García dice que el país retoma los retos de Bolívar
El vicepresidente Álvaro García aseguró que el gobierno asumió las tareas que Simón Bolívar proyectó para la naciente Bolivia. Éstas, dijo, son la emancipación de los indígenas, la desconcentración del poder y la justicia económica y social.

García Linera abrió con su discurso, en la ciudad de Santa Cruz, la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional dedicada en homenaje al Día de la Independencia del país.
El segundo mandatario señaló que indígenas y libertadores llevaron a cabo durante la lucha por la independencia revoluciones que ahora han sido retomadas por el proceso de cambio impulsado por el Presidente.
«Los libertadores llevaron adelante un segundo ciclo, el de la revolución política. Los libertadores del primer ciclo, el indígena de Bartolina Sisa y Túpac Katari, impulsaron antes una revolución social. 235 años después, esa vertiente de revolución social katarista y esa vertiente política de revolución, hoy se encauzan en nuevas tareas de los hijos de esos sublevados, de Warnes, de Padilla, de Katari y de Murillo», manifestó.
Explicó que esas tareas se encierran en tres ejes que fueron previstos y observados por el Libertador Simón Bolívar en su propuesta de Constitución para la naciente República, «pero que, sin embargo, no pudieron ser asumidas por la conformación de las asambleas posteriores. Que volvieron a rebrotar en la Revolución de 1952 como un segundo campanazo emancipatorio, y que al corto tiempo fueron traicionados por la búsqueda de la consolidación de nuevas élites de poder económico».
«Los tres ejes son los que retrata Bolívar cuando debate el tema de la emancipación de los indígenas en su proyecto de Constitución que fue rechazada en 1829 por la Asamblea, retomada en 1952 a medias, resuelto en el ámbito político de votación, pero no resuelto en el ámbito económico de distribución de la riqueza».
IDENTIDAD. García señaló en su discurso que otro de los desafíos era el labrar la convivencia entre indígenas y mestizos en condición de igualdad, sin la pérdida de identidad cultural. «La plurinacionalidad es eso. Lo que no pudo construir Simón Bolívar y que quedó trunco con su proyecto de Constitución; lo que no pudo construir Willka, ni tampoco los mineros del 52 y que hoy se nos presenta a nosotros como la gran tarea y el gran reto, el de la construcción de una única nación estatal que incorpora y reconoce internamente las naciones culturales de los pueblos».
El Vicepresidente señaló que el segundo eje era el de la desconcentración del poder. «La regionalización de la política ha sido una forma de resistencia de los pueblos y la demanda de poder de esa resistencia, una permanente de los pueblos. La respuesta que se dio a eso fue el olvido a esa demanda o la centralización del poder en pocas manos. Hoy la autonomía es una forma creativa y moderna para tratar de resolver esa tensión: Estado fuerte para que las fuerzas centrípetas estén consolidadas y autonomía para que las fuerzas centrífugas estén reguladas. Una no puede sobreponerse a la otra», expresó.
Finalmente, señaló que el último eje se centra en la justa distribución de la riqueza. «La demanda de los Willkas, de los Warnes ha sido siempre la justicia en lo político y en lo económico. Hoy, ese reto heredado de nuestros héroes, de nuestros mártires, está nuevamente presente en esta generación. Hacia adelante tenemos los tres ejes del Estado, que retoman a su manera la visión de patria que tenían nuestros antecesores».
El Vicepresidente utilizó gran parte de su intervención para realizar un recuento histórico de los hechos y los protagonistas que impulsaron el nacimiento de la República. Sin embargo, tuvo algunas imprecisiones al respecto. Por ejemplo, dijo que el Mariscal Antonio José de Sucre venció a los realistas en la Batalla de Tumusla (el supuesto último encuentro bélico de la Guerra de la Independencia, que se dice fue librada por Carlos Medinaceli contra el realista Pedro Olañeta).
Hubo celosa vigilancia
El retraso y un fuerte despliegue de seguridad fueron los elementos que caracterizaron ayer a la celebración de la decimocuarta sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa, convocada en la ciudad de Santa Cruz como parte del homenaje a Bolivia por sus 185 años de independencia.
La sesión debía iniciarse a las 14.30 de ayer, pero comenzó cerca de las 16.00 debido al retraso en el arribo al campo ferial de la Expocruz tanto de asambleístas como del propio presidente Evo Morales, que llegó a la cita a las 15.49.
Tras recibir el parte del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Ramiro de la Fuente, el Mandatario debió caminar al menos 40 metros, seguido de sus 20 ministros de Estado. Allí saludó a soldados del Regimiento Colorados de Bolivia, cadetes del Colegio Militar de Aviación y a miembros de la Escuela de Música Teniente Antezana.
¡Patria o muerte!, coreó Morales. La respuesta fue inmediata: ¡Venceremos! Luego el Mandatario arengó: ¡Subordinación y constancia! en medio del aplauso de al menos 200 personas que se dieron cita en la Expocruz.
Morales ingresó al salón Chiquitano del campo ferial acompañado de siete asambleístas. Desde ese lugar emitió un mensaje a la nación y abandonó el lugar a las 18.30.
Al menos 1.500 policías fueron desplegados para la seguridad del gobernante. En la plaza 24 de Septiembre incluso se montaron francotiradores y un par de cazas T-33 sobrevolaron la ciudad.
La Policía cerró el tránsito por la avenida Roca y Coronado, lugar de la Expocruz, al menos cinco cuadras antes de llegar a la puerta principal del campo, en cuyo pabellón flamearon tres tricolores al lado de tres wiphalas.
Cerca de 100 efectivos custodiaron la Expocruz. La seguridad fue tan estricta que incluso 22 jóvenes de la Orquesta Sinfónica de San José de Chiquitos fueron obligados a abrir sus estuches donde guardaban sus violines.
Pidió variar la producción
Álvaro García Linera se sumó al pedido del Presidente al manifestar que es necesario diversificar la producción boliviana y darle un mayor valor agregado para lograr abrir puertas en los mercados. «La riqueza que generaremos todos los bolivianos en base a nuestro trabajo, nuestros recursos naturales y una inteligente articulación de recursos será distribuida con justicia», dijo.