Nacional

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 20:49 PM

LA CONALCAM SE CONVERTIRÁ EN UN SUPRAPODER

Tareas. Hará control a la dirigencia y a las autoridades, elaborará y planteará leyes

/ 30 de agosto de 2010 / 05:00

Con el objetivo de encaminar a Bolivia a un Estado socialista comunitario, el Gobierno refundará la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) que tendrá como tareas centrales el adoctrinamiento político y la preservación del proceso de cambio.

La Razón tuvo acceso al proyecto que convertirá a la Conalcam en la nueva estructura del control político y social en el país. En la declaración de sus principios se establece como elemento central  «la lucha militante por la consolidación histórica del proceso de cambio, construyendo el Estado Plurinacional, Socialista Comunitario».  

La Conalcam, que surgió a principios del 2007 para enfrentar las protestas de la oposición en contra del gobierno de Evo Morales, hoy tendrá un nuevo rol, pasará a ser una instancia no sólo de control político, sino también el espacio donde se presentarán las demandas sociales, se consensuarán leyes, se definirán medidas contra los dirigentes o militantes que generen división o conflicto, se formarán nuevos líderes y se coordinarán acciones para defender al gobierno de Evo Morales.

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, explicó que el proceso de cambio que vive el país a diferencia de lo que ocurrió en otras revoluciones, como en Cuba que tenía un partido político estructurado base de la transición, llevó a organizar una estructura política que en este caso se funda en los movimientos sociales como puntal de lucha.

En esa línea, Navarro señaló que «la Conalcam es antiimperialista, antineoliberal y anticolonial, busca la construcción del Estado plurinacional implementando la Constitución Política del Estado y su objetivo histórico es el socialismo comunitario».

La Conalcam se convertirá en esa estructura política, donde  convergerán no sólo los dirigentes sindicales, como ocurre actualmente, sino también representantes del Gobierno, de la Asamblea Legislativa Plurinacional y del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Esa nueva entidad no sólo será nacional, sino también departamental, ésta también es una innovación. En la primera participarán delegados del Gobierno nacional, de ministerios y de viceministerios; de organizaciones sociales, al menos 24 sindicatos inicialmente; del MAS-IPSP y del Órgano Legislativo (ver infografía).

En la estructura regional se crearán las coordinadoras departamentales del cambio (Codecam) que estarán conformadas por el gobernador, asambleístas departamentales, representantes de gobiernos municipales, dirección departamental del MAS y organizaciones sociales, esta estructura se aplicará donde el MAS tiene el control de las gobernaciones como La Paz, Potosí, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca,  y Pando. En los otros casos se hará con la representación municipal, asambleístas y otros.

El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, resumió que el objetivo principal de esa nueva estructura «es garantizar que el proceso de cambio dure muchos años».

Por eso sus tareas centrales en un inicio se circunscribirán a «cambiar las leyes, las normativas  dentro de la cosa pública y de los privados, se trata de llevar otro dinamismo en el marco de la igualdad, la solidaridad y promocionar nuevos líderes que puedan conducir el país».

En el proyecto que aún es trabajado por los campesinos, colonizadores, el MAS, el Gobierno y otros sectores establece por ejemplo que una de las atribuciones de la Conalcam será «convocar a los ministros, viceministros, directores y autoridades para solicitar información referida a temas específicos que hacen a la política gubernamental con el fin de coordinar, sugerir o planificar lo que fuere más conveniente para consolidar, profundizar y defender el proceso de cambio».

También tiene como tarea planificar el fortalecimiento de las organizaciones sociales integrantes de la Conalcam.

El proyecto inicial plantea además obligaciones para sus componentes, por ejemplo menciona que las organizaciones que sean parte de esta estructura deben enmarcar las posiciones y acciones de la organización social, popular, comunal en la declaración de principios de la Conalcam.

También deben «impulsar, defender y profundizar el proceso de cambio; luchar por la implementación plena de la Constitución Política del Estado, guardar el respeto y las relaciones de solidaridad y cooperación entre las organizaciones sociales y sus representantes», entre otras.

Para el abogado y máster en relaciones internacionales,  Hugo Moldiz, «si la Conalcam recupera la capacidad organizativa, autorrepresentativa y de ser un espacio de desarrollo de la democracia  participativa y directa, reconocida hoy por la Constitución, se podrá recoger aportes e impulsos al proceso revolucionario que corre el riesgo, a mi juicio, de una temprana institucionalización».

Sin embargo, según el ex dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Simón Reyes,  para que la Conalcam se constituya en una verdadera estructura revolucionaria, antes debe cambiar el modelo económico y político del Estado, porque «aquí hay un capitalismo fundamentalmente».

El ex líder de los trabajadores señaló que si la Conalcam se convierte «en un supraorganismo  que va a controlar absolutamente todo, no creo que resuelva (los problemas) será más bien una traba en el Estado».

Por su parte, la diputada opositora del PPB-CN, Norma Piérola, aseguró que esa Coordinadora no es más que «una institución apócrifa» de «persecución política a todo el que disienta».

En todo caso señaló que si esa  instancia «es sólo para el interior del MAS para mejorar o para destruirse entre ellos que lo hagan, es una decisión propia, pero eso no tiene que repercutir en la gente porque la Conalcam es una institución netamente política y no puede institucionalizarse en el país y menos para una aplicación general a la sociedad».

Empero Machaca señaló que el proyecto para renovar la Conalcam  seguirá adelante. Afirmó que se hará consultas con otros sindicatos y que en los siguientes días  será presentado al Presidente para su aprobación.

Paralelamente informó que se renovará también a su dirigencia en función de los cambios que se produjeron en las organizaciones sociales, que deben enviar nuevos delegados. El presidente de la Conalcam es el senador y dirigente colonizador, Fidel Surco, que se vio involucrado en un hecho de tránsito en estado de ebriedad.

Historia de la Conalcam

El 23 de enero de 2007, el presidente Evo Morales y el vicepresidente, Álvaro García, se reunieron con representantes de 16 movimientos sociales, para conformar la Coordinadora Nacional por el Cambio, una especie de «estado mayor» político cuyo objetivo era apoyar al Gobierno de Morales que enfrentó una serie de protestas de la oposición política. Desde entonces, la Conalcam cobró relevancia porque se convirtió en el principal instrumento de presión a los opositores para obligar a aprobar normas. Además hizo frente en las calles a las movilizaciones políticas en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

Principios políticos de la Conalcam

Estructura
La Conalcam es la alianza estratégica del Estado (órganos Ejecutivo y Legislativo), de las organizaciones sociales del país y del instrumento político (MAS-IPSP).

Principios
Esta organización política se identifica y sostiene como principio elemental la lucha revolucionaria antiimperialista, antineoliberal y anticolonial.

Presidente

La Conalcam también reconoce el liderazgo de Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional, como expresión legítima del pueblo boliviano.

Constitución
Además se plantea trabajar de manera coordinada para la implementación de la Constitución Política del Estado, aprobado por primera vez por voto directo.

Tierra

Se propone también la defensa de la Madre Tierra, del medio ambiente, el agua, los recursos naturales renovables y no renovables, para preservar al planeta.

Sindicatos
Otro principio básico es el fortalecimiento y defensa de las organizaciones sociales  y de su estructura orgánica como condición y garantía del proceso de cambio.

Infiltrados

Se establece que se debe impedir, denunciar y sancionar la infiltración de los enemigos (contrarrevolucionarios) al interior de las organizaciones sociales.

Partido
Se plantea como principio fortalecer y consolidar la estructura política del Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos.

Unidad
Además se propone como base impedir, denunciar y sancionar la infiltración de los enemigos (contrarrevolucionarios) al interior del Instrumento Político.

Estado
Se propone la defensa férrea de la unidad del Estado Plurinacional y del pueblo boliviano, asegurando la integridad del territorio nacional.

Separatismo

Se rechaza toda pretensión de separatismo y cualquier intento de injerencia o sometimiento del imperialismo norteamericano sobre la inde- pendencia nacional.

Sanciones

También se establecen sanciones para los militantes, autoridades o dirigentes que incurran en faltas que dañen o vayan en contra del proceso de cambio.

Derechos
Cada organización social que sea parte de la Conalcam tiene derecho a ser reconocida como sector social, organización popular, comunal dentro de esta estructura.

Participación

Puede participar a través de sus delegados en eventos orgánicos o extraordinarios de la Conalcam con derecho a voz y a voto, según la convocatoria.

Acciones

Además tiene derecho a que su posición sea tomada en cuenta en diferentes temas que hacen al accionar de la Coordinadora Nacional por el Cambio.

Solidaridad
También tiene derecho como miembro de la organización a recibir apoyo solidario en instancia nacional, en su condición de miembro de la Conalcam.

Reuniones

A nivel ampliado se harán evaluaciones periódicas de la situación política y social del país, también se realizarán balances de la implementación de políticas.

Decisiones
Una vez por semana la dirección debe reunirse para hacer análisis, definir tareas o coordinar acciones con los sindicatos y órganos Ejecutivo y Legislativo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo cuestiona participación del TSJ, TCP y presidente de Diputados en diálogo convocado por el Gobierno

"La única garantía para que se realicen las elecciones presidenciales el 17 de agosto es poner fin al régimen de facto de jueces autoprorrogados del TCP y TSJ", escribió Morales.

Evo Morales.

Por Boris Góngora

/ 17 de marzo de 2025 / 19:39

El expresidente Evo Morales cuestionó este lunes la participación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujara, al encuentro nacional por la “estabilidad y la democracia” convocado por el Gobierno.

Esta mañana el Gobierno convocó para el martes a las 09.00 a varios sectores políticos y órganos del Estado a un encuentro de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

La convocatoria coincide con el pedido del presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de actores políticos de convocar a un encuentro para enfrentar la crisis económica por la que atraviesa el país.

“Después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia, el Gobierno convoca al denominado ‘encuentro por la estabilidad y la democracia’. Todo diálogo es necesario en democracia. Pero no entre socios de órganos del Estado dominados y sometidos por el Ejecutivo y organizaciones sociales controladas con prebendas y dirigentes que no defienden al pueblo”, escribió Morales en su cuenta de X.

Morales justificó su posición e indicó que es “ofensivo” que asistan autoridades que acataron sentencias ilegales para robar la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) en favor del Gobierno y reconocieron un “trucho” congreso y a “falsos” dirigentes que “jamás fueron elegidos por los militantes”.

Lea más: El Gobierno llama a un encuentro ‘por la estabilidad’ y la democracia’ para este martes

Respecto a Yujra, indicó que el presidente de la Diputados “no fue elegido por votación transparente” y las bancadas fueron dirigidas por el arcismo.

El líder cocalero se preguntó si “¿eso es respetar la democracia, la legalidad y la institucionalidad?”, por lo que señaló que la “única garantía para que se realicen las elecciones presidenciales el 17 de agosto es poner fin al régimen de facto de jueces autoprorrogados del TCP y TSJ; y que las autoridades electorales no se sometan al gobierno”.

Asimismo, indicó que al presidente Luis Arce y ministros no les interesa “el sufrimiento y hambre del pueblo” y por eso en el encuentro del martes no se “debatirá la crisis económica y social como la falta de dólares, combustible y comida; o la inflación elevada, la pérdida del poder adquisitivo y la recesión”.

Dijo que tampoco les importa “la transparencia”, porque no quieren debatir “la corrupción de ministros y de la familia presidencial, el nepotismo y el derroche de recursos públicos en publicidad, prebendas y represión

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vocal Tahuichi señala que el TSE participará del diálogo convocado por el Gobierno

“Sí, vamos a participar como Órgano Electoral, en todas aquellas reuniones que enriquezcan nuestra democracia", dijo el vocal electoral.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 17 de marzo de 2025 / 19:05

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi señaló este lunes que el Órgano Electoral participará del diálogo nacional convocado por el gobierno, en medio de una crisis económica y social por la falta de dólares y combustible en el país.

“Sí, vamos a participar como Órgano Electoral, en todas aquellas reuniones que enriquezcan nuestra democracia, en un ámbito de coordinación”, dijo la autoridad electoral.

Respecto a la garantías y condiciones que debe haber en este diálogo, Tahuichi indicó que éstas deben estar enfocadas en el acuerdo multipartidario del 17 de febrero, donde hubo el compromiso de todos los órganos del Estado para que la Asamblea legislativa pueda “blindar” las elecciones generales con tres leyes.

Recordó que estas normas tienen que ver con la ley de preclusión electoral, donde dispone que ninguna autoridad administrativa y jurisdiccional o constitucional pueda prorrogar, postergar o parcelar la elección presidencial, “en un caso extremo, pueda decidir su anulación”.

Lea más: TSE pide a la Asamblea pronunciarse sobre las leyes de preclusión y de recursos para el TREP

“Si eso sucediera, esta ley dice que esa decisión se nulo de pleno de derecho”, aseveró.

Asimismo, dijo que otra de las leyes, es que se incluya a los vocales electorales a la Ley 044, para garantizar su independencia como Órgano.

“Mientras no se aprueben estas leyes, no se está blindando la elección presidencial y estamos entrando en incertidumbre”, dijo.

La mañana de este lunes, el Gobierno convocó para el martes a varios sectores políticos y órganos del Estado a un encuentro para “mantener la estabilidad democrática” en el país, de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

La convocatoria del Gobierno coincide con el pedido del presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez y de actores políticos de convocar a un encuentro ante la crisis económica por la que atraviesa el país.

Comparte y opina:

Rodrigo Paz considera que el bloque opositor está distante de la gente y solo se aboca a sus elecciones

Paz Pereira señaló que “la verdadera unidad saldrá cuando la gente vote, por eso hay que informarle”.

El senador Rodrigo Paz Pereira brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 17 de marzo de 2025 / 18:47

El precandidato a la presidencia Rodrigo Paz Pereira afirmó este lunes que el bloque de unidad marca una distancia entre su propia agenda electoral y los problemas de desabastecimiento de combustibles y el incremento de precios de los alimentos.

“Con todo respeto, es un bloque de unidad distante de la gente. Tiene su propia agenda, sus elecciones. Los recursos que usa son para elegirse entre ellos, no es parte del proceso electoral. Tienen en agenda unos problemas internos que no hacen a la cercanía con el pueblo, ni a los graves problemas que tenemos hoy:  la falta de combustible, de alimentos y la suba constante en los precios de la canasta familiar”, señaló en una conferencia de prensa.

Recordó que el proceso electoral comienza con la inscripción de candidatos, que se debe cumplir en mayo, pero que ellos, desde hace seis meses dan golpes mediáticos a través de una suerte de elección de candidatos.  “Ellos tienen su propia agenda, que es ajena a los problemas de la gente”.

Lea más: Rodrigo Paz: ‘Presidente Arce, no renuncie ni se fugue, resuelva la escasez de carburantes’

Consultado por qué no es parte de este bloque, respondió que prefiere estar con la gente, en la calle, “buscando resolver problemas como la escasez de gasolina y diésel”.

Recordó que mientras el bloque de unidad prepara una encuesta para elegir a su candidato, el empresario Marcelo Claure alista otra.

“¿Qué pasará si en la encuesta del bloque de unidad sale un ganador y en la de Marcelo Claure sale otro ganador?”, preguntó.

Añadió que “la verdadera unidad saldrá cuando la gente vote, por eso hay que informarle”.

Paz Pereira insistió en su propuesta de ir a debates con los precandidatos para que expliquen cuáles son las propuestas para los problemas económicos que hoy enfrentan los bolivianos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Condepa cierra filas por Reyes Villa y dice que el ‘partido no es herencia familiar’

El fin de semana Carlos Palenque Monroy, hijo de Carlos Palenque, rechazó el acuerdo firmado con Sumáte APB de Reyes Villa.

Dirigentes de Condepa se pronuncian tras las declaraciones del hijo de Carlos Palenque (+).

Por Boris Góngora

/ 17 de marzo de 2025 / 17:54

La agrupación política Conciencia de Patria (Condepa) cerró filas por el precandidato y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto e indicó que “el partido no es herencia familiar”.

“Cae (Carlos) Palenque (Monroy) no puede arrogarse el derecho de tener la sigla de Condepa, porque jamás ha sido ni dirigente ni militante. Él no ha estado con Condepa y la caminata junto a su padre. Seguramente cuando ellos estaban en las marchas, Cae Palente seguramente debió estar jugando en los parques de la zona Sur”, dijo Macos Araúz, representante de Condepa.

Además, enfatizó que Condepa no es “Cae Palenque” ni mucho menos “una herencia particular y que él lo pueda reclamar como un bien patrimonial”.

El dirigente le recordó también que quien “prostituyó” la imagen de “El Compadre”, en alusión a Carlos Palenque (+) fundador de Condepa, fue él al hacer un acuerdo con Luis Revilla en 2015 a cambio de una concejalía o una dirección municipal de La Paz.

Lea más: Hijo de Carlos Palenque desmiente alianza de Condepa con Manfred Reyes Villa

El fin de semana Carlos Palenque Monroy, hijo de Carlos Palenque, rechazó el acuerdo firmado con Sumáte APB de Reyes Villa.

Indicó que no existe “ninguna” alianza de Reyes Villa con el legado de Carlos Palenque. Dijo que “el legado de Carlos Palenque está muy bien resguardado por sus hijos”.

Señaló que “El Compadre”, en referencia a su padre, “nunca” hubiera hecho una alianza con un exintegrante de un “gobierno tirano” que empobreció al país y le quitó la tranquilidad en el bolsillo a los más pobres.

Araúz reiteró que el acuerdo y adhesión con Reyes Villa tiene una explicación y justificó que los dirigentes y fundadores del partido se autoconvocaron para dar el voto de confianza el jefe de Súmate porque este partido no está con la extrema derecha ni con la extrema izquierda.

Señaló que el precandidato opositor fue dirigente nacional de Condepa y “El Compadre” apostó por Reyes Villa porque su nombre está registrado en documentos de ese partido.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rodrigo Paz: ‘Presidente Arce, no renuncie ni se fugue, resuelva la escasez de carburantes’

Paz Pereira remarcó su condicionamiento para la aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa

El senador Rodrigo Paz

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de marzo de 2025 / 17:06

El senador opositor Rodrigo Paz Pereira pidió este lunes al presidente Luis Arce no renunciar a su cargo ni salir del país hasta que solucione la crisis por los carburantes.

“Pedirle al presidente Arce que no, renuncie, que tampoco se fugue, porque hoy estamos ante el serio problema. No puede haber una renuncia o una fuga, como se dio en 2019. Presidente, se tiene que quedar, le quedan cuatro meses de gobierno, porque a partir de agosto comienza la transición, hasta el 8 de noviembre”, dijo el precandidato opositor en conferencia de prensa.

Asimismo, el líder de Primero la Gente recordó que planteó al mandatario una cumbre nacional que permita la luz verde para los créditos que “duermen” en la Asamblea Legislativa, aunque una de las condiciones para ello es que el mandatario descarte una eventual postulación en las elecciones generales de este año.

“Convoque a los sectores, baje su reelección”, insistió el opositor.

Aclaró que ese condicionamiento “no es un chantaje”.

Pasado el mediodía de este lunes, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó de la convocatoria del Gobierno a los órganos del Estado para resolver temas coyunturales y para para “mantener la estabilidad democrática” en el país, de cara a las elecciones generales del 17 de agosto de este año.

La autoridad señaló que la convocatoria, que es una decisión del presidente Luis Arce, es para el vicepresidente del Estado y presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca; el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel; los presidentes de las cámara de Senadores y Diputados, Andrónico Rodríguez y Omar Yujra, respectivamente; los jefes de bancada de las fuerzas políticas con representación en la Asamblea Legislativa; las máximas autoridades de las organizaciones políticas reconocidas ante el TSE y las autoridades de los tribunales Constitucional Plurinacional (TCP), Supremo de Justicia, Agroambiental y de la Magistratura.

El primero en rechazar la convocatoria fue el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Comparte y opina: