Nacional

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 13:05 PM

Señales de división en el festejo

Los festejos por el 185 aniversario patrio transcurrieron entre señales de división generadas por descontentos regionales. Las protestas se registraron en Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí.

/ 7 de agosto de 2010 / 05:00

En la capital oriental, donde por primera vez se realizaron los actos centrales del aniversario patrio, hubo expresiones de descontento tanto de sectores de la oposición como del oficialismo.

En el acto de iza de la bandera, en la plaza 24 de Septiembre, se confundieron aplausos a favor del presidente Evo Morales con silbidos de rechazo. Los ciudadanos que aplaudieron llevaban wiphalas en sus manos y los que silbaron, banderas verde y blanco.

Lo propio ocurrió con el gobernador Rubén Costas: una parte de los asistentes lo aplaudió y otra le reclamó por no haber defendido que la bandera regional sea izada en este acto. En esa línea actuó más tarde la diputada Vanessa Moreno, quien durante el desfile cívico entregó a la autoridad regional una bolsa con dos huevos y le dio un mensaje en el oído: «Esto le hará falta para defender a Santa Cruz y su bandera».

En el desfile también mostraron su descontento los residentes de Chuquisaca, quienes asistieron al acto vestidos de negro y con mensajes contra el gobierno de Evo Morales, en los que denunciaban la muerte de la democracia y rechazaban la decisión del Gobierno de trasladar los actos oficiales de Sucre a Santa Cruz.

No obstante, no lograron su objetivo de mostrar sus mensajes de protesta a las autoridades del Ejecutivo, ya que éstas, comenzando por el Jefe de Estado, no asistieron al desfile, ni tampoco al tedéum que poco antes fue presidido por el cardenal Julio Terrazas.

Los reclamos por la decisión de trasladar los actos oficiales a Santa Cruz se sintieron también en Sucre, donde el gobernador oficialista, Esteban Urquizo, expresó su esperanza de que el 2011 éstos se realicen en la Casa de la Libertad.

«Esperamos que el presidente de la Asamblea Plurinacional y el Presidente del Estado Plurinacional, que al año puedan hacer la sesión de honor en la Casa de la Libertad, que es histórica para todos los bolivianos», señaló durante su discurso en los actos oficiales.

El descontento chuquisaqueño también estuvo reflejado en la inasistencia de una parte de la bancada parlamentaria regional a la sesión de honor que se realizó con motivo del 6 de agosto en instalaciones de la Expocruz. Ocurrió lo mismo con la brigada potosina, en este caso debido a las protestas que desde hace nueve días se realizan en ese departamento debido a demandas regionales.

Los legisladores potosinos  Eduardo Maldonado (MAS), Juan Carlos Cejas (MAS), David Cortez (AS) y Hugo García (MAS) no asistieron a la sesión porque se encuentran realizando una huelga de hambre en instalaciones de la Comisión de Constitución, en demanda de la atención gubernamental a los pedidos de su región.

En Potosí, el desfile por el aniversario patrio se transformó en una marcha de protesta, donde miles de personas expresaron su repudió al Gobierno y amenazaron con radicalizar sus medidas de presión si sus demandas no son atendidas. Tras la movilización, se instalaron 18 piquetes de huelga de hambre, según reportó la red Erbol, aunque más tarde los líderes regionales comenzaron una reunión para analizar la posibilidad de iniciar un diálogo.

La protesta potosina también llegó a los actos cívicos en Cochabamba, donde un grupo de residentes de la Villa Imperial intentó ingresar al desfile cívico para expresar su protesta contra el Ejecutivo. Al final no logró su objetivo, pero su protesta se sintió en las calles aledañas al acto cívico.

Los potosinos también hicieron conocer muestras de rechazo al Gobierno en los actos que se realizaron en Argentina con motivo del aniversario patrio y los dirigentes del Comité Cívico Potosinista anunciaron que también se instalaría un piquete de huelga de hambre en el vecino país.

En este marco, durante su mensaje a la nación con motivo del aniversario patrio, el presidente Evo Morales llamó a la reconciliación a las autoridades regionales y municipales. Se declaró confiado en que después de la confrontación llegue la reconciliación y anunció su compromiso de trabajar porque se construya confianza entre las autoridades.

Sucre quiere ser  la sede el 2011

Sucre rindió su homenaje a los 185 años de creación de la República con el compromiso de lograr que la sesión de la Asamblea Plurinacional y el mensaje presidencial el 2011 se realicen en la Casa de la Libertad. Sin la presencia de autoridades del Ejecutivo ni del Legislativo y sólo con algunos representantes de las instituciones judiciales, se cumplió el programa preparado por la Gobernación. En los actos se asumió el compromiso para el 2011.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Resultado de Arce en la encuesta de Captura es el reflejo de la crisis

La noche del jueves, la Red Uno presentó los datos a escala nacional de la encuesta realizada por Captura Consulting.

Encuesta sobre la preferencia de votación para las elecciones generales del 17 de agosto.

Por Daniel Gutierrez

/ 28 de marzo de 2025 / 12:44

La popularidad del presidente, Luis Arce, pasó de un 55% de apoyo electoral cuando ganó en las elecciones de 2020, a un 1% en la última encuesta realizada por la empresa privada Captura Consulting para la Red Uno.

En entrevista con La Razón Radio, la exsenadora Adriana Salvatierra, el secretario ejecutivo de Unidad Nacional (UN) Roberto Moscoso, el senador del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rubén Gutiérrez y el coordinador nacional de APB-Súmate, Mauricio Muñoz, coincidieron en que la crisis económica ha sido un factor determinante para este descenso.

Para Salvatierra, Luis Arce utilizó el MAS “para ganar una elección y después hizo todo lo posible para destruirlo, así como destruyó la economía del país”. Mientras que, para Moscoso, la crisis económica, la falta de empleo, escasez de dólares y carburantes y la subida de los precios de la canasta familiar fueron factores determinantes para los resultados de Arce. 

Por otra parte, Gutiérrez aseguró que las encuestas “reflejan la situación del país” en un momento preelectoral. Explicó que aún no se ha convocado oficialmente a las elecciones, lo que genera incertidumbre sobre las candidaturas definitivas.

Desde la visión de Muñoz, el resultado es una prueba del “fracaso” del modelo económico y social implementado por el MAS. Señaló que la población “ya no quiere la continuidad” del “modelo totalitario” y que busca una alternativa diferente.

La noche del jueves, la Red Uno presentó los datos a escala nacional de la encuesta realizada por Captura Consulting

Andrónico Rodríguez lidera la lista con el 18% de respaldo. Entretanto, el precandidato opositor Samuel Doria Medina tiene 17%; el expresidente Jorge Quiroga, 16%; Manfred Reyes Villa, 13%; Chi Hyun Chung, 11%, y el presidente Luis Arce, 1%. Un 4% respondió “otro”.

La encuesta no presentó datos sobre otros precandidatos como Amparo Ballivián o Rodrigo Paz.

Podría interesarle: Tuto se compromete a respetar los resultados de las encuestas del bloque de oposición

En criterio de Salvatierra, la encuesta está diseñada para favorecer ciertos “intereses” políticos. Dijo que la encuesta da por hecho candidaturas que aún no se han definido públicamente, como la de Andrónico, quien ha manifestado que su candidato es Evo Morales, no él mismo. También cuestionó la exclusión deliberada de Morales en las listas, lo que considera una estrategia para posicionar determinadas figuras como la del presidente del Senado o Doria Medina.

Por su parte, Moscoso, en defensa de Doria Medina, destacó que las encuestas favorecen al empresario, quien tiene un alta “favorabilidad entre los votantes”. Moscoso atribuye este respaldo a su propuesta para resolver la “crisis económica”.

Sin embargo, Gutiérrez, mostró optimismo en que el gobierno podría mejorar la situación económica, lo que, según él, influiría en la percepción pública y en las encuestas.

“Nosotros somos optimistas de que vamos a mejorar la situación económica del país”, dijo.

Muñoz, considera que los resultados de la encuesta reflejan “un momento específico” y que la candidatura de Manfred reyes Villa “avanza con firmeza”. Además, minimizó la diferencia respecto a otros candidatos que han estado en campaña “en los últimos 20 años”.

“Un margen de error por encima del más o menos 3%, que, obviamente, nos coloca en una situación espectable”, añadió Muñoz.

Mientras tanto, el empresario Marcelo Claure, que en una anterior encuesta daba el 4% a Arce, anunció que para los primeros días de abril entregará los resultados de su “súper encuesta” que, según informó, recogerá la opinión de 5.000 personas mayores de 18 años para conocer cuál es su candidato para las elecciones generales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Revilla reaparece y respalda la candidatura de Doria Medina

“Hoy estamos aquí juntos, más fortalecidos que nunca. Con la fe y esperanza de que se vienen días mejores no solo para nosotros sino para todos”, dijo Rivera.

El exalcalde de La Paz Luis Revilla y su esposa Maricruz Ribera aparecen en un video difundido por las redes sociales.

Por Boris Góngora

/ 28 de marzo de 2025 / 12:20

El exalcalde de La Paz Luis Revilla y su esposa Maricruz Ribera respaldaron la candidatura presidencial del empresario y precandidato Samuel Doria Medina de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

Revilla indicó que dentro del bloque de unidad de la oposición “Samuel Doria Medina tiene el conocimiento y la capacidad para traer las soluciones que necesita el país en corto tiempo”.

La pareja apareció a través de un video difundido por las redes sociales e indicó que hace 13 años su vida cambió de la noche a la mañana.

Rivera indicó que hoy les tocó reinventarse ante una “absurda e injusta persecución política” que no solo les afecto a ellos, sino a sus “seres queridos”.

“Hoy estamos aquí juntos, más fortalecidos que nunca. Con la fe y esperanza de que se vienen días mejores no solo para nosotros sino para todos”, dijo Rivera.

Revilla añadió que esos días mejores son para recuperar la democracia, la justicia, la institucionalidad y recuperar “la verdad ante tanta mentira y recuperar la economía que está causando tanta crisis a los bolivianos”.

Doria Medina agradeció el apoyo de Revilla y su esposa e indicó que ambos tendrán justicia y “una Bolivia mejor para sus dos niñas”.

El empresario pidió sumarse a todos para que en agosto sean una inmensa mayoría y se pueda reconciliar al país y recomenzar. “¡La ola del cambio es imparable!”

Lea más: Tuto se compromete a respetar los resultados de las encuestas del bloque de oposición

La última encuesta difundida por un medio de comunicación la noche del jueves ubica a Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga en el segundo y tercer lugar del voto de preferencia con el 17% y 16%, respectivamente, de 1.500 encuestados.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, ocupa el primer lugar con el 18% de preferencia de la votación y lidera el sondeo, pese a que en reiteradas oportunidades indicó que no es candidato.

El 15 de marzo, la justicia declaró a Revilla y Ribera en rebeldía y emitió los mandamientos de aprehensión por el delito de legitimación de ganancias ilícitas.

Según el Ministerio Público, los esposos movieron más de Bs 2 millones de ingresos y salidas por supuestas ventas de inmuebles que no fueron registradas en Derechos Reales bajo sus nombres.

En enero de 2022, Revilla se declaró en la clandestinidad ante una posible aprehensión por el supuesto sobreprecio en la compra de buses PumaKatari.

“Hoy me encuentro en la clandestinidad y así estaré mientras sea posible”, escribió entonces la exautoridad municipal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tuto se compromete a respetar los resultados de las encuestas del bloque de oposición

"Yo he firmado un compromiso y siempre cumplo aquello que suscribo”, respondió Quiroga.

El expresidente Jorge Quiroga.

Por Boris Góngora

/ 28 de marzo de 2025 / 11:34

El expresidente y precandidato a la presidencia Jorge Tuto Quiroga se comprometió a respetar los resultados de las encuestas del bloqueo de oposición, aunque no resulte favorecido.

Tres encuestas encargadas por los precandidatos del bloque opositor definirán la “candidatura única” de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

Las tres encuestas pactadas por los opositores Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga y Amparo Ballivián tendrán cinco preguntas y los cuestionarios serán aplicados durante los días cinco, seis y siete de abril por tres empresas que lograron el consenso de los precandidatos.

“Yo he firmado un compromiso y siempre cumplo aquello que suscribo”, respondió Quiroga ante la consulta específica sobre si respaldaría a otro candidato.

Las declaraciones de Quiroga se realizaron en el foro Candidatos Bajo la Lupa, organizado por la Cámara de Mujeres Empresarias de La Paz (Camebol).

Lea más: Doria Medina: ‘Cada día más bolivianos se suman a nuestra propuesta’

La última encuesta difundida por un medio de comunicación la noche del jueves reveló que los precandidatos Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga ocupan el segundo y tercer lugar del voto de preferencia con el 17% y 16%, respectivamente, de 1.500 encuestados.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, ocupa el primer lugar con el 18% de preferencia de la votación y lidera el sondeo, pese a que en reiteradas oportunidades indicó que no es candidato.

Sobre la encuesta, Doria Medina destacó que cada día que pasa más bolivianos se suman su propuesta. “No existe nada más poderoso que un pueblo que ha decidido cambiar. ¡100 días para cambiar la economía! ¡100 días carajo!”, escribió en sus redes sociales.

Resaltó además que “hoy más que nunca” existe una unidad para derrotar al Movimiento al Socialismo, superar la crisis económica y cambiar al país.

El empresario y el expresidente, pese a formar parte del mismo bloque, se acusan y atacan constantemente. Ambos dejaron claro que su aspiración es la presidencia, no acompañar al ganador como vicepresidente.

Por ello, Quiroga dejó entrever que, en caso de perder la encuesta interna, Doria Medina no respetaría los resultados y se presentaría de todas formas como candidato a la presidencia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sobre encuesta, Camacho dice que candidatos del bloque opositor concentran la mayor intención de voto

"La Unidad de la Oposición Democrática se formó el pasado 18 de diciembre y en solo tres meses se ha convertido en la única opción de cambio que exigen los bolivianos", escribió Camacho.

Encuesta sobre la preferencia de votación para las elecciones generales del 17 de agosto.

Por Boris Góngora

/ 28 de marzo de 2025 / 10:48

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, destacó este viernes que los candidatos del bloque opositor concentran la “mayor intención de voto y la mayor favorabilidad” de los electores de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

La última encuesta difundida por un medio de comunicación la noche del jueves reveló que los precandidatos Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga ocupan el segundo y tercer lugar del voto de preferencia con el 17% y 16%, respectivamente, de 1.500 encuestados.

“Esto nos llena de optimismo y esperanza. La Unidad de la Oposición Democrática se formó el pasado 18 de diciembre y en solo tres meses se ha convertido en la única opción de cambio que exigen los bolivianos, para sacar a Bolivia de la crisis a la que nos condujo la ineficiencia y corrupción masista”, escribió Camacho en sus redes sociales.

El bloque de unidad realizará en los siguientes días tres encuestas de manera simultánea en busca de la “candidatura única” que haga frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en los comicios. En esta encuesta se disputarán la candidatura oficial Doria Medina, Tuto Quiroga y Amparo Ballivián.

Lea más: Doria Medina: ‘Cada día más bolivianos se suman a nuestra propuesta’

Quien también apareció en la encuesta es el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez. El también lider cocalero apareció con el 18% de preferencia y lidera el sondeo, pese a que en reiteradas oportunidades indicó que no es candidato.

Sobre el 1% del presidente Luis Arce, Camacho indicó que la encuesta “es contundente” al mostrar el rechazo de los votantes al “pésimo gobierno”. Dijo que Arce es rechazado con el más del 90% de los encuestados y solo le otorgan una posibilidad electoral de apenas el 1%.

“Lo hemos dicho más de una vez, siempre las dictaduras son vencidas por la voluntad democrática del pueblo”, señaló.

Asimismo, pidió al pueblo seguir respaldando la unidad del bloque de oposición e indicó que la unidad “es el partido de todos los bolivianos” que quieren un país sin crisis, sin masitas “corruptos”, sin dictadura y con democracia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fortín en Lauca Ñ: Del Castillo dice que ‘nadie cree que estos palitos’ vayan a impedir el trabajo de la Policía

La autoridad insistió que Morales está acostumbrado a crecer políticamente a través de la victimización y los enfrentamientos con la población.

Seguidores de Evo Morales realizan una vigilia en Lauca Ñ.

Por Boris Góngora

/ 28 de marzo de 2025 / 10:14

Sobre el fortín instalado en la región de Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, minimizó esta construcción e indicó que “nadie cree que estos palitos vayan a impedir que la policía realice su trabajo”.

Indicó que el expresidente Evo Morales lo que está haciendo con esa actitud es una “ridiculización del Trópico de Cochabamba”.

Desde octubre de 2024, Morales está atrincherado en la región del Trópico de Cochabamba tras el anuncio de una investigación por un presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando él era jefe de Estado, en 2016.

Sobre el líder cocalero pesa una orden de aprehensión emitida por la justicia y la anotación de sus bienes y su arraigo. Es acusado por el delito de trata de personas con agravante.

Ante una posible intervención policial, seguidores de Morales instalaron puestos de vigilancia, controles de circulación, guardias armados con palos y trancas elaboradas con troncos en defensa del exmandatario.

“Lo que él está haciendo es evitar o generar las condiciones materiales para decir: ‘Aún hay gente que me apoya’. ‘Aún hay gente que me está dando protección’. El problema no es ingresar con la Policía, el problema es cuando nos estemos retirando del Trópico”, señaló.

Lea más: Gobierno ve complicaciones para ingresar al Trópico y detener a Morales

El domingo, el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, reveló que la Policía Boliviana armó un anillo de seguridad alrededor de los nueve manzanos que fueron tomados por seguidores del Morales para evitar su aprehensión.

Según Aguilera, los seguidores del expresidente construyeron tres anillos de seguridad en la región de Lauca Ñ, sede de Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, lo que impide el ingreso de las personas que no estén registradas.

Del Castillo afirmó que “probablemente” Morales busque la muerte de un ciudadano en el Trópico. “De manera expresa, lo manifiesto, no vamos a caer en provocaciones. No vamos a hacer el uso de las armas de la Policía en contra del pueblo”.

La autoridad insistió que Morales está acostumbrado a crecer políticamente a través de la victimización y los enfrentamientos con la población.

Reiteró que lo que él está buscando es un enfrentamiento entre la población y la Policía con el propósito de buscar pérdidas humanas. “Cuando existan las condiciones se ejecutará ese mandamiento de aprehensión”, aseguró.

Respecto a la orden de aprehensión, Del Castillo indicó que el mandamiento vigente contra Morales se emitió “recién” el 17 de marzo por las autoridades judiciales de Tarija.

“Estamos esperando que ese mandamiento llegue a las autoridades policiales correspondientes, tenemos ya un plan de operaciones a seguir”, señaló.

Temas Relacionados

Comparte y opina: