Mundo

Saturday 29 Jun 2024 | Actualizado a 03:47 AM

Irán celebra elecciones anticipadas tras la muerte de Raisi con cuatro aspirantes al cargo

El Consejo de Guardianes eliminó a más de 75 candidatos y sólo ha dado su visto bueno a un reformista

Los seis candidatos a la Presidencia de Irán durante uno de los cinco debates televisados

Por Europa Press

/ 27 de junio de 2024 / 12:59

La población de Irán está llamada este viernes a las urnas para unas elecciones anticipadas convocadas a raíz de la muerte en mayo del presidente del país, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero que sumió al país en un estado de interinidad y desemboca en una votación con cuatro aspirantes al cargo, con un único reformista entre el grupo validado por el Consejo de Guardianes.

La muerte de Raisi en un siniestro aéreo en la provincia de Azerbaiyán Oriental (noroeste), que se saldó además con la muerte de los otros siete ocupantes del aparato, entre ellos el ministro de Exteriores, Hosein Amirabdolahian, llevó a las autoridades a iniciar un proceso constitucional de 50 días para la convocatoria de comicios, finalmente fijados para el 28 de junio.

De esta forma, la votación será la segunda que se celebra de forma anticipada desde la instauración de la República Islámica tras el éxito de la revolución de 1979 y llegará además apenas unos meses después de unas legislativas que tuvieron una participación en mínimos históricos por el llamamiento al boicot por parte de sectores de la oposición y el malestar popular tras la represión de las protestas por la muerte bajo custodia de Mahsa Amini y la crisis económica.

La campaña electoral ha sido breve y ha estado marcada por cinco debates televisados entre los seis candidatos –si bien finalmente sólo concurrirán cuatro, tras la retirada a última hora de las dos figuras ultraconservadoras– para presentar sus programas y convencer a la población para que vote por sus perfiles, a pesar de que, tradicionalmente, los presidentes cuentan con un poder relativo en el país, dominado por el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei.

Consulte: Irán, en luto por la muerte del presidente Raisi en un accidente de helicóptero

Raisi

La muerte de Raisi –el segundo presidente en morir en el cargo, tras Mohamad Alí Rajai, fallecido en un atentado en 1981–, quien se encontraba aún en su primer mandato tras su victoria en 2021, supuso además un varapalo para el estamento clerical, ya que figuraba como uno de los principales favoritos para sustituir en el futuro a Jamenei, de 85 años y líder supremo desde 1989.

De esta forma, se romperá el ciclo político que se ha mantenido desde 1989, cuando presidentes de corte conservador y moderado se han sucedido tras completar sus dos mandatos de cuatro años, tal y como pasó con Alí Akbar Hashemi Rafsanyani (1989-1997) –quien sucedió precisamente a Jamenei, presidente entre 1981 y 1989–, Mohamad Jatami (1997-2005), Mahmud Ahmadineyad (2005-2013), Hasán Rohani (2013-2021) y el propio Raisi.

Los candidatos en liza han llegado a la fase final del proceso tras superar el filtro del Consejo de Guardianes –integrado por clérigos y juristas y supervisado por Jamenei–, que eliminó a un total de 76 candidatos, entre ellos Ahmadineyad y el expresidente del Parlamento Alí Lariyani, quienes ya fueron apartados del proceso en 2021, sin más explicaciones.

Además de quién será el próximo presidente en un momento de gran tensión en la región por la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas y las disputas en torno al programa nuclear iraní, otro de los principales focos de atención estará en la participación, ya que las autoridades aspiran a unas altas cifras que muestren un respaldo al sistema.

Dominio de conservadores

En esta ocasión, al igual que en las últimas presidenciales, los candidatos conservadores dominan en el espectro, con tres considerados como conservadores tradicionales. Y un reformista, que aspira a aglutinar el voto de personas descontentas con la situación política, económica. Así como social de cara a forzar una segunda vuelta.

Las horas previas a la votación han estado marcadas por la decisión de los ultraconservadores Amir Hosein Qazizadé Hashemi y Alireza Zakani de retirar su candidatura. En un esfuerzo por aglutinar el voto conservador frente al único candidato reformista en liza, Masud Pezeshkian.

Hashemi ha afirmado que busca «preservar la unidad de las fuerzas de la revolución». Mientras que Zakani ha pedido trabajar para la victoria del «frente revolucionario». Ha pedido a los dos principales candidatos conservadores, Mohamad Baqer Qalibaf y Said Jalili, que unan fuerzas, sin que ninguno de ellos haya decidido por ahora dar un paso a un lado.

Así, uno de los principales favoritos es Qalibaf, un excomandante de unidad de la Guardia Revolucionaria, antiguo alcalde de Teherán. Y actual presidente del Parlamento que ha figurado en el listado de candidatos en varias ocasiones. Sin llegar nunca a ser considerado como uno de los principales aspirantes a la Presidencia.

Favorito

Qalibaf, que se ha presentado ya a tres elecciones presidenciales, cuenta además con el apoyo de la Guardia Revolucionaria. Es considerado como un conservador pragmático, lo que podría ponerle por encima del resto de candidatos en esta situación particular. Si bien se ha visto sumido en varios escándalos de corrupción que han dañado su imagen.

El segundo de los candidatos conservadores es Jalili, quien fue negociador nuclear entre 2007 y 2013. Es representante de Jamenei ante el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, por lo que cuenta con apoyos en el ‘establishment’. También por su papel como veterano de guerra en el conflicto con Irak (1980-1988). En el que formó parte de la fuerza de voluntarios Basij y perdió parte de una pierna.

Jalili, quien quedó en tercer lugar en 20213 y se retiró en 2021 en favor de la candidatura de Raisi, hará frente también a otra destacada figura entre los conservadores, Mostafá Purmohamadi, considerado un conservador pragmático y conocido, al igual que Raisi –quien fue apodado como ‘el carnicero de Teherán’–, por su papel en la ejecución de miles de presos políticos en 1988.

Asimismo, ha sido ministro de Justicia de Rohani y titular de la cartera del Interior con Ahmadineyad. Ha estado al frente de algunas de las campañas de represión más recientes en el país.

Además, cuenta con un perfil que podría convertirle en un aspirante a sustituir a Jamenei. Un puesto al que ahora aspira el hijo del líder supremo, Mojtaba. Después de que la muerte de Raisi le haya dejado como uno de los principales candidatos.

Pezeshkian, la esperanza reformista

Por último, Pezeshkian, un cirujano y exministro de Sanidad bajo la Presidencia de Jatami que se ha mostrado crítico con la represión de las protestas por la muerte de Amini en 2022, que se convirtieron en el principal desafío a las autoridades en las últimas décadas.

Pezeshkian, quien ha recibido en las últimas horas el apoyo de Rohani y ha sido foco de críticas por parte de Jamenei, es parte de la minoría azerí que habita principalmente en el noroeste del país. Uno de los principales epicentros de las protestas antigubernamentales durante los últimos años.

Para que se declare un ganador en la primera vuelta, el vencedor debe lograr la mayoría absoluta de los votos. En caso contrario, se celebrará una segunda ronda tres semanas después. Entre los dos candidatos más votados, lo que abre la puerta a que Pezeshkian aglutine los votos de los reformistas. Así como los aspirantes a un cambio en las políticas que le lleve a enfrentarse cara a cara a un candidato conservador.

Hasta la fecha, todas las elecciones –a excepción de las de 2005, en las que Rafsanyani y Ahmadineyad fueron a una segunda ronda en la que se impuso el último– se han saldado con una clara victoria en primera vuelta.

En ocasiones en medio de denuncias sobre fraude y manipulación de los resultados. Como ocurrió en 2009 durante el conocido como Movimiento Verde, que denunció el «robo» de la victoria del reformista Mir Hosein Musavi. Para dar un segundo mandato al citado Ahmadineyad.

Comparte y opina:

Trump celebra su ‘gran victoria’ en el debate frente a un Biden ‘sumamente incompetente’

El magnate ha señalado que Biden obtuvo "todo lo que quería" para este debate, pero no estuvo a la altura.

El expresidente Donald Trump, izquierda, y el presidente Joe Biden debaten.

Por Europa Press

/ 28 de junio de 2024 / 16:53

El expresidente estadounidense Donald Trump ha afirmado que el jueves obtuvo una «gran victoria» en el primer debate televisado con su sucesor en la Casa Blanca, Joe Biden, a quien ve «sumamente incompetente» para seguir cuatro años sentado en el Despacho Oval.

Trump, virtual candidato republicano a las elecciones de noviembre, ha reaparecido tras el evento en un acto electoral en Virginia. En este, ha vuelto a burlarse de quien considera «el presidente más corrupto y más incompetente de la historia» de Estados Unidos».

En este sentido, ha señalado que Biden «pasó una semana entera descansando, trabajando, estudiando en Camp David» para que luego llegara el debate «y no supiese qué demonios estaba haciendo». Trump, de hecho, intentó sacar partido de los titubeos de su rival ya durante el cara a cara, organizado por la cadena CNN.

Leer también: Obama reitera su apoyo a Biden: ‘Las malas noches de debate también ocurren’

El debate

El magnate ha señalado que Biden obtuvo «todo lo que quería» para este debate, pero no estuvo a la altura. No obstante, y al contrario que en otras ocasiones, ha señalado que «el problema de Joe Biden no es su edad», 81 años; sino que es «sumamente incompetente».

«Conozco a gente mucho mayor que él que hace cosas increíbles», ha añadido Trump, a quien los sondeos coinciden en dar como vencedor de un debate que ha desatado un debate paralelo, por ahora soterrado entre los demócratas, sobre la posibilidad de alterar la candidatura demócrata a última hora y que Biden no repita.

Comparte y opina:

Putin aboga por producir misiles de medio y corto alcance vetados en un acuerdo de la Guerra Fría

El presidente ruso ha alegado que Estados Unidos ya fabrica misiles de alcance intermedio y los despliega en maniobras en Europa

El presidente de Rusia Vladimir Putin.

Por Europa Press

/ 28 de junio de 2024 / 16:20

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha abogado este viernes por comenzar a producir misiles de medio y corto alcance, lo que supondría la ruptura de una doctrina que Moscú acató en su día en connivencia con Washington dentro del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés), ahora roto.

«Aparentemente, tenemos que comenzar a producir estos sistemas y luego, en función de la situación sobre el terreno, decidir dónde colocarlos», ha explicado Putin ante los miembros del Consejo de Seguridad, en unas declaraciones recogidas por los medios oficiales.

Misiles de medio y corto alcance

El presidente ruso ha alegado que Estados Unidos ya fabrica misiles de alcance intermedio y los despliega en maniobras en Europa, así como en Filipinas. Por tanto, ha añadido, Rusia debe «reaccionar», ya que la moratoria aplicada desde 2019 estaba a los potenciales movimientos de Estados Unidos.

Leer también: Un Trump seguro de sí mismo pone en aprietos a un Biden titubeante en el debate

Las dos potencias firmaron el Tratado INF en 1987, en la etapa final de la Guerra Fría. No obstante, en 2019 la parte norteamericana completó su retirada alegando que la rusa ya había dejado de aplicar ‘de facto’ los compromisos; en particular por no destruir sus misiles SSC-8.

Comparte y opina:

Obama reitera su apoyo a Biden: ‘Las malas noches de debate también ocurren’

Durante estos últimos años ambos (Obama y Biden) han dado muestras de seguir conservando una buena sintonía

El ex presidente estadounidense Barack Obama (izq.) y el presidente estadounidense Joe Biden

Por Europa Press

/ 28 de junio de 2024 / 16:07

El expresidente de Estados Unidos Barack Obama ha salido este viernes en apoyo de su amigo y actual mandatario, Joe Biden, y ha señalado que, aunque «las malas noches de debate también ocurren», en las elecciones de noviembre hay «muchas cosas en juego».

Obama y Biden

«Esta elección todavía consiste en decidir entre alguien que ha luchado toda su vida por los ciudadanos de a pie y alguien que sólo se preocupa de sí mismo. Entre alguien que dice la verdad, que distingue el bien del mal (…) y alguien que miente a sabiendas por su propio beneficio», ha dicho en un mensaje publicado en la red social X y en el que evita nombrar a Trump.

«Lo de anoche no cambia eso», ha añadido Obama, vencedor de dos elecciones en las que precisamente concurrió con Biden como compañero de fórmula. Durante estos últimos años ambos han dado muestras de seguir conservando una buena sintonía, por lo que el posicionamiento del expresidente es clave ahora que incluso ha surgido el debate en medios estadounidenses sobre la posibilidad de un cambio de última hora en la candidatura demócrata.

Leer también: Biden: ‘Ya no debato tan bien como antes pero sé cómo hacer este trabajo’

Entre quienes han reafirmado su apoyo a Biden está también la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, candidata electoral en 2016, que en otro mensaje ha confirmado que votará en noviembre por el actual presidente. «La elección es muy simple». A su juicio, por entender que hay un candidato que «se preocupa por los ciudadanos» y otro que lo hace «por sí mismo».

Comparte y opina:

Vaticano declara falsas lágrimas de Trevignano y la multiplicación de pizzas y ñoquis

El Vaticano reconoce así "la validez jurídica" de las decisiones del obispo de Civita Castellana, Marco Salvi, en el decreto del pasado mes de marzo

La estatua de la Virgen de Trevignano

Por Europa Press

/ 28 de junio de 2024 / 11:30

El Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano declaró formalmente falso dos presuntos fenómenos sobrenaturales: las lágrimas de sangre de una estatua en Trevignano y la multiplicación de pizzas y ñoquis que anuncia la italiana Maria Giuseppe Scapulla.

Concretamente, decreta falso el presunto fenómeno sobrenatural atribuido a una estatua de la Virgen María situada en el pequeño pueblo italiano de Trevignano Romano, cerca de la orilla del lago de Bracciano, a unos 40 minutos al norte de Roma, que supuestamente derramaba lágrimas de sangre.

El departamento del Vaticano que dirige el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández explica en un comunicad. Que ha analizado este caso «a la luz» de las nuevas normas para proceder al discernimiento de presuntos fenómenos sobrenaturales publicadas el pasado 17 de mayo, en el que se profundiza de forma exhaustiva en los criterios para reconocer las apariciones y establece más mecanismos de verificación.

Lea: Tierra Santa ‘se está despoblando de cristianos’, El alerta el Papa

Vaticano

El Vaticano reconoce así «la validez jurídica» de las decisiones del obispo de Civita Castellana, Marco Salvi, en el decreto del pasado mes de marzo. Tanto por el juicio negativo sobre los fenómenos sobrenaturales como por la prohibición de celebraciones o peregrinaciones a los lugares de los supuestos sucesos.

Además, declara también falsos los presuntos sucesos sobrenaturales de los que dice haber sido testigo Maria Giuseppe Scapulla —-quien se hace llamar Gisella Cardia– de la multiplicación de pizzas. También ñoquis en cenas con gente que la sigue, imitando así el milagro de Jesús con panes y peces recogido en los Evangelios. La mujer italiana también había asegurado tener una estatuilla de la Virgen que compró en Medjugorje y que llora sangre. Sin embargo, fue estudiada posteriormente bajo microscopio por un investigador privado. Así como la conclusión a la que llegó es que las manchas de sangre de esta imagen provienen en realidad de un cerdo.

Este es un caso sobre el que se había pronunciado varias veces en contra la Pontificia Academia Mariana Internacional. Se trata de un ente dependiente del Vaticano que imparte talleres gratuitos de Mariología. Y que instituyó un 2023 para estudiar esta y otras supuestas apariciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cerca de 625.000 niños llevan más de ocho meses sin escolarizar en Gaza

Las actividades de juegos y aprendizajes facilitadas por los equipos de la UNRWA son clave para preparar a los niños para volver a la escuela

Niños palestinos desplazados se reúnen para recibir comida en una escuela gubernamental en Rafah

Por Europa Press

/ 28 de junio de 2024 / 11:16

Alrededor de 625.000 niños palestinos residentes en la Franja de Gaza llevan ya más de ocho meses sin escolarizar a causa de la ofensiva militar lanzada por Israel contra el enclave tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), según ha indicado este viernes la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

«Más de 625.000 niños de Gaza están fuera de la escuela desde hace más de ocho meses». Así ha señalado, antes de especificar que más de 300.000 de ellos acudían a escuelas de la agencia antes del estallido del conflicto. Todo tras los citados ataques contra Israel, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados.

Lea: Netanyahu afirma que Israel debe acabar con Hamás para evitar que Irán se apodere de Oriente Próximo

Gaza

«Las actividades de juegos y aprendizajes facilitadas por los equipos de la UNRWA son clave para preparar a los niños para volver a la escuela. Así como restaurar su derecho a la educación», ha resaltado la UNRWA a través de un breve mensaje publicado en su cuenta en la red social X.

Las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, han denunciado hasta la fecha más de 37.700 muertos, a los que se suman más de 520 palestinos muertos en Cisjordania. También Jerusalén Este en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos.

Cáncer

Cerca de una veintena de niños palestinos que padecen cáncer han sido evacuados durante la jornada desde la Franja de Gaza a Egipto. Eso según han confirmado las autoridades gazatíes, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), en la primera operación de este tipo desde hace cerca de dos meses.

El Ministerio de Sanidad gazatí ha indicado que 21 niños han sido evacuados para poder recibir tratamiento en el país africano. En medio del ahondamiento de la crisis humanitaria en Gaza. Acelerado después de que las tropas israelíes tomaran el 7 de mayo el control del paso fronterizo de Rafá, suspendiendo la mayoría de las operaciones humanitarias en la zona.

(28/06/2024)

Comparte y opina: