Nacional

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 12:29 PM

TSE administrará los tribunales donde no haya vocales elegidos

Ley. La norma toma previsiones para garantizar la continuidad de trabajo de los TED

/ 24 de julio de 2010 / 05:00

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) administrará los tribunales electorales departamentales cuyos vocales no hayan sido elegidos por las asambleas legislativas en el plazo previsto por la Ley del Órgano Electoral. Por esta vez, la fecha vence el 9 de agosto. 

La disposición transitoria segunda, parágrafo octavo, de la Ley del Órgano Electoral señala que el TSE asumirá «plenamente la administración del Tribunal Electoral Departamental (TED)» en caso de que alguna Asamblea Departamental no envíe a la Cámara de Diputados las cuatro ternas correspondientes para la designación de vocales electorales en el término previsto».

Con esa previsión, ningún órgano electoral dejará de funcionar, aunque las asambleas departamentales no se pongan de acuerdo para elegir las ternas de designación de vocales, que luego deben ser remitidas a la Cámara de Diputados para la elección final.

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, Juan Carlos Cejas (MAS), ratificó que esa disposición entrará en vigencia en caso de que alguna de las nueve asambleas departamentales no envíe esas ternas.

Según la Ley del Órgano Electoral, las asambleas departamentales seleccionarán por dos tercios de votos una terna para cada una de las cuatro vocalías del TED. Sin embargo, en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, ninguna de las fuerzas políticas que tienen representación tienen esa cantidad de asambleístas.

Entretanto, en las asambleas departamentales el proceso de selección ya está en marcha. En la mayoría de estos órganos deliberativos el plazo para la presentación de candidatos a vocales vence entre hoy y mañana. Sólo en Pando se amplió hasta el lunes.

La asambleísta del MAS en Tarija, Neyda Antelo, afirmó que se buscará consenso para la elección de las ternas y ratificó la alianza con Poder Autonómico Nacional (PAN) y los tres asambleístas indígenas para esas designaciones.
«Nos faltaría un asambleísta para hacer los dos tercios», dijo.

En la misma línea, el asambleísta del MAS en Pando, Doroteo Vásquez, afirmó que ya tienen los dos tercios para aprobar las ternas de vocales, pues llegaron a un acuerdo con tres asambleístas de Consenso Popular (CP) y un representante indígena.

En Beni, la asambleísta de Primero el Beni, Fabiola Leiva, aseveró que los frentes políticos necesariamente deberán alcanzar un consenso si es que se quiere elegir a las ternas de vocales. «Ninguno de los frentes tiene dos tercios, por eso necesitamos de alianzas», precisó Leiva. Según la ley, la designación de vocales a los TED debe culminar el 9 de agosto de este año.

En las asambleas departamentales de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí se estima que no habrá problemas para la designación de vocales, pues el oficialista MAS tiene dos tercios de votos.

Para la designación de los vocales del Tribunal Supremo Electoral, tampoco habrá problemas, pues el MAS tiene los dos tercios que requiere en la Asamblea Legislativa para nombrarlos. En este caso, el proceso de selección está más avanzado, pues ya se publicaron los nombres de las 37 personas que cumplían los requisitos para ser vocales.

Culmina recepción de candidatos

Las asambleas departamentales culminarán este fin de semana la recepción de postulaciones a los TED. Pando cerrará la admisión el lunes a las 18.30 horas. Y en La Paz se recibieron al menos 20 postulaciones.

García socializa 2 leyes

El vicepresidente Álvaro García Linera inició ayer, en Sucre, la campaña de difusión y socialización de las leyes del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, recientemente promulgadas, y destacó los principios centrales de ambas normas como rapidez, transparencia, gratuidad y equilibrio que garantizan, dijo, el cambio de la justicia en Bolivia.

El acto central se desarrolló en la Corte Suprema con la presencia de las máximas autoridades judiciales del país. En dicho acto, García entregó oficialmente copias de ambas leyes al presidente del Órgano Judicial, Julio Ortiz, y al presidente del Tribunal Constitucional, Juan Llanchipa.

García pidió a la ministra de Justicia, Nilda Copa, que la socialización llegue a todo el país a través de seminarios y talleres, como se hizo con la nueva Constitución.

Además, calificó como una medida audaz y revolucionaria la elección por voto directo de las autoridades judiciales en diciembre de este año. Estas dos leyes forman parte de las cinco que aprobó la Asamblea Legislativa para conformar el nuevo Estado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sobre extranjeros en el Chapare, Loza dice que algunos viceministros hablan cualquier ‘tontera’

“Me gustaría que este señor (Aguilera) vaya conmigo a Lauca Ñ, al Trópico, y que me demuestre un solo extranjero que está haciendo resguardo a Evo Morales”, dijo.

El senador Leonardo Loza brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 24 de marzo de 2025 / 12:23

Luego que el Gobierno denunciara la presencia de extranjeros en el resguardo de Evo Morales, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala radical, Leonardo Loza, indicó este lunes que algunos viceministros “hablan cualquier tontera”.

El senador desafío al viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, a demostrar sus afirmaciones y le invitó a que vaya a Lauca Ñ junto a su persona.

“Me gustaría que este señor venga y vaya conmigo a Lauca Ñ, al Trópico. Y que me demuestre un solo extranjero que está haciendo resguardo a Evo Morales”.

Las declaraciones del legislador surgen luego que Aguilera denunció la llegada de colombianos a la región del Trópico de Cochabamba, con el fin de proteger al expresidente Evo Morales.

“Se ha recibido información de que algunos ciudadanos están brindando cierta protección a quien está siendo buscado por la ley. Se ha conocido la presencia fundamental de colombianos”, señaló la autoridad a BTV.

Al respecto, Loza desmintió esas afirmaciones y lamentó que las autoridades de Gobierno por aparecer en los medios hablen en contra del Trópico de Cochabamba.

Lea más: El Gobierno denuncia llegada de colombianos para proteger a Evo

“Estos señores ya no conocen al país, a no ser que algunos compañeros de Colomi han ido a visitar al hermano Evo Morales y (los) esté confundiendo con colombianos, ya sería el extremo”, dijo.

El expresidente está atrincherado desde octubre de 2024 en la localidad de Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba, luego de que el Ministerio Público lo acusara por el delito de trata de personas con agravantes.

La Fiscalía lo investiga en relación a un presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando él era jefe de Estado, en 2016. Sobre el líder cocalero pesa una orden de aprehensión emitida por la justicia y la anotación de sus bienes y su arraigo.

Seguidores de Morales instalaron anillos de seguridad y puntos de control ante una posible intervención policial para su aprehensión. Dirigentes evistas incluso indicaron que unas 10.000 personas resguardaban la integridad del líder cocalero.

Esta situación ha impedido hasta el momento que se realice algún operativo policial para efectuar su aprehensión y captura.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Roberto Moscoso desmiente a Tomás Monasterio sobre la candidatura de Amparo Ballivián

El exdiputado y aliado de Jorge Quiroga aseguró que la expresidenta de la Aduana no estaría en la encuesta del bloque opositor.

Roberto Moscoso y Tomás Monasterio.

/ 24 de marzo de 2025 / 12:16

Con el calendario electoral a punto de comenzar oficialmente, el secretario ejecutivo de Unidad Nacional (UN), Roberto Moscoso, desmintió las declaraciones de Tomás Monasterio, quien aseguró que Amparo Ballivián no estaría incluida en la encuesta que definirá al candidato único del denominado “bloque de unidad”.

“Esto está acordado; en esta encuesta está definido que participen Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga Ramírez”, dijo Monasterio, vocero de la alianza Libre, encabezada por el expresidente y precandidato Quiroga.

Este anuncio sugería que Ballivián ya no formaría parte de la carrera presidencial, algo que Moscoso desmintió rotundamente. “Hasta donde yo tengo conocimiento, eso no es cierto. Los tres siguen en la carrera porque, de los seis candidatos, tres se bajaron. Y quedan tres, insisto: Samuel, Tuto y Amparo”, aseguró Moscoso en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

El dirigente de UN explicó que aún no se ha definido el nombre de las encuestadoras, aunque se espera que se conozca en las próximas horas. Según trascendió, se realizarán tres estudios para definir al candidato que aparecerá en las papeletas el próximo 17 de agosto.

“El nombre de las encuestadoras todavía está en discusión (…) Carlos Mesa será el vocero de la información durante el transcurso del día”, concluyó Moscoso.

Comparte y opina:

El Gobierno denuncia llegada de colombianos para proteger a Evo

Aguilera señaló que recientemente se volvió a declarar a Morales en rebeldía y se renovó el mandamiento de aprehensión.

El viceministro Jhonny Aguilera brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 24 de marzo de 2025 / 11:49

El Gobierno, a través del viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, denunció la llegada de colombianos a la región del Trópico de Cochabamba, con el fin de proteger al expresidente Evo Morales.

“Se ha recibido información de que algunos ciudadanos están brindando cierta protección a quien está siendo buscado por la ley. Se ha conocido la presencia fundamental de colombianos”, señaló la autoridad a BTV.

A ello, añadió que el sábado en un operativo policial se detectó a 17 ciudadanos colombianos hospedados en un alojamiento sin la documentación respectiva.

 “Hemos intervenido un alojamiento donde había 17 ciudadanos extranjeros, todos indocumentados, además de un importante número de connacionales”, dijo.

Lea más: Aguilera dice que la Policía armó un anillo de seguridad alrededor de la vigilia que resguarda a Evo

Asimismo, pidió a aquellos hospedajes que brindan el servicio cumplir con las normas administrativas e indicó que “ningún” ciudadano que no presente su documentación puede ingresar a estos sitios de albergue, porque coloca en riesgo su seguridad.

El expresidente está atrincherado desde octubre de 2024 en la localidad de Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba, luego que el Ministerio Público lo acusara por el delito de trata de personas con agravantes.

La Fiscalía lo investiga en relación a un presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando él era jefe de Estado, en 2016. Sobre el líder cocalero pesa una orden de aprehensión emitida por la justicia y la anotación de sus bienes y su arraigo.

Seguidores de Morales instalaron anillos de seguridad y puntos de control ante una posible intervención policial para su aprehensión. Dirigentes evistas incluso indicaron que unas 10.000 personas resguardaban la integridad del líder cocalero.

Sobre el expresidente, Aguilera señaló que recientemente se lo volvió a declarar en rebeldía y se renovaron los mandamientos de aprehensión, los “cuales no solo tienen que ser evaluados, sino ejecutados por la Policía”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aguilera dice que la Policía armó un anillo de seguridad alrededor de la vigilia que resguarda a Evo

La autoridad también denunció sobre la presencia de colombianos en la región del Trópico, esto con el fin de resguardar la seguridad del líder cocalero.

Seguidores de Evo Morales se resguardan con palos y escudos.

Por Boris Góngora

/ 24 de marzo de 2025 / 11:22

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, reveló que la Policía Boliviana armó un anillo de seguridad alrededor de los nueve manzanos que fueron tomados por seguidores del expresidente Evo Morales para evitar su aprehensión.

“La Policía también ha efectuado un anillo concéntrico de seguridad alrededor de estos nueve manzanos que fueron tomados por los comunarios. Hay tres anillos que ellos han construido, dentro de un fortín entre comillas, el cual impide que la personas que no sea registrada ingrese hasta esa área”, dijo la autoridad.

El expresidente está atrincherado desde octubre de 2024 en la localidad de Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba, luego que el Ministerio Público lo acusara por el delito de trata de personas con agravantes. La Fiscalía lo investiga en relación a un presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando él era jefe de Estado, en 2016.

Sobre el líder cocalero pesa una orden de aprehensión emitida por la justicia y la anotación de sus bienes y su arraigo.

Seguidores de Morales instalaron anillos de seguridad y puntos de control ante una posible intervención policial para su aprehensión. Dirigentes evistas incluso indicaron que unas 10.000 personas resguardaban la integridad del líder cocalero. 

Lea más: Aguilera: Decomiso de 146 T de precursores químicos con destino a Bolivia iban para el narcotráfico

Esta situación ha impedido hasta el momento que se realice algún operativo policial para efectuar su aprehensión y captura.

Respecto al relevo de los comunarios, Aguilera señaló que esas personas van alternando a cambio de que no les quiten sus catos de coca o les multen.

Además, señaló que independientemente de ese punto de resguardo, las actividades en el Trópico se desarrollan con normalidad.

La autoridad también denunció sobre la presencia de colombianos en la región del Trópico, esto con el fin de resguardar la seguridad del líder cocalero.

“Se ha recibido la información que algunos ciudadanos se están brindando o pretendiendo brindar cierta protección a quien está siendo buscado por la ley”, aseveró.

Dijo que se conoció, fundamentalmente, de colombianos en esa región. Mencionó que un operativo que se realizó en aquello región se identificó a 17 colombianos en un alojamiento, todos ellos indocumentados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conozca las tres decisiones que marcarán la agenda del TSE

Según Tahuichi, el 1 de abril el TSE arrancará oficialmente la elección presidencial, con un plazo de 138 días hasta la votación de agosto.

Sala Plena del TSE brinda una conferencia de prensa.

/ 24 de marzo de 2025 / 11:15

La agenda de los próximos días del Tribunal Supremo Electoral (TSE) estará marcada por tres decisiones: la verificación del cumplimiento en la renovación de directivas de partidos políticos, la posible suspensión del Frente Para la Victoria (FPV) y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), y la elección de la nueva directiva del Órgano Electoral.

Renovación de directivas

En entrevista con La Razón Radio el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe informó que el plazo para la renovación de directivas partidarias venció el 20 de marzo y que en los próximos días la Sala Plena emitirá un pronunciamiento.

“Estamos haciendo el acopio de la información técnica para que nos digan que partidos políticos no cumplieron con ese plazo en la renovación de sus directivas. Va a haber un pronunciamiento de la Sala Plena en los próximos días”, dijo.

Según el vocal, los partidos que serían afectados son: Acción Democrática Nacionalista (ADN), el Frente Para la Victoria (FPV), el Partido Demócrata Cristiano (PDC), además de agrupaciones municipales y departamentales.

FPV y PAN-BOL

Tahuichi explicó que el FPV y PANBOL podrían perder su personería jurídica por no haber alcanzado el 3% de votos en las elecciones de 2020, según el artículo 58 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas. El caso está en fase probatoria.

La denuncia, presentada por el ciudadano Peter Erlwein Beckhauser, está referida a la pérdida de personería jurídica una vez que un partido no alcanzó el 3% de votos en la elección general.

Durante las elecciones de 2020, el FPV, logró el 1,55% (95.255) y PAN-BOL obtuvo el 0,52% (31.765 votos).

Sin embargo, el vocal recordó que el FPV participó en las elecciones subnacionales de 2021 y logró representación en algunos municipios, como Chulumani o Sacaba.

Podría interesarle: ‘Puedo patear el tablero electoral’: Galindo dice que una sigla la invitó a ser su candidata

Cambio de presidencia en el TSE

El mandato del presidente y vicepresidente del TSE concluye el 30 de abril. “Estamos en un cónclave interno y en los próximos días elegiremos a las nuevas autoridades”, anunció Tahuichi.

El presidente del ente electoral, Óscar Hassenteufel, cumplirá su mandato de dos años en mayo de este año y no podrá buscar una reelección en el cargo, pues el artículo 18 de la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional restringe un tercer periodo.

En diciembre de 2019, la Asamblea Legislativa eligió a Hassenteufel como vocal electoral y en abril de 2021, luego de la renuncia de Salvador Romero a la presidencia y a la vocalía electoral, asumió la titularidad del TSE.

Luego de los dos años de su primera gestión, Hassenteufel fue reelecto como presidente del TSE el 8 de mayo de 2023 por un nuevo mandato de dos años.

Sin embargo, Tahuichi acalaró que la presidencia del ente electoral es un cargo administrativo y no la “MAE” (Máxima Autoridad Ejecutiva).

Según el vocal, el 1 de abril arrancará oficialmente la elección presidencial, con un plazo de 138 días hasta la votación del 17 de agosto.

Comparte y opina: