Mundo

Sunday 30 Jun 2024 | Actualizado a 00:42 AM

El peso mexicano: de la fortaleza a la volatilidad tras victoria de Sheinbaum

Las remesas que envían los migrantes mexicanos, principalmente desde Estados Unidos y que sumaron 63.313 millones de dólares en 2023

Moneda mexicana

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 11:04

El peso mexicano, una de las monedas más intercambiadas del mundo, se fortaleció hasta ganarse el mote de «superpeso», pero la victoria arrolladora en las elecciones generales de Claudia Sheimbaum y la izquierda, con sus promesas de reformas, empujaron la divisa hacia la volatilidad.

En los dos años previos a la elección del 2 de junio, el peso se apreció casi 14% contra el dólar, según el Banco de México (Banxico, central), algo de lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador presume como un logro.

Pero tras los comicios la moneda cayó hasta 10% ante temores de que la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, haya obtenido un cheque en blanco para sus anunciadas reformas constitucionales gracias a las mayorías que tendrá en el Congreso.

«Es un mandato amplio para Sheinbaum y pone un poco nervioso al mercado, sobre todo por las reformas» prometidas, explica a la AFP Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones en la firma Franklin Templeton.

Las transacciones diarias con pesos mexicanos promedian unos 114.000 millones de dólares, según el Banco de Pagos Internacionales (BIS), propiedad de 63 bancos centrales. Es una cifra superior a otras monedas emergentes como el real brasileño.

Aquí los puntos clave que explican los altibajos de la moneda de México, duodécima economía mundial y principal socio comercial de Estados Unidos.

Lea: Un accidente marca el primer viaje por México de la presidenta electa Sheinbaum

Peso mexicano

El peso mexicano se apreció durante meses por el diferencial de tasas entre Estados Unidos y México, que ofrece mayores rendimientos a los inversionistas que se posicionan en la moneda mexicana.

Las remesas que envían los migrantes mexicanos, principalmente desde Estados Unidos y que sumaron 63.313 millones de dólares en 2023, un 7,6% más frente a 2022, suponen una fuerte demanda de pesos por parte de quienes las reciben.

Además de esa mayor oferta de dólares, el peso se venía beneficiando de la perspectiva de inversiones en aumento por el ‘nearshoring’ o relocalización de empresas, especialmente de Asia, a la frontera con Estados Unidos.

¿Por qué el peso se depreció tras la elección?

Si bien los mercados tenían asumido un triunfo de Sheinbaum sobre la centroderechista Xóchitl Gálvez, la composición del Congreso fue sorpresiva, lo que provocó además una caída bursátil.

El partido Morena y sus aliados se encaminan a tener una supermayoría en el Congreso bicameral que se instalará el 1 de septiembre, por lo que el oficialismo podrá modificar la Constitución sin negociar con otras fuerzas.

Sheinbaum, quien asumirá el 1 de octubre, promete sacar adelante una serie de reformas planteadas por López Obrador, su padrino político, incluida una profunda cirugía al Poder Judicial, al que ambos acusan de estar corrompido y al servicio de intereses privados.

Para Erick Martínez, estratega de mercado cambiario del banco británico Barclays, hubo una «sobrerreacción» inicial de los inversionistas tras la jornada electoral.

«Fue similar al de otros episodios de elevada volatilidad (como la pandemia o la elección de Donald Trump en 2016). Pese a que no se cuenta con los detalles sobre la implementación de las reformas. Ni hay implicaciones en términos de un deterioro de las finanzas públicas», señala a la AFP.

En medio del nerviosismo de los mercados, Sheinbaum se apresuró a ratificar al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en su cargo

¿Por qué preocupa al mercado la reforma judicial?

La propuesta busca que los magistrados de la Suprema Corte y cientos de jueces sean elegidos por voto popular a partir de 2025. Lo que según la oposición amenaza con politizar la justicia.

Actualmente, los miembros del máximo tribunal son propuestos por el presidente y sometidos a aprobación del Senado. Otros son nombrados por el Consejo de la Judicatura Federal, a cargo de la administración del Poder Judicial.

Sheinbaum anunció debates sobre la reforma, que incluirían a especialistas.

«El tema es que están cambiando las reglas del juego y eso no le gusta a ningún inversionista ni a ninguna empresa», señala Luis Gonzali.

«Lo que más preocupa es que pudiera implicar un menor balance entre poderes, con mayor concentración en el Ejecutivo», advierte por su parte Erick Martínez.

¿Qué más puede afectar al peso?

El banco español BBVA estima que en los próximos meses el peso seguirá mostrando «cierta volatilidad. Al estar sujeto a una mayor incertidumbre a la normal».

Además de la reforma judicial, esa inestabilidad está relacionada con la elección presidencial en Estados Unidos. Donde el demócrata Joe Biden se juega la presidencia frente al republicano Trump el 5 de noviembre.

El BBVA pronostica un tipo de cambio al alza, en torno a los 19 pesos por dólar a fines de este año. Mientras Barclays prevé 19,20 pesos, frente a los 18,22 del miércoles.

(27/06/2024)

Comparte y opina:

Canadá hace historia en la Copa América a costa de un Chile improductivo

Los 'canucks', debutantes absolutos en el torneo de selecciones de la Conmebol, firmaron el pase en el Inter&Co Stadium, en un partido friccionado y de escasas situaciones de gol

Incidencia entre Canadá y Chile

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 22:43

Canadá avanzó este sábado a los cuartos de final de la Copa América 2024 al empatar 0-0 con Chile en Orlando, en la tercera y última fecha del Grupo A en el que Argentina, el campeón continental, finalizó primero.

Los ‘canucks’, debutantes absolutos en el torneo de selecciones de la Conmebol, firmaron el pase en el Inter&Co Stadium, hogar del Orlando City de la MLS, en un partido friccionado y de escasas situaciones de gol, y favorecidos en buena medida por la expulsión del lateral chileno Gabriel Suazo a los 27 minutos.

La Albiceleste, que a la misma hora derrotó 2-0 a Perú en Miami, se adueñó del primer lugar de la llave con puntaje perfecto, mientras que los canadienses se ubicaron segundos con 4 unidades.

Chile y Perú, eliminados, apenas alcanzaron 2 y un punto, respectivamente.

En los cuartos de final, Argentina se verá las caras con el segundo del Grupo B, el jueves en Houston, mientras que Canadá lo hará con el primero de esa llave, el viernes en Arlington (Texas).

Lea también:

Argentina vence 2-0 a Perú y pasa a cuartos con puntaje perfecto

UNA ROJA QUE CAMBIÓ TODO

Las 25.500 sillas violetas del estadio, los colores del Orlando City, lucieron totalmente rojas ante la masiva presencia de aficionados chilenos que no cesaron de apoyar al equipo con su tradicional grito de guerra «Chi Chi Chi Le Le Le… Viva Chile».

Pero La Roja no logró corresponder a ese aliento porque volvió a pecar con un improductivo ataque y con la expulsión del lateral izquierdo Gabriel Suazo a los 27 minutos, lo que atentó por completo al propósito de alcanzar los cuartos.

El desarrollo en buena parte de los primeros 45 minutos se hizo cortado e improductivo por las reiteradas faltas, con un tránsito de la pelota alternado pero sin claridad.

Víctor Dávila, a los 20 minutos, generó con una media chalaca que se perdió por poco por el palo izquierdo la única situación de gol que La Roja tuvo en la primera parte. El resto del juego chileno fue nulo en predios canadienses. 

Pero si a La Roja le urgía la victoria, sus planes se vinieron al piso con la expulsión de Suazo por una falta sobre Richmond Laryea.

El del Toulouse había recibido una primera tarjeta amarilla a los 11 minutos, y luego a los 27, en una jugada en velocidad de Laryea, no tuvo más opción que tirarle el cuerpo al canadiense para frenar el ataque.

Si el panorama con la expulsión se tornó dramático, la historia pudo ser peor para La Roja de no ser porque el golero Gabriel Arias, sustituto de Claudio Bravo, contuvo dos remates de Eustáquio, a los 41, y Jacob Schaffelburg, a los 45+2, que pudieron cambiar el curso del partido.

‘CANUCKS’ HISTÓRICOS

Canadá clasificaba a los cuartos de final con el empate, y a eso le apostó en la segunda mitad, muy cauteloso en el manejo de la pelota y sin hacer sentir el hombre de más que tenía en el campo.

Chile tenía que hacer el gasto y así lo intentó con el ingreso de Marco Bolados por Vargas a los 46, pero los esfuerzos del ariete del Colo Colo no tuvieron eco ante la bien parada zaga norteamericana.

Ben Brereton sustituyó a Dávila a los 76 y tampoco fue solución ofensiva para La Roja. Canadá defendió bien el cero en su arco y terminó conformándose con el punto para sellar una impensada clasificación histórica a cuartos de la Copa América.

Para Chile, a órdenes del argentino Ricardo Gareca desde finales de enero, la eliminación supone un duro golpe a su prestigio y orgullo, en virtud al bicampeonato continental en 2015 y 2016 de la mano de su Generación Dorada.

La Roja no quedaba eliminada en una fase de grupos desde la edición de Perú-2004.

Comparte y opina:

Argentina vence 2-0 a Perú y pasa a cuartos con puntaje perfecto

La Albiceleste alineó a varios suplentes, Messi tuvo descanso y ganó con facilidad

Lautaro Martínez celebra su primer gol

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 22:27

Argentina venció este sábado 2-0 a Perú en Miami (Florida) y se clasificó como primera del Grupo A de la Copa América, en un partido que dominó de principio a fin y que resolvió con un doblete de Lautaro Martínez en la segunda parte.   

El delantero condenó a Perú, que necesitaba una victoria para pasar a cuartos de final, con un gol en el minuto 47 y otro en el 87. Mantiene una racha envidiable de cuatro dianas en tres partidos de competición.

La Albiceleste llega a cuartos tras hacer un pleno de puntos en su grupo, nueve de nueve, y se confirma como una de las grandes favoritas para alzar el trofeo.

En el Hard Rock Stadium de Miami (Florida), ganó sin tener que exprimir demasiado su talento y con varios titulares ausentes, entre ellos el capitán Lionel Messi, tocado en el aductor derecho tras el partido contra Chile el martes.

Perú necesitaba una victoria para soñar con los cuartos, pero no entró al partido a morder. Al revés, el plan estaba claro: ceder la iniciativa a Argentina y tratar de aprovechar alguna contra.

La campeona del mundo, ya clasificada antes del partido, se encontró con una posesión abrumadora (casi el 80% al descanso), pero no supo muy bien qué hacer con ella.

Tocaba de banda a banda, con parsimonia, sin la velocidad suficiente para desbordar a una Bicolor muy replegada en su campo. Y le faltaba algo de claridad en la zona de tres cuartos para llevar el peligro hasta la portería de Pedro Gallese.

En ese tramo inicial, sólo el joven Alejandro Garnacho y el veterano Di María intentaron, sin éxito, desequilibrar por las bandas.

Lea también:

Es difícil explicar derrotas así, reconoce el DT Zago de Bolivia

SIN MESSI, HOMENAJE AL ‘FIDEO’

La afición albiceleste, muy mayoritaria entre los 65.300 espectadores del estadio, trató de empujar a los suyos. Sobre todo a Di María, al que le mostró su cariño con cánticos de ‘Fideo, Fideo’. Pero al equipo le seguía faltando un cambio de ritmo en los últimos metros.

Del lado peruano, el balón parecía quemarle los pies a los jugadores, que abusaban de los pelotazos. Demasiado poco ante la vigente campeona, apenas un par de jugadas por la banda izquierda de Marcos López y Bryan Reyna.

Cuando el partido había caído en un ritmo lento, con los aficionados callados, llegó la primera ocasión clara: un potente tiro libre de Leandro Paredes que Gallese desvió tras una buena estirada.

El portero peruano volvería a lucirse antes del descanso al detener con el pie un disparo raso de Giovani Lo Celso.

Los dos equipos necesitaban la charla del descanso para aclararse las ideas tras una primera parte sin brillo.

El inicio de la segunda parte dejó claro que el intermedio había sido más beneficioso para los argentinos.

En un buen ataque de la Albiceleste, Di María le metió a Lautaro un pase en profundidad de primeras, y el delantero resolvió con mucha clase, con un tiro picadito por encima de Gallese.

El tanto hundió a Perú, que no supo crear peligro en la portería de Emiliano Martínez.

MÁS OPCIONES

La diferencia podría haber sido aún más grande entre los dos equipos si Leandro Paredes no hubiera fallado un penalty cometido por Jesús Castillo con una mano en el minuto 69.

En las gradas los argentinos disfrutaban de lo lindo, cántico tras cántico, y estallaron de alegría con el segundo gol de Lautaro. El delantero le dio un leve empujón en la espalda al defensa peruano Aldo Corzo, indeciso ante un balón largo, y batió fácilmente a Gallese para redondear la noche argentina.  

Las protestas peruanas no cambiaron nada, ni tampoco el cabezazo de Franco Zanelatto que se estrelló en el palo en el minuto 88. 

Perú quedó eliminada en fase de grupos de una Copa América por primera vez desde Uruguay 1995, hace 11 ediciones. 

Canadá, que empató a cero con Chile, pasa como segunda de grupos a cuartos, con cuatro puntos. 

Comparte y opina:

Alerta en el Caribe por tormenta tropical Beryl, con posibilidad de convertirse en huracán

Barbados, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Granada tenían alertas de huracanes, dijo el NHC

Imagen satelital de lNOAA)/GOES muestra la tormenta tropical Beryl

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 18:37

La mayor parte del sureste del Caribe está bajo alerta el sábado por la tormenta tropical Beryl que los meteorólogos prevén que pueda fortalecerse en las próximas 24 a 48 horas hasta convertirse en el primer huracán del año.

El estadounidense Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) dijo que Beryl, en el Océano Atlántico a unos 1260 kilómetros al sureste de Barbados, se convertiría en un «peligroso huracán mayor» cuando llegue a las Islas de Barlovento el domingo en la noche.

Barbados, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Granada tenían alertas de huracanes, dijo el NHC.

Un huracán mayor se considera categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson, con vientos de al menos 178 km por hora.

Según expertos, una tormenta tan poderosa al inicio de la temporada de huracanes, que va desde principios de junio hasta finales de noviembre en Estados Unidos, es extremadamente rara.

«Sólo se han registrado cinco huracanes importantes (Categoría 3+) en el Atlántico antes de la primera semana de julio. Beryl sería el sexto y el de más pronta aparición en este extremo del Atlántico tropical», publicó en X el experto en huracanes Michael Lowry.

Lea: Bombardeos rusos en el sur y el este de Ucrania dejan once muertos

Tormenta tropical

El NHC dijo el sábado por la tarde que Beryl tenía «vientos máximos sostenidos (…) cercanos a 65 mph (100 km/h) con ráfagas más fuertes» y que los vientos con fuerza de tormenta tropical se extendían hacia afuera hasta 72 km.

«Las condiciones de huracán son posibles en las áreas bajo vigilancia de huracanes el domingo por la noche o el lunes por la mañana, con condiciones de tormenta tropical posibles para el domingo en la noche», agregó la entidad al advertir de lluvias y marejadas ciclónicas.

La escala de Saffir-Simpson designa huracanes de categoría 1 con velocidades del viento de al menos 119 km/h.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés) dijo a finales de mayo. Que espera que este año sea una temporada de huracanes «extraordinaria» con hasta siete tormentas de categoría 3 o superior.

La agencia citó las temperaturas cálidas del océano Atlántico y las condiciones relacionadas con el fenómeno climático de La Niña. Esto en el Pacífico para explicar el aumento de las tormentas.

En los últimos años, los fenómenos meteorológicos extremos, incluidos los huracanes, se han vuelto más frecuentes y devastadores como resultado del cambio climático.

Comparte y opina:

Alemania domina la tormenta contra Dinamarca y pasa a cuartos

Un penal transformado por Kai Havertz (53) y el tercer gol en el torneo de Jamal Musiala (58) sirvieron para decantar el partido a favor del anfitrión

Jamal Musiala celebra el segundo gol de Alemania

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 17:53

La anfitriona Alemania logró el sábado el pase a cuartos de final de la Eurocopa-2024 tras dominar 2-0 a Dinamarca en Dortmund, en un partido marcado por una pausa debida a una tormenta.

Un penal transformado por Kai Havertz (53) y el tercer gol en el torneo de Jamal Musiala (58) sirvieron para decantar el partido a favor de la ‘Mannschaft’ contra la ‘Dinamita Roja’, que al igual que en la fase de grupos se mostró combativa y con opciones.

Alemania, que venía de empatar su último encuentro en el Grupo A contra Suiza (1-1), se reencontró con la victoria tras un partido trabajado, en el que tuvo que sobreponerse a sustos e inclemencias para asegurar su presencia el próximo 5 de julio en Stuttgart, sede de los cuartos de final.

Una de las señas de identidad de los hombres de Julian Nagelsmann en este torneo es la alta intensidad que aplican a los partidos en los primeros minutos, y en el Westfalenstadion volvieron a hacer gala de ello.

Nico Schlotterbeck remató de cabeza un saque de esquina botado por Toni Kroos y el defensa del Borussia Dortmund creía haber marcado su primer gol con la ‘Mannschaft’ pero el tanto fue anulado por falta de Joshua Kimmich (4).

Lea también:

Suiza elimina a la campeona Italia y pasa a cuartos de final en la Eurocopa

25 MINUTOS DE PAUSA

El propio centrocampista del Bayern Múnich contó con la siguiente gran ocasión de los locales, detenida por Schmeichel (7), que minutos después volvió a evitar un gol, esta vez de Havertz (10).

El huracán alemán comenzó a amainar y Dinamarca comenzaba a llegar tímidamente al área rival, con un disparo de Christian Eriksen rechazado por Antonio Rüdiger (31). Entonces las nubes negras que merodeaban el Westfalenstadion desde el inicio del partido, dieron paso a una gran tromba de agua y tormenta eléctrica.

El árbitro inglés Michael Oliver tuvo que enviar a los jugadores de ambos equipos a los vestuarios, mientras las pantallas gigantes informaban de la situación a los 60.000 aficionados.

Durante los 25 minutos que duró la pausa muchos de ellos se quedaron en las gradas cantando, y otros, expuestos al agua que caía en cascadas desde el techo por las cuatro esquinas del recinto, se protegieron en los pasillos interiores.

Una vez paró de llover, el árbitro inglés Michael Oliver permitió a los jugadores saltar de nuevo al terreno de juego para un breve calentamiento, antes de reanudar el partido con un bote neutral a las 22h00 locales (20h00 GMT), y sólo dos minutos después, Schmeichel detuvo con el cuerpo un gran cabezazo de Havertz (37).

ANDERSEN, DE HÉROE A VILLANO

Llegó entonces la mejor ocasión de Dinamarca, luego de que una peligrosísima pérdida cerca del área pequeña de Schlotterbeck fuera recuperada por Rasmus Hojlund, quien mandó al lateral de la red (41). El delantero del Manchester United contaría con otra gran ocasión antes del descanso salvada por Manuel Neuer (45).

Ya en el segundo tiempo, Joachim Andersen pasó de marcar un gol anulado por fuera de juego (50)… a cometer la mano que castigó Havertz desde el punto de penal (53).

Otro relámpago de Havertz (59) pudo haber supuesto el 2-0 pero finalmente este llevó la firma de Jamal Musiala, que definió a la perfección un cara a cara en el área, tras un gran pase largo de Schlotterbeck.

Y así, sin brillar en exceso pero dominando en el caos, Alemania logró un boleto a cuartos en los que se medirá al vencedor del España-Georgia del domingo.

Comparte y opina:

El candidato reformista y el ultraconservador disputarán balotaje en presidencial iraní

Para ganar los comicios, Pezeshkian deberá contar con una movilización de los abstencionistas decididos a bloquear a Jalili.

Los candidatos Saeed Jalili (izq.) y Massoud Pezeshkian

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 17:40

El candidato reformista Masud Pezeshkian y el ultraconservador Said Jalili se disputarán la presidencia de Irán el 5 de julio en el balotaje, tras encabezar los resultados de la primera vuelta, marcados por la participación más baja desde la revolución islámica de 1979.

«Ninguno de los candidatos obtuvo mayoría absoluta» en la primera vuelta este viernes, por lo que habrá balotaje entre los dos más votados el 5 de julio próximo, declaró el sábado a la prensa Mohsen Eslami, portavoz de la oficina electoral del ministerio del Interior.

De las 24,54 millones de papeletas escrutadas, el diputado Masud Pezeshkian obtuvo 10,41 millones de sufragios, un 42% del voto, y Said Jalili, que participó en las negociaciones internacionales sobre el programa nuclear iraní, 9,47 millones, un 38%.

De las 14 elecciones presidenciales celebradas desde la revolución islámica de 1979, sólo una se ha decidido hasta ahora en segunda vuelta, en 2005.

Ambos candidatos se situaron claramente por delante del presidente conservador del Parlamento, Mohamad Bagher Ghalibaf, con 3,38 millones de votos, y del cuarto aspirante, Mostafa Purmohammadi, el único religioso en liza, con 206.397 sufragios.

Jalili obtuvo el sábado el apoyo de Ghalibaf para la segunda vuelta. «Pido a todas las fuerzas revolucionarias y a mis seguidores» tratar de «elegir al candidato del frente revolucionario», declaró a AFP.

Otros dos candidatos conservadores, que abandonaron la contienda antes de la primera vuelta, llamaron a votar para el aspirante ultraconservador.

Lea: Irán vota en unas elecciones presidenciales sin un claro favorito

Balotaje

Para ganar los comicios, Pezeshkian deberá contar con una movilización de los abstencionistas decididos a bloquear a Jalili.

Pero la tarea no se anuncia fácil: de los 61 millones de electores llamados a las urnas el viernes, sólo votó el 40%.

Algunos opositores, y en particular de la diáspora iraní, habían llamado a boicotear los comicios.

El guía supremo, el ayatolá Ali Jamenei, el cargo más importante en la estructura política y religiosa de la República Islámica, había instado a la población a participar en el voto.

Durante las presidenciales de 2021, en las que no se había autorizado a ningún candidato reformista o moderado, la tasa de abstención alcanzó el 51%, lo que en su momento fue un récord.

Las elecciones tuvieron que organizarse precipitadamente tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero el 19 de mayo.

Estos comicios acaparan la atención a nivel internacional porque Irán, un peso pesado en Oriente Medio, está en el centro de varias crisis, desde la guerra en Gaza hasta la cuestión de su programa nuclear.

El presidente de Irán tiene poderes limitados y es el responsable de aplicar, al frente del gobierno, las principales líneas políticas marcadas por Jamenei.

Candidatos muy distintos

La segunda vuelta opondrá a dos candidatos con perfiles y programas muy distintos.

Pezeshkian, el candidato reformista de 69 años, es un diputado de Tabriz, una ciudad del noroeste de Irán. Su experiencia gubernamental es limitada. Ocupó el cargo de ministro de la Salud de 2001 a 2005 durante el gobierno reformista del presidente Mohammad Jatami.

El candidato se dio a conocer por su franqueza a la hora de expresarse, y no dudó en criticar al poder durante el movimiento de protestas que sacudió el país tras la muerte de la joven Mahsa Amini en septiembre de 2022 bajo detención policial, por incumplir presuntamente el estricto código indumentario impuesto a las mujeres.

Con su apariencia discreta, este médico de origen azerí aboga por un acercamiento entre Irán. Así como los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, para levantar las sanciones que están afectando duramente a la economía.

Said Jalili, en cambio, es partidario de aplicar una política inflexible hacia las potencias occidentales. El candidato, de 58 años, lo demostró durante los seis años en que participó en las negociaciones. Sobre el programa nuclear iraní, entre 2007 y 2013.

También aboga por políticas de mano dura en cuestiones como el uso del velo para las mujeres.

A lo largo de su carrera, Jalili ascendió a puestos clave gracias a la confianza del ayatolá Jamenei. Actualmente es uno de los dos representantes del consejo supremo de seguridad nacional, la mayor instancia de seguridad del país.

(29/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: