Mundo

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 16:45 PM

Gobierno argentino auditará a pensionados por invalidez

Todos quienes reciben pensiones no contributivas por invalidez laboral serán sometidos a una evaluación por criterios médicos a cargo de las autoridades sanitarias.

Buscan reducir el déficit

Por AFP

/ 13 de febrero de 2025 / 19:20

El gobierno argentino citó a cientos de miles de pensionados por invalidez para auditar si les corresponde el beneficio, en un proceso gradual que abarcará al universo de más de 1 millón de personas en su cruzada por reducir el gasto público, informó el Ministerio de Salud.

Todos quienes reciben pensiones no contributivas por invalidez laboral serán sometidos a una evaluación por criterios médicos a cargo de las autoridades sanitarias.

La cartera de Salud del gobierno del ultraliberal Javier Milei argumentó a través de un comunicado que la auditoría masiva tiene como fin «asegurar que el beneficio llegue exclusivamente a quienes lo necesitan».

«Este plan se inició en 2024 a raíz de las irregularidades detectadas en la tramitación de las pensiones», dijo el Gobierno, que aseguró que en más de 20.000 pensiones auditadas «solo el 20% cumplió con los requisitos».

Además, justificó el Ministerio, el año pasado detectó que «150 personas fallecidas y 212 presos cobraban una pensión por discapacidad» y también «14 prófugos de la justicia».

«La auditoría se llevará a cabo mediante un proceso escalonado y progresivo que permitirá realizar una evaluación minuciosa y asegurar la toma de decisiones fundamentadas y transparentes», comunicó la cartera de Salud.

Asociaciones civiles nucleadas en la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Redi), habían cuestionado una semana atrás una resolución de la Agencia Nacional de Discapacidad que establecía los criterios médicos para evaluar el acceso a las pensiones.

La Redi argumentó en un comunicado que esos criterios van en contra de los derechos porque «la discapacidad no es una cuestión individual asociada a una patología sino que nace de la interacción entre ciertas características de las personas y las barreras en los entornos que habitan».

«No hay personas ‘inválidas’ para trabajar, sino que todas pueden hacerlo en la medida en que se les proporcionen los apoyos que requieren. Para definir quién debe cobrar una pensión y quien no, el Estado debe evaluar las barreras económicas y sociales que cada una enfrenta en lugar de mirar etiquetas médicas que pesan sobre ellas», dijo la organización.

La pensión por invalidez laboral equivale al 70% de una jubilación mínima y en febrero fue de unos 260.000 pesos al mes (240 dólares al cambio oficial), una suma exigua para afrontar el costo de vida en Argentina donde una familia tipo necesita al menos un millón para no ser pobre, según estadísticas.

El gobierno de Milei modificó en septiembre pasado los requisitos para acceder y mantener estas pensiones «para dar fin a un sistema que utilizó los recursos del Estado para el clientelismo político», argumentó.

El punto más importante es que dio marcha atrás con un decreto de finales de 2023 que permitía tener empleo y mantener el beneficio.

Lea: Inflación en Argentina cae al 2,2% el nivel más bajo desde 2020https://www.la-razon.com/mundo/2025/02/13/inflacion-en-argentina-cae-al-22-el-nivel-mas-bajo-desde-2020/

Comparte y opina:

Ecuador busca acercarse al Mundial frente a un Chile que desea mantener su esperanza

La 'Tri' se ubica en el segundo lugar, mientras la 'Roja' en el último escalón de las posiciones

Erick Pulgar disputa el balón con Kendry Páez

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 16:17

Ecuador visitará este martes a Chile con el anhelo de pavimentar el camino al Mundial de 2026, frente a una Roja desesperada por conseguir un triunfo que le evite la lápida de la eliminación en las eliminatorias sudamericanas.

La tricolor llega a Santiago con unas estadísticas destacadas: está segunda en la tabla con 22 puntos, detrás de Argentina, líder con 28.

Su rival, el colista Chile, tiene apenas nueve unidades luego de 13 partidos disputados y solo apuesta por alcanzar el repechaje para llegar al Mundial de Norteamérica.

El partido se disputará desde las 20.00 (HB) en el Estadio Nacional de Santiago y será dirigido por el uruguayo Gustavo Tejera.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Colombia se aferra a la zona de clasificación al Mundial ante un duro Paraguay

MANTENER EL SEGUNDO LUGAR

La selección ecuatoriana llega con el impulso que le ha dado ganar tres partidos al hilo, sumar puntos en los últimos seis duelos y solo haber perdido en el premundial de visita ante Argentina y Brasil, por la cuenta mínima.

De hecho, ha ganado siete partidos, empatado cuatro y perdido sólo dos.

El equipo que dirige el argentino Sebastián Beccacece busca mantenerse arriba y ganar distancia de Brasil, Uruguay y Paraguay para lograr en forma anticipada los boletos al Mundial.

Pero el DT calmó los ánimos sobre las dificultades que puede enfrentar su combinado en Santiago.

«Hoy estamos en este presente hermoso de Ecuador, que nos encuentra en un segundo lugar, pero debemos ir con más cautela y humildad», dijo el argentino el domingo.

«Chile siempre propone un juego intenso y bien intencionado. Conozco a fondo la mentalidad del futbolista chileno, y siento un profundo respeto y admiración por su selección y sus jugadores», declaró Beccacece, que formó parte del cuerpo técnico de la Roja cuando era dirigida por Jorge Sampaoli.

UNA FINAL

En el panorama opuesto, Chile juega ante Ecuador una de sus últimas cartas para mantenerse con vida y soñar con el repechaje, que está a cuatro puntos de distancia, hoy en poder de Bolivia.

La Roja llega con el sabor amargo de no haber rescatado ni un punto ante Paraguay, el jueves en Asunción, donde perdió 1-0, y con el lastre de volver a estar en el fondo de la tabla tras el triunfo de Perú por 3-1 ante Bolivia.

«Sabemos que nos jugamos la vida, pero de verdad que estamos muy concentrados. Estamos muy metidos. Sabemos que es una final para nosotros el martes. Para Ecuador no, porque ya está casi en el Mundial», dijo el veterano mediocampista Arturo Vidal el domingo.

Incluso aunque gane, la tarea será muy ardua porque aún le falta jugar contra Argentina, Brasil y Uruguay.

CON EL AGUA AL CUELLO

Chile no podrá contar con su delantero estrella, el veterano Alexis Sánchez, que por lesión tampoco pudo jugar ante Paraguay.

«Triste por no estar», dijo al respecto Alexis Sánchez, uno de los sobrevivientes de la ‘Generación Dorada’ que le dio a este país sus dos únicos títulos, las copas América de 2015 y Centenario-2016, pero fracasó al no poder clasificar a los mundiales de Rusia-2018 y Catar-2022.

Por otra parte, el futuro del director técnico de la Roja está en entredicho. Los medios chilenos aseguran que incluso con un triunfo ante Ecuador, el argentino Ricardo Gareca sería obligado a dar un paso al costado por la mala campaña que ha hecho.

El ‘Tigre’ ganó hasta ahora sólo un partido oficial con Chile desde que asumió en enero de 2024: a Venezuela por 4-2 en Santiago, en noviembre pasado.

Sin embargo, el DT dijo el lunes que la Roja está «en condiciones de tener un gran rendimiento y un buen resultado».

«Nosotros también tenemos nuestras armas; tenemos jugadores importantes y la condición de local», destacó.

PROBABLES ALINEACIONES:

Chile: Brayan Cortés – Felipe Loyola, Paulo Díaz, Guillermo Maripán, Gabriel Suazo – Vicente Pizarro, Rodrigo Echeverría, Arturo Vidal – Lucas Cepeda, Diego Valdés, Eduardo Vargas. DT: Ricardo Gareca.

Ecuador: Hernán Galíndez – Piero Hincapié, Willian Pacho, Pervis Estupiñán, Joel Ordóñez – Gonzalo Plata, Moisés Caicedo, Alan Franco, Pedro Vite, Janner Corozo – Enner Valencia. DT: Sebastián Beccacece.

Comparte y opina:

Récord de cruces ilegales del Canal de la Mancha en tres meses

Desde el 1 de enero pasado, un total de 5.844 inmigrantes llegaron ilegalmente al Reino Unido en embarcaciones improvisadas, una cifra sin precedentes en esta época del año. 

Muchos no logran su objetivo

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 15:35

Un número récord de inmigrantes cruzó ilegalmente el Canal de la Mancha en pequeñas embarcaciones para llegar a Reino Unido en el primer trimestre de 2025, según un recuento de AFP, basado en datos del Ministerio del Interior británico. 

Desde el 1 de enero pasado, un total de 5.844 inmigrantes llegaron ilegalmente al Reino Unido en embarcaciones improvisadas, una cifra sin precedentes en esta época del año. 

El año pasado se alcanzó el récord anterior de un primer trimestre, con 5.373 personas. 

La semana pasada, 1.452 personas llegaron a Reino Unido en estas pequeñas embarcaciones, 335 de ellas solo el domingo. 

El gobierno laborista de Keir Starmer, en el poder desde julio pasado, prometió, igual que sus predecesores conservadores, frenar el fenómeno de las ‘pequeñas embarcaciones?, persiguiendo sobre todo a los traficantes de personas.

El Parlamento británico examina en la actualidad un proyecto de ley para reforzar los recursos de las fuerzas del orden. Además, el gobierno laborista firmó con otros países  acuerdos de colaboración para luchar contra las redes internacionales de tráfico de personas.

El año pasado se produjo un fuerte aumento en la llegada de inmigrantes a través del Canal de la Mancha, con más de 36.800 personas arribando a las costas británicas en pequeñas embarcaciones, un 25% más que en 2023, aunque lejos del récord de 45.774 de 2022. 

Más de 76 personas murieron en unos 20 naufragios en 2024, al asumir los migrantes más riesgos para eludir la vigilancia de las autoridades. 

Los cruces en esta embarcaciones a través del Canal de la Mancha representaron el 84% de las llegadas ilegales a Reino Unido el año pasado, la mayoría en busca de asilo en el país.

En el recuento de nacionalidades, los afganos representan el mayor contingente de migrantes que llegan ilegalmente a Reino Unido a través del Canal de la Mancha, delante de sirios, iraníes y vietnamitas.

Lea: Cacique Raoni: ‘Pediré a Lula que no incentive el petróleo en la Amazonía’https://www.la-razon.com/mundo/2025/03/24/cacique-raoni-pedire-a-lula-que-no-incentive-el-petroleo-en-la-amazonia/

Comparte y opina:

Cacique Raoni: ‘Pediré a Lula que no incentive el petróleo en la Amazonía’

Raoni también le recordará a Lula su promesa de avanzar en la demarcación de tierras indígenas

El reconocido cacique Raoni

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 15:20

A la llegada del cacique Raoni, reconocible por su gran disco labial como símbolo guerrero, los demás líderes se ponen de pie y le abren paso. En seguida, se sientan a escuchar al jefe indígena más respetado de Brasil, determinado a exigir a Lula que deje de apoyar la explotación petrolera cerca de la Amazonía.

El líder de los kayapó, un pueblo que habita principalmente en una reserva en la selva amazónica, no ceja en su lucha iniciada hace décadas, que lo ha llevado a denunciar ante los poderosos del mundo las amenazas contra los pueblos indígenas a causa de la acción humana, como la deforestación y la minería ilegal.

A las puertas de la cumbre climática COP30 de la ONU a celebrarse en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, Raoni anuncia que pronto recibirá a Lula en su tierra, durante una entrevista con la AFP en su instituto de defensa de las comunidades originarias en Peixoto de Azevedo (Mato Grosso, centro-oeste). 

Entre sus objetivos, pedir al mandatario de izquierda que desista de un megaproyecto oficial para explotar petróleo en el Margen Ecuatorial, un área marítima cerca de las costas de la Amazonía, que ha despertado críticas feroces de ambientalistas.

A Luiz Inácio Lula da Silva, que lo invitó personalmente a su asunción en 2023, Raoni también le recordará su promesa de avanzar en la demarcación de tierras indígenas, destinada a asegurar la supervivencia de estos pueblos considerados clave para salvaguardar la mayor selva tropical del planeta.

Nacido en fecha desconocida, se calcula que Raoni, que ha sonado varias veces para el Nobel de la Paz, tiene cerca de 90 años. Aunque se mudó a la ciudad de Peixoto para cuidar de su salud, vivió siempre en Metuktire, una aldea de 400 habitantes a la vera del río Xingu. 

A Lula lo espera a principios de abril, según su entorno y autoridades locales, un dato todavía no confirmado por el gobierno.

Las declaraciones de Raoni la semana pasada en lengua kayapó fueron traducidas por un intérprete al portugués. 

PREGUNTA: ¿Cuál es su mensaje para los líderes de la COP30?  

RESPUESTA: En la COP30 tendremos oportunidad de juntarnos con varios jefes de Estado en busca de un acuerdo y un documento para combatir el cambio climático.  

Voy a hablar con ellos para que busquen evitar un problema mayor en el futuro. Nuestro creador nos vigila. Hay personas que piensan en destruir la naturaleza, los ríos. Como humanos tenemos un origen único y debemos vivir en armonía, proteger la naturaleza para el buen vivir de indígenas y no indígenas.  

P: Lula prometió convertir Brasil en líder contra el cambio climático. ¿Está cumpliendo esa promesa?  

R: Ya conversamos personalmente cuando él asumió. Le pedí que no repitiera lo que hizo en el pasado, cuando construyó sin consultarnos la represa Belo Monte (en el estado nordestino de Pará, con un fuerte impacto medioambiental, ndlr). 

Ahora Lula vendrá a mi tierra y trataremos la demarcación de los territorios indígenas de nuestros parientes que aún no la obtuvieron. Seguiré apoyando a Lula para asegurar el buen vivir de nuestros parientes en sus territorios.

P: ¿Qué opina del proyecto del gobierno para explotar petróleo en el Margen Ecuatorial, una idea que Lula apoya públicamente a la espera de la licencia ambiental?  

R: Ya estoy informado sobre eso y tendré oportunidad de sentarme con Lula para hablar del tema. Le pediré que no incentive ese proyecto de explotación de petróleo en la Amazonía.  

‘Apoyo que Bolsonaro sea preso’

P: ¿Cómo se transformó la vida de su pueblo por el cambio climático?  

R: Hay cada vez más desmonte, contaminación de ríos, épocas de lluvias que inundan todo y matan a las plantas que dan alimentos. Todos nos vemos cada vez más afectados.  

P: Las consecuencias del cambio climático ya se sienten en grandes ciudades de Brasil, como en Porto Alegre (sur), que sufrió inundaciones históricas el año pasado. ¿Eso puede movilizar a los no indígenas?  

R: Pido a los no indígenas que vean lo que está ocurriendo, las consecuencias de la destrucción de la naturaleza. Tuve un sueño: el creador va a hacer una limpieza con la sangre derramada en nuestra tierra. Puede ocurrir que una inundación mayor cubra todo el planeta para esa limpieza. Los no indígenas deberían pensar como nosotros para mantener el equilibrio climático y que sobrevivamos juntos.  

P: Usted denunció al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro ante el Tribunal Penal Internacional por «perseguir» a los indígenas, destruir su hábitat e ignorar sus derechos. ¿Le preocupa su vigencia política actual?  

R: Bolsonaro tiene un problema en la cabeza. No piensa correctamente ni es una buena persona, con mirada humanitaria. Vi la noticia de que puede ir preso y apoyo totalmente esa posibilidad.  

Lea: Migrantes venezolanos denuncian abusos físicos y psicológicos en EEUUhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/24/migrantes-venezolanos-denuncian-abusos-fisicos-y-psicologicos-en-eeuu/

Comparte y opina:

La ONU culpa a tanque israelí del ataque a edificio de la organización en Gaza

El secretario general, Antonio Guterres, "condena enérgicamente estos ataques y pide una investigación completa, exhaustiva e independiente"

Un tanque de batalla del ejército israelí

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 14:40

Los ataques de la semana pasada que afectaron a edificios de la ONU en Gaza, en los que murió un empleado búlgaro, fueron causados por un tanque israelí, declaró el lunes el portavoz del secretario general de la ONU.

«Según la información actualmente disponible, los ataques que afectaron a un complejo de edificios de la ONU en Deir al Balah el 19 de marzo fueron causados por un tanque israelí«, declaró Stéphane Dujarric.

Un empleado búlgaro de la ONU murió en los ataques, en los que Israel negó toda responsabilidad. Otras seis personas (de Francia, Moldavia, Macedonia del Norte, Reino Unido y un palestino) resultaron gravemente heridas.

«La ubicación de este complejo de la ONU era bien conocida por las partes en conflicto», insistió Dujarric. 

El secretario general, Antonio Guterres, «condena enérgicamente estos ataques y pide una investigación completa, exhaustiva e independiente», repitió.

Consulte: Israel confirma la muerte de Ismail Barhum, designado por Hamás para gobernar en Gaza

Tanque israelí

Israel había indicado la semana pasada que estaba investigando las circunstancias de la muerte del empleado búlgaro de la ONU. El ejército israelí, acusado por Hamás, había negado tener que ver en el bombardeo. Un portavoz militar aseguró que no había habido «ninguna actividad operativa» en la zona.

Tras la reanudación por parte de Israel de los ataques aéreos y operaciones terrestres en la Franja de Gaza. Que rompieron la tregua en vigor desde enero, la ONU decidió «reducir la presencia» de sus funcionarios en el territorio palestino por «por razones de seguridad y operativas», dijo el portavoz.

Esto significa reducir temporalmente «en alrededor de un tercio esta semana y quizás un poco más» el número de empleados internacionales de la ONU en la Franja de Gaza. Es decir, una treintena del centenar de personas presentes, explicó. 

Se trata de personal de Unicef, la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así como el Programa Mundial de Alimentos y la Oficina Humanitaria (Ocha). 

«La ONU no se va de Gaza«, insistió. Solo la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa) cuenta con unos 13.000 empleados.

Comparte y opina:

ONU: La pandemia del sida puede resurgir, debido al recorte de la ayuda de EEUU

Para la directora de ONUSIDA, Winnie Byanyima, hay un riesgo de perder los logros alcanzados en los últimos 25 años 

La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima

Por AFP

/ 24 de marzo de 2025 / 14:29

El mundo corre el riesgo de revivir los peores momentos de la pandemia de sida, después de que Estados Unidos recortara la ayuda exterior, alertó este lunes ONUSIDA, que advirtió puede haber millones de muertos.

La directora de ONUSIDA, Winnie Byanyima, afirmó que si no se restablece la ayuda de Estados Unidos, o si algún otro Estado no llena este vacío, habrá «6,3 millones de muertes adicionales relacionadas con el sida» en los próximos cuatro años.

«Estamos hablando de diez veces más», explicó Byanyima a los periodistas en Ginebra. 

«Vamos a ver a gente muriéndose, como lo vimos durante las décadas de 1990 y 2000», declaró la alta funcionaria. 

Lea: Pacientes seropositivos en remisión, una prueba viviente de esperanza en lucha contra el sida

Pandemia del sida

Estados Unidos ha sido históricamente el mayor donante de ayuda humanitaria, pero el presidente republicano Donald Trump impuso recortes a la ayuda internacional, desatando preocupación sobre las consecuencias.

«A más largo plazo, veremos resurgir la pandemia del sida a escala mundial, no solo en los países de bajos ingresos (…) de África, sino también entre las poblaciones de Europa del Este y América Latina», afirmó.

Para Byanyima, hay un riesgo de perder los logros alcanzados en los últimos 25 años. 

Empleos

La universidad Johns Hopkins, uno de los centros de investigación médica más prestigiosos del mundo, anunció el jueves que despedirá a más de 2.000 personas. Debido a los drásticos recortes presupuestarios impuestos por el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump.

En un comunicado enviado a la AFP, la institución informa de la supresión de 1.975 puestos de trabajo en el exterior. Así como otros 247 en Estados Unidos tras perder 800 millones de dólares en subsidios federales. 

Temas Relacionados

Comparte y opina: