están implementando en el país. «Antes no se veía señoras de pollera, como yo, en este Colegio Militar. Ahora nuestros hijos también son militares».
El imponente paso de los vehículos blindados, tanques y carros transportadores arrancó aplausos entre los asistentes al festejo castrense. «Todo el parque automotor blindado ha sido repotenciado con recursos propios y por personal de la institución militar», señaló el general Cueto.
Cuando los equipos eran admirados por los asistentes, cerca al palco, un motorizado sufrió un percance y tuvo que ser remolcado. El hecho fue observado por las delegaciones de militares de Perú, Chile y Argentina. No obstante, los carros antidisturbios sorprendieron cuando lanzaron agua para demostrar su accionar cuando de despejar protestas se trata.
Las tropas se sucedieron al ritmo de sones marciales interpretados por bandas militares que incorporaron también a cantantes. Los más ovacionados fueron los grupos de caballería del Colegio Militar y el de efectivos especializados en el entrenamiento de canes. Varios perros de raza ‘pastor alemán’ se lucieron haciendo reverencias ante el palco donde estaban autoridades e invitados.
La fiesta castrense vivida ayer en La Paz por los 200 años de creación del Ejército se replicó en todo el país, con diversos actos de homenaje, realizados en las grandes y pequeñas unidades militares. En el patio de honor del Colegio Militar, el equipo del canal gubernamental instaló una pantalla gigante en la que se podían apreciar los desfiles que se desarrollaron en las nueve capitales de departamento.
Movilizándose dificultosamente y apoyado por muletas, el presidente Morales reapareció tras su operación en la rodilla izquierda. En su discurso, consideró que las Fuerzas Armadas «se han convertido en una esperanza para el pueblo boliviano».
Cerca de las 15.00, el desfile concluyó. Muchos de los asistentes aprovecharon para ocupar los puestos de comida que se instalaron en los alrededores del Colegio Militar.
Cañones hechos por bolivianos
Los cañones utilizados para la contienda de la Batalla de Aroma en Sica Sica, en 1810, fueron fundidos en la población cochabambina de Tarata, afirmó el comandante del Ejército, general Antonio Cueto, a tiempo de rememorar el nacimiento del Ejército boliviano el 14 de noviembre de 1810. Destacó que el Ejército, conformado entonces principalmente por indígenas conocedores de su territorio, aplicaron las tácticas y las estrategias de la guerra de guerrillas para vencer a las fuerzas españolas y «así empezar a escribir una historia» que terminó en la Independencia