Nacional

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 19:57 PM

Gobernadores prometen dar todo desde el primer día

Los proyectos de desarrollo son prioridad para las gobernaciones

/ 10 de mayo de 2010 / 05:00

Los nueve gobernadores electos el domingo 4 de abril prometen trabajar por sus regiones desde el primer día que asuman sus funciones, que será el próximo 30 de mayo, según establece el reglamento aprobado para las elecciones de gobernadores, asambleístas, alcaldes y concejales.

Los seis nuevos gobernadores, César Cocarico en La Paz, Edmundo Novillo en Cochabamba, Luis Adolfo Flores en Pando, Esteban Urquizu en Chuquisaca, Santos Tito en Oruro y Félix Gonzales en Potosí, apuestan a la búsqueda de inversiones para concretar proyectos de desarollo que generen fuentes de empleo.

Ese es el caso del Gobernador por Oruro, que el 10 de mayo viajará a Estados Unidos para sostener reuniones con representantes de las empresas internacionales Ledna y EBS para dialogar sobre las posibilidades de financiamiento e inversión en Oruro.

Por su parte, el Gobernador por Pando propone la industrialización de la goma, además de la construcción de cuatro hospitales intermedios que ayuden a descentralizar la atención en el hospital «Capitán Roberto Galindo».
La ambición del nuevo Gobernador de Potosí es generar proyectos de inversión para erradicar la pobreza en esa región considerada zona minera por excelencia.

«Queremos llevar delante proyectos de desarrollo en educación, salud y servicios básicos».

Pos su parte, en los departamentos donde sus autoridades fueron reelectas, como el caso de Santa Cruz, Beni y Tarija, el objetivo es la continuidad de gestión.

Rubén Costas, reelecto en Santa Cruz, apunta a trabajar con todos los asambleístas electos, «para seguir por la senda del progreso».

Entretanto, Mario Cossío, en Tarija, y Ernesto Suárez, en Beni, aseguran que trabajarán para profundizar la autonomía.

«La autonomía no es una concesión, es una conquista popular», puntualizó, por ejemplo, Cossío.

«Planteamos la coordinación horizontal»
César Cocarico. La Paz
«Nuestra base filosófica de trabajo está contenida en el programa de gobierno relacionado con el Plan Nacional de Desarrollo y con la Constitución. Este año hay un POA aprobado que tiene que ser ejecutado y está complicado alterar el POA incorporando algunos otros proyectos. Hay otros acápites en los que también hay que trabajar mucho, por ejemplo, en el tema de autonomías».

«Necesitamos apoyo directo del Gobierno»
Santos Tito. Oruro
«La estructura organizativa de la Prefectura debe cambiar. Crearemos una secretaría anticorrupción y otra de gestión. Necesitamos gestionar recursos ante el Gobierno, gobiernos y organismos internacionales para financiar proyectos de desarrollo, como una fábrica de reciclaje de llantas para crear empleo y cuidar nuestro medio ambiente».

«Con Potosí hay una deuda  histórica»
Félix Gonzales. Potosí
«Vamos a formar un equipo técnico y luego llevar adelante todo un programa de desarrollo productivo nacional. Potosí se ha convertido en un departamento exportador de materias primas, por eso vamos a incidir más en invertir en la parte productiva y de industrialización. Queremos tener nuestras propias plantas generadoras de energía».

«Tendremos una gestión responsable»
Rubén Costas. Santa Cruz
«Es momento de construir la institucionalidad autonómica de Santa Cruz, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos cruceños. Necesitamos normas claras y armónicas para garantizar la gestión pública. Con el Gobierno queremos una relación de respeto mutuo, una relación con dignidad y firmeza».

«Debemos salir del atraso y la postergación»
Esteban Urquizu. Chuquisaca
«Ingresando a la Gobernación, mi primera tarea será la de realizar un análisis situacional del departamento, así como una evaluación en todos los ámbitos de la actual gestión prefectural para luego implementar mi programa de gobierno departamental y sacar a Chuquisaca adelante con proyectos de impacto y desarrollo integral».

«Existe un compromiso con la gente»
Mario Cossío. Tarija
«Nuestra apuesta es romper la dependencia del gas, construyendo un departamento productivo generador de riqueza y de alternativas de ingresos que vayan más allá del gas. Está muy claro que me han dado una gran responsabilidad. Hay un deber moral de trabajar por el país y por Tarija, para mejorar su desarrollo».

«La gestión será todo un desafío»
Edmundo Novillo. Cochabamba
«La primera tarea será la organización administrativa, que tiene que ver con la transición de la administración que vamos a recibir hacia el nuevo gobierno departamental que tiene otras características. El desafío es enorme, no sólo porque hay que darle oportunidad a los diferentes proyectos y programas que lleva adelante la Prefectura».

«Buscaremos  cooperación financiera»
Ernesto Suárez. Beni 
«Aplicando la CPE y nuestros estatutos autonómicos aprobados por el 80% de la población, vamos a trabajar con todas y cada una de las autoridades departamentales y municipales sin distinción de colores políticos. Vamos a establecer un diálogo con todos los sectores y manejaremos de manera transparente los recursos de la Gobernación».

«Trabajaremos por vías, salud y educación»
Luis Adolfo Flores. Pando
«Trabajaremos con toda la transparencia y con la colaboración de las provincias y municipios para fiscalizar todos los proyectos que tenemos previstos en el Plan de Desarrollo anual y quinquenal. Espero que todos los asambleístas electos trabajen sin ningún interés político y económico, que trabajen por su gente y por su pueblo que es Pando».

Comparte y opina:

Justicia ordena libertad para el dirigente evista Humberto Claros

El juez Hebert Zeballos “manda y ordena” al Centro de Custodia y Rehabilitación “Cero Violencia” de la localidad de Patacamaya de La Paz “que ponga en inmediata libertad” a Claros.

El dirigente campesino Humberto Claros.

/ 21 de marzo de 2025 / 17:51

El Juzgado de Sentencia Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres N°22 de Santa Cruz emitió un mandamiento de libertad a favor del dirigente campesino evista Humberto Claros, quien fue detenido en noviembre de 2024.

El juez Hebert Zeballos “manda y ordena” al Centro de Custodia y Rehabilitación “Cero Violencia” de la localidad de Patacamaya de La Paz “que ponga en inmediata libertad” a Humberto Claros.

“(…) así se tiene ordenado, mediante sentencia de acción de libertad 12/25 de fecha 01 de marzo de 2025 (…) dentro el proceso por la presunta comisión de los delitos de terrorismo, asociación delictuosa, instigación pública a delinquir, mismo que se encuentra con detención desde fecha 15 de noviembre de 20224”.

Claros, junto al dirigente Ramiro Cucho y Ponciano Santos, lideró los 24 días del bloqueo de caminos en Cochabamba, entre octubre y noviembre de la gestión pasada, que dejó incomunicado el occidente y oriente del país.

Lea más: Por amenazas, el dirigente evista Humberto Claros es trasladado a la cárcel de Patacamaya

El Gobierno informó que, durante ese periodo de movilizaciones, el país tuvo una afectación económica que superó los $us 2.200 millones en los sectores productivos.

La senadora evista Simona Quispe denunció que la orden de acción de libertad no se dio cumplimiento porque responde a instrucciones del Gobierno que no permitirá que Claros salga de la cárcel.

“Es persecución política hacia los dirigentes Humberto Clares, (Ramiro) Cucho. Hasta han prohibido que visiten a la cárcel, están como (los) peores delincuentes. Estos hombres que no tienen avance en sus procesos continuarán detenidos”, dijo la legisladora.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Decreto de amnistía y crédito: Siles rechaza supuesto ‘contubernio’ entre el Gobierno y el TCP

Siles señaló que la decisión del TCP obedece a “motivos de interés nacional”.

El ministro de Justicia, César Siles, en conferencia de prensa. Foto: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 16:52

El ministro de Justicia, César Siles, rechazó este vienes las acusaciones de “contubernio” formuladas por legisladores evistas respecto a la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de dar por válido un crédito de $us 176 millones y el decreto de amnistía. 

El TCP fue cuestionado por opositores y evistas porque validó un crédito externo y el decreto de amnistía, pero no reconoció la ley que cesa a los magistrados “autoprorrogados”.

Siles recordó que este recurso de nulidad se planteó después que Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores, convocó a sesión de Asamblea Legislativa el 5 junio de 2024.

“En ese momento, ya se había declarado incompetente. Se había suspendido la posibilidad de llevar a cabo esa sesión, a pesar de eso el señor Andrónico siguió su función de poder presidir la Asamblea, cuando el vicepresidente (David Choquehuanca) estaba en Bolivia, no estaba con ningún impedimento y estaba ejerciendo su cargo de presidente y vicepresidente”.

Lea más: TCP declara nula sesión del 6 de junio de 2024 y da por válido crédito de $us 176 MM y decreto de amnistía

La sala plena del TCP emitió la sentencia 0113/2024, el 27 de diciembre de 2024, que declara nula la convocatoria a la séptima sesión de la Asamblea Legislativa del 6 de junio de 2024, presidida por Rodríguez.

El fallo responde al recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui, del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la convocatoria al pleno de la Asamblea hecha por el titular de la Cámara de Senadores.

El TCP resolvió declarar “fundado” el recurso directo de nulidad formulado por Jáuregui contra Andrónico y declaró “nula la convocatoria del 5 de junio, a la séptima sesión ordinaria de la Legislatura 2023-2024” de la Asamblea y los actos posteriores o emergentes de esta.

Sin embargo, exceptúa “mantener válidos y subsistentes”, el Decreto Presidencial 5137 de concesión de amnistía e indulto por razones humanitarias y la sanción de la ley que aprueba el préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $us 176 millones.

Al respecto, Siles señaló que la decisión del TCP obedece a “motivos de interés nacional”, ya que el crédito es necesario para fortalecer la liquidez en dólares.

“Es una buena noticia para el pueblo boliviano que se haya quedado sancionada esa ley”, indicó.

Asimismo, resaltó que el Constitucional haya mantenido en vigencia el decreto presidencial de indulto, porque, en su criterio, beneficiará a “muchos” privados de libertad.

Comparte y opina:

Evistas observan que ley de debate obligatorio pretende ‘opacar’ a Evo Morales

Arispe indicó que “no tienen” por qué correrse y recordó que en pasadas gestiones se hizo un debate con el pueblo a través de su programa de gobierno.

Sesión de la Cámara de Diputados.

Por Boris Góngora

/ 21 de marzo de 2025 / 16:06

El diputado del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gualberto Arispe, aseguró que la propuesta de ley que impulsa el debate obligatorio tiene como objetivo “opacar” a Evo Morales en el proceso de las elecciones generales del 17 de agosto.

Indicó que esta norma es una estrategia, de la oposición y derecha, y “apunta” contra el candidato ganador, que, en su criterio, es el líder cocalero.

“Creen a nuestro candidato Evo Morales van a tratar de ganarle, creen que van a sacar puntos y réditos en cuestión de política. En caso, si se unen la derecha más los arcistas por su puesto va a ir adelante (la ley)”, dijo el legislador evista.

A ello, indicó que “no tienen” por qué correrse y recordó que en pasadas gestiones se hizo un debate con el pueblo a través de su programa de gobierno.

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, señaló que en sesión del jueves “muchos” asambleístas pidieron que se revise el tema de la sanción del proyecto de ley de debate electoral obligatorio, debido a que, además de ser obligatorio, debe ser presencial.

“Creemos que el debate obligatorio de todos los candidatos, además de ser obligatorio, tiene que ser también presencial y, por tanto, aquel candidato que no asista a un debate, por eso es obligatorio, tendría que tener una sanción ejemplar, y eso es lo que vamos a discutir con el Órgano Electoral”, señaló.

Yujra señaló que se convocará a la parte técnica del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para subsanar esta observación y el pleno de Diputados continúe con el tratamiento del resto de los proyectos de ley que están en curso.

El diputado evista Jhonny Pardo, tras la suspensión, planteó que el proyecto de ley regrese a la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados para ser revisado y realizar ajustes.

“Para mi (esa ley) no viene al caso porque se estaría vulnerando sus derechos y principios (de Morales), por eso regresó a la Comisión (Constitución)”, dijo.

Lea más: Yujra señala que debate obligatorio debe ser obligatorio y presencial para los candidatos

Indicó que si la ley obliga al candidato para que asista se está yendo contra sus principios, porque no se puede obligar a hacer campaña. “El debate es una campaña”, aseveró. 

El proyecto de ley es parte del compromiso asumido por las fuerzas políticas en el Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, realizado en febrero de 2025 en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La normativa incorpora en la Ley 026, de 2010, un artículo que establece la obligatoriedad del debate electoral público para las candidatas y candidatos a los cargos de presidente, vicepresidente, gobernadores, ejecutivo regional y alcaldes.

Su finalidad es garantizar que la ciudadanía conozca y analice las propuestas de los diferentes programas de gobierno, contribuyendo a un voto informado.

La iniciativa propone que los debates deban celebrarse dentro los 15 días anteriores y hasta los cinco días previos a la fecha de la elección, además establece que sean públicos y obligatorios para todos los asistentes.

Comparte y opina:

Mujeres empresarias exigen a Chi Hyun Chung retractarse y advierten con demanda

La entidad rechazó las declaraciones del precandidato y dijo que incurren en al menos tres tipos de violencia contra la mujer: violencia psicológica, violencia mediática y violencia simbólica o encubierta.

Chi Hyun Chung cuando firmó acuerdo con el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.

/ 21 de marzo de 2025 / 16:01

La Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) exigió este viernes al precandidato presidencial Chi Hyun Chung retractarse públicamente de sus declaraciones que vulneran el derecho de las mujeres y anunció que documentará todos sus dichos para iniciar, si corresponde, acciones legales.

La organización enfatizó que cualquier expresión que atente contra la dignidad, la igualdad y la libertad de las mujeres será registrada y analizada a la luz de la Ley 348, que protege a las mujeres contra la violencia, y de la Constitución Política del Estado; que garantiza sus derechos fundamentales.

“Camebol expresa un rechazo vigoroso y contundente a las declaraciones del candidato presidencial Chi Hyun, quien busca limitar a las mujeres a un único rol: el de madre; reduciéndolas a ser únicamente reproductoras y cuidadoras”, dice parte del comunicado emitido por la entidad.

Asimismo, la entidad recordó que en Bolivia las mujeres tienen el derecho a decidir sobre sus vidas, profesiones y futuro sin imposiciones de ningún tipo.

El comunicado recalca que en Bolivia la estructura familiar monoparental es válida y real, y no puede calificarse “anormal”; considerando que existe una gran variedad de estructuras familiares.

«Somos empresarias, emprendedoras, artistas, artesanas, cocineras por decisión. Somos madres por decisión. Somos esposas por decisión. Ya nadie nos impone nada y la ley nos protege, porque tenemos el derecho humano a decidir. Y por ello tenemos el derecho de votar y vetar», resaltó.

La organización aseguró que se mantendrá vigilante ante cualquier nueva manifestación de violencia simbólica; psicológica o mediática por parte del candidato. Y, si es necesario, activará los mecanismos legales pertinentes para frenar cualquier intento de vulneración de los derechos de las mujeres.

Lea más: Aliado de Manfred, Chi dice que creer que la mujer es superior al hombre ‘es algo ilógico’

Mujeres

Remarcó, además, que es inaudito que alguien que aspira a gobernar Bolivia “pretenda relegar a la mitad de su población a un único espacio y rol, simplemente por haber nacido mujer”.

Indicó que, en sus declaraciones, Chi Hyun Chung incurre en al menos tres tipos de violencia contra la mujer; tipificadas en el artículo 7 de la Ley 348 del Estado Plurinacional de Bolivia: violencia psicológica, violencia mediática y violencia simbólica o encubierta.

“Las mujeres representamos más del 50% de los aportantes activos a la economía del país. El 48% de los emprendedores en Bolivia son mujeres”.

La Camebol no es la única entidad que reaccionó en contra de las declaraciones del precandidato. La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Virginia Velasco dijo que eran una falta de respeto; y que reflejan una postura retrógrada que intenta relegar a las mujeres a un rol exclusivamente reproductivo.

El miércoles, el precandidato opositor afirmó, entre otras cosas, que, considerar a la mujer superior al varón “es algo ilógico”; reconoció la igualdad de género “ante la ley”, pero dijo que existe un “orden social”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ausente en la sesión bicameral del jueves, Andrónico Rodríguez está en Buenos Aires

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, era uno de los ausentes en la sesión bicameral de la Asamblea Legislativa del jueves. Se encuentra en Buenos Aires, Argentina, donde asiste a una serie de actividades públicas.

En primer plano, Eugenio Zaffaroni, Andrónico Rodríguez y Atilio Borón.

Por Rubén Atahuichi

/ 21 de marzo de 2025 / 13:57

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, era uno de los ausentes en la sesión bicameral de la Asamblea Legislativa del jueves. Se encuentra en Buenos Aires, Argentina, donde asiste a una serie de actividades públicas.

“Hemos llegado a Buenos Aires, #Argentina, para desarrollar una agenda oficial enfocada en fortalecer la cooperación y el trabajo conjunto en diversas áreas de interés”, escribió en Facebook a las 19.06 del jueves.

Horas antes, el presidente nato de la Asamblea Legislativa, el vicepresidente David Choquehuanca, había suspendido la reunión debido a la falta de quorum. La sesión debía considerar el Proyecto de Ley 156/2023-2024, Convenio de Préstamo para el Programa Apoyo de Emergencia para la respuesta al tema Covid-19, de $us 100 millones.

Ausentes

Coincidentemente, 18 senadores solicitaron licencia y uno de los ausentes era Rodríguez. Choquehuanca anunció sanciones contra los faltones.

El senador evista, en su visita a Buenos Aires, había adelantado que sostendrá reuniones con autoridades, líderes y parlamentarios de la región, “para avanzar en iniciativas que beneficien a ambos países”.

Puede leer: Andrónico Rodríguez, entre la tentación, la postergación y el freno por su candidatura

La mañana de este viernes informó que asistió a la presentación del libro ‘Derecho Internacional y deber de investigar y sancionar las graves violaciones de Derechos Humanos. Impacto en los juicios por delitos de lesa humanidad en la Argentina (1972-1976)’, de Sebastián Alejandro Rey y prologado por Eugenio Raúl Zaffaroni.

Atilio Borón

Además, Rodríguez reportó que se reunión con el sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón y el mismo Zaffaroni, exmagistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otrora abogado del expresidente Evo Morales.

“Hoy tuvimos el privilegio de conversar con dos grandes intelectuales argentinos, cuyas trayectorias han dejado una huella profunda en el pensamiento de nuestra región”, escribió el senador. Rodríguez, de 36 años de edad, se ha convertido en las últimas semanas en noticia debido al interés de algunos políticos y organizaciones de postularlo como candidato para las elecciones generales del 1 de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias