Mundo

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 09:27 AM

OMS aprueba primera vacuna global contra mpox

La vacuna se administra en dos dosis, separadas por cuatro semanas, a adultos de 18 o más años

Fila para recibir una vacuna contra mpox en EEUU

Por Xinhua

/ 13 de septiembre de 2024 / 11:13

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes la aprobación de la vacuna global MVA-BN, desarrollada por Bavarian Nordic A/S, la primera contra mpox (viruela del mono) incluida en su lista de precalificación.

Esta aprobación de precalificación se prevé que mejore notablemente el acceso a la vacuna en regiones con brotes urgentes, especialmente en África, contribuyendo a los esfuerzos para reducir la transmisión y controlar la expansión de la enfermedad.

«Esta primera precalificación de una vacuna contra mpox es un paso importante en nuestra lucha contra la enfermedad. Esto tanto en el contexto de los actuales brotes en África como en el futuro», declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Revise: Las primeras vacunas contra la Mpox llegaron a RDC, epicentro de la epidemia

Subrayó la necesidad de escalar el suministro y distribución de la vacuna para garantizar un acceso equitativo para aquellos que sufren un mayor riesgo.

Vacuna global

La vacuna se administra en dos dosis, separadas por cuatro semanas, a adultos de 18 o más años.

La decisión de precalificar la vacuna acelerará el suministro por parte de las agencias internacionales y agilizará las aprobaciones de los organismos reguladores a nivel nacional. Eso según la subdirectora general de la OMS, Yukiko Nakatani.

Los datos actuales indican que la vacuna es efectiva en un 76% después de la primera dosis. Y que la efectividad sube al 82% después de dos dosis. La OMS enfatizó la necesidad de recolectar continuamente datos sobre la seguridad y efectividad de la vacuna.

(13/09/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cuba liberará a 553 presos después de que EEUU aligerara sanciones

Cuando le queda menos de una semana para ceder el cargo al republicano Donald Trump, el demócrata dio un giro de timón en su política hacia Cuba aligerando las sanciones

El presidente de Cuba confirmó la liberación de 553 presos

Por AFP

/ 14 de enero de 2025 / 19:38

Cuba anunció que liberará a 553 presos ‘por delitos diversos’ después de que el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, decidiera retirar a la isla de su lista negra de países patrocinadores del terrorismo.

Cuando le queda menos de una semana para ceder el cargo al republicano Donald Trump, el demócrata dio un giro de timón en su política hacia Cuba aligerando las sanciones para «facilitar la liberación de las personas injustamente detenidas», informó un alto cargo estadounidense que pidió el anonimato.

«En los primeros días de enero, el presidente Díaz-Canel dirigió una carta al Sumo Pontífice en la que (…) comunicó la decisión de beneficiar con el otorgamiento de libertad a 553 personas sancionadas en debido proceso por delitos diversos», reaccionó la cancillería cubana en un comunicado.

Biden tomó tres «medidas unilaterales». La más importante fue retirar a la isla de la lista negra de países que patrocinan el terrorismo, algo que La Habana pedía con insistencia.

Lea: EEUU retira a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo https://la-razon.com/mundo/2025/01/14/eeuu-retira-a-cuba-de-la-lista-de-patrocinadores-del-terrorismo/

«Se ha completado una evaluación, y no tenemos información que respalde la designación de Cuba como patrocinador estatal del terrorismo», dijo el alto cargo estadounidense poco antes de que Biden enviara un informe al Congreso con la petición.

‘Ayudar al pueblo’

Es «un gesto de buena voluntad» llevado a cabo en coordinación «con una serie de actores, incluida la iglesia católica», precisó en una rueda de prensa telemática.

«Con la intención de ayudar al pueblo cubano», Washington tomó otras dos «medidas unilaterales» que en la práctica echan abajo decisiones adoptadas por Trump en su primer mandato.

Por un lado suspende la capacidad de los estadounidenses «para presentar reclamaciones en los tribunales de su país con respecto a propiedades cubanas potencialmente expropiadas» por el gobierno cubano desde 1959.

Lo hace suspendiendo durante 6 meses a partir del 29 de enero del titulo 3 de la ley Helms-Burton.

El octogenario demócrata también rescindirá un memorando promulgado en junio de 2017 en virtud del cual una lista de entidades cubanas tienen prohibidas algunas transacciones financieras.

Antes de llegar al poder Biden había prometido cambios respecto a Cuba pero los fue aplazando tras la represión de las manifestaciones antigubernamentales de julio de 2021 en la isla, que se saldaron con un muerto y decenas de heridos.

Según cifras oficiales unos 500 cubanos fueron condenados a hasta 25 años por participar en estas protestas para pedir más libertades y mejoras económicas, pero organizaciones de derechos humanos y la embajada de Estados Unidos en la isla contabilizan hasta 1.000. Algunos de los condenados ya fueron liberados, después de cumplir sus penas.

Según el alto cargo estadounidense, entre los que serán liberados figuran «defensores de los derechos humanos», incluidas las personas detenidas durante las protestas de julio de 2021.

Los anuncios del martes llenan de esperanza a los familiares de los manifestantes como Liset Fonseca, madre de Roberto Pérez, de 41 años, preso del 11-J y condenado a 10 años de cárcel.

‘Nunca debieron estar presos’

«Todas las madres de los presos queremos que nuestros hijos estén libres y fuera de ese sufrimiento, de ese infierno que son las cárceles en Cuba. Ellos nunca debieron estar presos», declaró a la AFP.

El alto cargo no quiso entrar en detalles pero dijo que la liberación «tendría lugar en un plazo relativamente corto». Algunos presos serán liberados «antes de que termine la administración de Biden el 20 de enero», precisó.

Las decisiones tomadas por Biden pueden ser revertidas por el gobierno de Trump, que asumirá el cargo el lunes.

Como futuro jefe de la diplomacia el magnate ha elegido a Marco Rubio, un hijo de inmigrantes cubanos muy crítico con el gobierno castrista.

A la pregunta de si los demócratas se han coordinado con la administración entrante, el alto cargo afirmó que han estado «en comunicación regularmente sobre una variedad de temas, y este es uno de los asuntos» tratados.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, afirmó que Washington actúa «en la dirección correcta», pero se quejó de que «el bloqueo permanece».

Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.

Cuba atraviesa una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos en los últimos dos años, tanto de forma irregular como legal, según datos oficiales. 

Comparte y opina:

Detienen a un hombre vinculado al Estado Islámico en Argentina

Bullrich ha detallado que la detención del sospechoso, identificado como David Nazareno Ávila, se produjo gracias a la ayuda de un 'agente encubierto digital'

Fue capturado por la Prefectura Naval Argentina

Por Europa Press

/ 14 de enero de 2025 / 18:47

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, anunció la detención de un ciudadano argentino de 24 años vinculado al grupo yihadista Estado Islámico en la ciudad de General Roca, en el norte de la Patagonia, tras nueve meses de investigación.

«Hoy estamos demostrándole al mundo que estamos decididos a dar esta batalla contra estas amenazas globales en un operativo histórico, resultado de nueve meses de investigación exhaustiva», ha asegurado la ministra en declaraciones a la prensa.

Bullrich ha detallado que la detención del sospechoso, identificado como David Nazareno Ávila, se produjo gracias a la ayuda de un ‘agente encubierto digital’ que logró recopilar información ‘trascendente’ y al ‘seguimiento territorial’ del sospechoso.

«Este terrorista representaba una amenaza concreta contra la seguridad de los argentinos, contra nuestra seguridad nacional», ha señalado, agregando que la operación demuestra que Buenos Aires «tiene modelos de prevención, de Inteligencia y protección».

Por ello, la ministra de Seguridad ha tildado de ‘exitoso’ el operativo, que se ha llevado a cabo en colaboración con la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI) y la Prefectura Naval Argentina. «Este es no sólo un triunfo operativo del Gobierno del presidente Milei. Es un mensaje claro: en Argentina la ley y el orden prevalecen», indicó.

Activo en Redes Sociales

En concreto, el ‘extremista’, convertido al islam en Argentina, utilizaba redes sociales como Telegram, TikTok e Instagram, para difundir discursos de odio y reclutar a argentinos «que fueran carne de cañón de estas organizaciones terroristas».

«Esta investigación reveló elementos alarmantes, propaganda yihadista, manuales para la fabricación de explosivos, mensajes antisemitas y conexiones con redes internacionales de radicalización»,explicó Bullrich.

Uno de los canales de Telegram en los que el sospechoso –que trabajaba en una empresa de mensajería–, era activo reivindicaba al autor de una masacre en un colegio de Ucrania en la que murieron 20 estudiantes y resultaron heridas 67 personas.

La titular de Seguridad argentina ha asegurado además que había pedido instrucciones para llevar a cabo un atentado en el país latinoamericano bajo la premisa de que el Gobierno de Milei era un ‘Gobierno sionista’ que ‘debía pagar’ por esta condición.

Lea:EEUU retira a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo https://www.la-razon.com/mundo/2025/01/14/eeuu-retira-a-cuba-de-la-lista-de-patrocinadores-del-terrorismo/

Comparte y opina:

EEUU retira a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

Biden indicó que el Gobierno cubano "no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional" durante el último periodo de seis meses y no lo hará en un futuro

Joe Biden asume varias medidas a días de dejar el poder

Por Europa Press

/ 14 de enero de 2025 / 16:43

El Gobierno de Estados Unidos, liderado por el presidente saliente Joe Biden, ha retirado hoy a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo a pocos días de que el republicano Donald Trump, que impuso esta medida durante su primer mandato, asuma el cargo el próximo 20 de enero.

Biden ha indicado que el Gobierno cubano «no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional» durante el último periodo de seis meses y ha proporcionado seguridad de que no lo hará en un futuro, según ha informado la Casa Blanca.

Asimismo, en un memorándum dirigido a los altos funcionarios estadounidenses ha subrayado que Washington «mantiene como objetivo central» de su política ‘la necesidad’ de que exista «más libertad y democracia», así como «mayor respeto por los Derechos Humanos» en Cuba. De igual forma, Biden ha comunicado su decisión al Congreso.

Lea: Biden dice que EEUU es ‘más fuerte’ gracias a él https://la-razon.com/mundo/2025/01/13/biden-dice-que-eeuu-es-mas-fuerte-gracias-a-el/

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se rompieron en 1959 tras el triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro, a la que Washington respondió con un duro bloqueo y la inclusión del país en la lista de patrocinadores del terrorismo en 1962.

Durante el mandato del expresidente demócrata Barack Obama se restablecieron en cierta medida las relaciones, si bien la llegada de Donald Trump a la Presidencia en 2017 provocó un endurecimiento de las restricciones contra Cuba.

El Gobierno de Cuba considera que Estados Unidos tiene «responsabilidad directa» en una situación económica dentro de la isla que las propias autoridades reconocen como «difícil» marcada entre otras cosas por «la depresión e insuficiencia de abastecimientos y servicios esenciales».

Comparte y opina:

Migrantes aguardan regreso de Trump con miedo e incertidumbre

Varios ya tienen cita para solicitar asilo en Estados Unidos, pero requieren un permiso para transitar por México hacia la frontera norte

Migrantes esperan en México para definir su futuro

Por AFP

/ 14 de enero de 2025 / 16:36

Temerosos y en una suerte de limbo, cientos de migrantes varados en la ciudad mexicana de Tapachula (Chiapas, sur) esperan continuar su viaje a Estados Unidos a menos de una semana de que Donald Trump vuelva a la Casa Blanca.

Varios ya tienen cita para solicitar asilo en Estados Unidos, pero requieren un permiso para transitar por México hacia la frontera norte, un trámite que deben realizar en las atestadas oficinas migratorias de Tapachula (fronteriza con Guatemala).

Se trata de una carrera contrarreloj, pues Trump promete eliminar la aplicación móvil CBP One mediante la cual se piden las citas. Para el futuro mandatario, esa herramienta alienta el tráfico de migrantes hacia su país.

La venezolana Dayana Hernández tiene cita para el 29 de enero, nueve días después de que Trump retome el poder. 

«Nos preocupa totalmente porque se dicen tantas cosas, y para nadie es un secreto que cuando Donald Trump dice esas cosas las cumple», comenta a AFP la mujer de 36 años que espera el salvoconducto de las autoridades mexicanas para evitar ser deportada.

Trump asumirá el próximo lunes para un periodo de cuatro años con la promesa de detener la «invasión» de migrantes y emplear al ejército para realizar la deportación de personas en situación irregular más grande de la historia de Estados Unidos.

Hernández le suplica al magnate republicano que mantenga la posibilidad que tiene ahora de llegar como asilada a Estados Unidos. «Que por favor nos deje avanzar, que así como hay personas malas, hay personas buenas que queremos trabajar», dice. 

Lea:Trump recurrirá a estado de emergencia y ejército para deportar migrantes https://www.la-razon.com/mundo/2024/11/18/trump-recurrira-a-estado-de-emergencia-y-ejercito-para-deportar-migrantes/

Desesperanza

Con la cita de asilo en mano, centenares de migrantes esperan afuera de una oficina migratoria en Tapachula el salvoconducto que les permita seguir su camino. 

Varios tienen audiencia días después de la asunción de Trump o incluso el mismo 20 de enero, y buscan con urgencia ese documento. Mientras, los agentes migratorios mexicanos batallan por ordenar a quienes se agolpan a unos metros del recinto.

Otros, desesperados por no obtener cita en la CBP One y con miedo a la inseguridad y las extorsiones de criminales y autoridades, optaron por unirse a las caravanas de migrantes que han salido en las últimas semanas desde Tapachula. 

Yusmelis Villalobos, venezolana de 47 años que tiene su cita para el 23 de enero, ve una situación desesperanzadora. 

Los migrantes «se preguntan qué va a pasar con ellos. Si después del 20 tendrán la oportunidad. Hay como una desesperanza», señala la mujer a la espera del permiso de tránsito. «Dios tendrá la última palabra», agrega.

El gobierno del saliente mandatario Joe Biden instauró la aplicación CBP One en enero de 2023 para ordenar el flujo migratorio hacia Estados Unidos y reducir la posibilidad de que los traficantes exploten a los migrantes.  

Aunque la aplicación no garantiza que los migrantes puedan radicarse en Estados Unidos, les permite obtener un permiso de trabajo mientras siguen su trámite de asilo. 

Según el gobierno de Biden, en el año fiscal que terminó en septiembre pasado se registraron 2,1 millones de encuentros en la frontera sur de Estados Unidos, frente a casi 2,5 millones del período anterior, una reducción que expertos vinculan con la CBP One.

‘Ahí veremos’

Con cita también para el 23 de enero, Anaís Rojas, venezolana de 20 años que viaja con su hijo pequeño, reconoce que está preocupada.

«Vimos que tocaba la cita (para el 23), todavía con la incertidumbre de que no sabemos (qué va a ocurrir). El 20 vamos a estar en frontera, ahí veremos», señala Rojas, quien intenta llegar a la ciudad de Tijuana.

Asegura que la retórica incendiaria de Trump contra los migrantes no le genera odio. «Son muchos comentarios más al aire, por política, por la situación en que se encuentra Estados Unidos», opina. 

Al contrario, la mujer confía en que la economía estadounidense repunte con Trump y esto termine jugando a su favor. 

«Por algo él ganó, por algo la mayoría lo eligió y nos beneficia a nosotros como migrantes porque vamos para allá. Si la economía es mejor, nos beneficia también a nosotros», sostiene.

Comparte y opina:

Las negociaciones para una tregua en Gaza entran en su ‘fase final’

Catar, principal país mediador con Estados Unidos junto con Egipto, declaró que las negociaciones están en la "fase final" y que ya se solucionaron los "principales problemas".

El emir, Tamim bin Hamad al Thani lidera la negociación

Por AFP

/ 14 de enero de 2025 / 15:48

Catar afirmó que se podría alcanzar ‘muy pronto’ un acuerdo de alto al fuego en Gaza, con las negociaciones en su ‘fase final’ después de 15 meses de una guerra entre Israel y Hamás y más de 46.600 muertos en el territorio palestino.

Falta una semana para que Donald Trump llegue a la Casa Blanca y las conversaciones indirectas se intensificaron en Doha, de cara a una eventual tregua acompañada de la liberación de rehenes retenidos en Gaza desde el ataque del movimiento islamista palestino Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, un asalto que desencadenó la guerra.

«La pelota está en el tejado de Hamás. Si Hamás acepta, el acuerdo está listo para cerrarse y ponerse en marcha», dijo el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken

Catar, principal país mediador con Estados Unidos junto con Egipto, declaró que las negociaciones están en la «fase final» y que ya se solucionaron los «principales problemas».

«Esperamos que esto desemboque en un acuerdo muy rápidamente», declaró a la prensa un portavoz de la cancillería catarí.

Según dos fuentes próximas a Hamás, en la primera fase del acuerdo de alto al fuego se debería liberar a 33 rehenes, a cambio de un millar de palestinos detenidos por Israel. Serían liberados «por grupos, empezando por los niños y las mujeres», según  una de estas fuentes.

El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, confirmó que Israel busca obtener la liberación de «33 rehenes» durante la primera fase, y que está dispuesto a liberar a ‘cientos’ de prisioneros israelíes.

Lea: Blinken propone un papel para la ONU en una posguerra en Gaza https://www.la-razon.com/mundo/2025/01/14/blinken-propone-un-papel-para-la-onu-en-una-posguerra-en-gaza/

‘No ha hecho nada’

En tanto, Israel intensificó sus bombardeo sen varios puntos de la Franja de Gaza, matando a al menos 18 personas, algunas de ellas menores, según los servicios de rescate locales. 

En total, al menos 61 personas murieron en 24 horas, indicó el Ministerio de Salud de la Franja, un territorio gobernado por Hamás.

Con el cuerpo de su sobrino de unos meses en brazos, Alaa Guda, señaló indignado frente a un hospital de Deir al Balah, en el centro de la Franja: «Él no ha hecho nada y no representaba ningún peligro para Israel. Dormía apaciblemente al lado de su madre para, al final, morir como mártir con su madre y su hermana». 

El ejército israelí afirmó que había efectuado «varios bombardeos» contra «terroristas de Hamás».

Desde que empezó la guerra solo se ha instaurado una tregua, de una semana, a finales de noviembre de 2023. 

Desde entonces, las negociaciones en ese sentido no han dado frutos pero ante el inminente regreso de Trump a la presidencia estadounidense, el 20 de enero, la presión internacional se ha acentuado para lograr un cese el fuego acompañado de la liberación de los 94 rehenes que quedan en Gaza. De estos, 34 estarían muertos, según el ejército israelí.

El republicano advirtió que la región se vería sumida en un «infierno» si los rehenes no eran liberados antes de su llegada al poder. 

‘Cerca del final’

El lunes, el presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró que «está a punto de cerrarse» un acuerdo.

Según informaciones del periódico Times of Israel, «si se lleva a cabo la primera fase (…) se iniciarán negociaciones sobre una segunda fase para liberar al resto de los cautivos», incluyendo «soldados varones, hombres en edad militar y los cuerpos de los rehenes asesinados».

Hamás afirmó este martes que espera conseguir «un acuerdo claro y global».

«Podemos esperar buenas noticias, estamos cerca del final, pero todavía no hemos llegado», comentó un funcionario gubernamental de Israel.

Aún así, Israel no abandonará «Gaza hasta que hayan vuelto todos los rehenes, los vivos y los muertos», subrayó. 

Plan de posguerra en Gaza

Blinken también presentó un esbozo de un plan para la posguerra, considerando que Gaza debería estar gestionada por la Autoridad Palestina y que la ONU y otros socios extranjeros deberían asumir un papel provisional.

Israel, por su parte, «tendrá que aceptar la reunificación de Gaza y Cisjordania bajo el liderazgo de una Autoridad Palestina reformada» y «debe adoptar un camino con plazos y condiciones para la formación de un Estado palestino independiente», señaló el jefe de la diplomacia estadounidense.

Pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechaza la creación de un Estado palestino. 

En el ataque del 7 de octubre de 2023, 251 personas fueron secuestradas y 1.210 murieron en Israel, mayoritariamente civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. 

Tras el asalto de los islamistas, Israel emprendió una campaña en la Franja de Gaza que se ha cobrado la vida de al menos 46.645 personas, sobre todo civiles, según datos del Ministerio de Salud gazatí que la ONU considera fiables. 

Comparte y opina:

Últimas Noticias