Mundo

Monday 24 Jun 2024 | Actualizado a 14:03 PM

Lula: No voy a permitir que Brasil vuelva a ser gobernado por ‘un fascista’

Consultado sobre la dificultad que puede suponer su edad para una futura reelección en octubre de 2026, cuando estará por cumplir 81 años, respondió que estará "en el auge de la vida"

El presidente de Brasil Luis Inácio Lula da Silva

Por AFP

/ 18 de junio de 2024 / 12:01

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo este martes que está dispuesto a postularse a la reelección en los próximos comicios en Brasil para evitar que vuelva al poder «un fascista», en alusión al expresidente Jair Bolsonaro.

«No voy a permitir que este país vuelva a ser gobernado por un fascista, no voy a permitir que vuelva a ser gobernado por un negacionista», sostuvo Lula en una entrevista con la emisora de noticias CBN.

El veterano exsindicalista, de 78 años, asumió su tercer mandato de cuatro años en enero de 2023, tras obtener una ajustada victoria frente al ultraderechista Bolsonaro (2019-2022).

Consultado sobre la dificultad que puede suponer su edad para una futura reelección en octubre de 2026, cuando estará por cumplir 81 años, respondió que estará «en el auge de la vida».

«Si fuera necesario ser candidato para evitar que los trogloditas que gobernaron este país vuelvan a gobernar. Pueden estar seguros de que 80 años se van a convertir en 40 y podré ser candidato», afirmó.

«Pero no es la primera hipótesis», agregó. «Hay mucha gente buena para candidata».

Lea: Lula pide recorte en las tasas de interés en Brasil

Brasil

Lula gobernó el gigante sudamericano en dos mandatos consecutivos de 2003 a 2010.

Bolsonaro fue inhabilitado por el Tribunal Superior Electoral para ocupar cargos de elección popular hasta 2030 por desinformar sobre el sistema de votación.

No obstante, sigue muy activo en política al frente del Partido Liberal, con amplia representación en la cámara baja y el Senado.

El expresidente protagoniza actos en todo el país de apoyo a precandidatos para las elecciones municipales de octubre próximo. En los que suele comparar su inhabilitación con la de opositores en Venezuela o Nicaragua.

Además, es blanco de varias investigaciones por la supuesta falsificación de certificados de vacunas del COVID-19. Y por la presunta participación en un intento de golpe de Estado para evitar que Lula asumiera el mandato, entre otras.

(18/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La extrema derecha en Francia se dice ‘preparada’ para gobernar

RN y sus aliados lideran los sondeos en las legislativas con alrededor de un 35% de intención de voto

Jordan Bardella, líder de la extrema derecha en Francia

Por AFP

/ 24 de junio de 2024 / 13:06

«Estamos preparados» para gobernar, aseguró este lunes el candidato ultraderechista a primer ministro, Jordan Bardella, seis días antes de la primera vuelta de las elecciones legislativas más inciertas en Francia.

Bardella, estrella emergente de la extrema derecha a sus 28 años, ya se convirtió en el gran vencedor de las elecciones europeas del 9 de junio en Francia. Y su victoria condujo al presidente centrista Emmanuel Macron a adelantar las legislativas previstas en 2027.

«La Agrupación Nacional (RN) es actualmente el único movimiento que puede poner en marcha (…) las aspiraciones de los franceses. En tres palabras: Nosotros estamos preparados», subrayó el ultraderechista, al presentar su programa electoral.

«El RN no está preparado para gobernar», reaccionó en la radio Europe 1 el primer ministro centrista, Gabriel Attal. Para quien se trata de «un partido de oposición y no uno de gobierno».

RN y sus aliados lideran los sondeos en las legislativas con alrededor de un 35% de intención de voto, seguidos de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) –entre un 27% y un 29,5%– y la alianza centrista de Macron –en torno al 20%–.

Lea: Scholz, ‘preocupado’ por el resultado de las elecciones parlamentarias en Francia

La derecha en Francia

Jordan Bardella aspira a convertirse en primer ministro si su partido, cuya líder de facto es Marine Le Pen, logra la mayoría absoluta en los comicios legislativos del 30 de junio y 7 de julio.

El líder ultraderechista reiteró las grandes líneas de su movimiento sobre la seguridad y el control de la inmigración y prometió un «‘big bang’ de la autoridad» en la escuela, proponiendo el uso de uniformes, la obligación de hablar de usted a los profesores y la prohibición de los celulares en los centros educativos.

«Siete años de macronismo han debilitado el país», aseguró Bardella, quien reiteró sus planes para expulsar a los extranjeros condenados por delitos y recortar los gastos «que favorecen la inmigración».

Para intentar atraer a los electores de derecha descontentos con Macron, el candidato a primer ministro de RN atacó el balance económico del gobierno centrista. Cuya deuda y déficit públicos superan los límites europeos.

Y criticó también el programa del NFP, ya que en su opinión provocará que se dispare la inmigración y una profunda crisis económica. Francia se convertirá en «Venezuela, pero sin petróleo», agregó.

‘Muy vigilante’ con Rusia

Sobre la política internacional, el candidato a primer ministro aseguró que, en caso de llegar al poder, mantendría el apoyo de su país a Ucrania. Pero se opondría al envío de misiles de largo alcance y al de tropas francesas a suelo ucraniano.

Aunque sus detractores consideran a RN como cercano al presidente ruso, Vladimir Putin, Bardella aseguró que su eventual gobierno se mantendría «muy vigilante» a los «intentos de injerencia de Rusia». Un país que consideró una «amenaza para Francia y Europa».

Y sobre el conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás en la Franja de Gaza, estimó que «reconocer hoy un Estado palestino sería reconocer el terrorismo». Francia acoge la principal comunidad judía de Europa.

Pese a los temores sobre la llegada de la extrema derecha al poder, el actual eurodiputado intentó mostrarse tranquilizador. Se presentó como el primer ministro de «todos los franceses» y el «garante de las instituciones» frente al «desorden» y la «violencia».

Macron, cuyo mandato termina en 2027, provocó un sismo político en Francia con el inesperado adelanto electoral. Que podría obligarlo a compartir el poder con un gobierno de otro color político en una cohabitación.

(24/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hospitalizan a princesa Ana de Inglaterra, con heridas leves tras un incidente

La princesa real sufrió heridas leves y una conmoción cerebral tras un incidente en la casa de campo de Gatcombe Park

La Princesa Ana de Gran Bretaña

Por AFP

/ 24 de junio de 2024 / 12:52

La princesa Ana de Inglaterra, hermana del rey Carlos III, fue hospitalizada tras un incidente que le causó «heridas leves y una conmoción cerebral», anunció este lunes el Palacio de Buckingham en un comunicado.

«La princesa real sufrió heridas leves y una conmoción cerebral tras un incidente en la casa de campo de Gatcombe Park ayer [domingo] por la tarde. Su alteza permanece en el Hospital Southmead de Bristol como medida de precaución», explicó el texto.

Gatcombe Park, situada en el condado de Gloucestershire (sudoeste de Inglaterra), es la casa de campo de la princesa Ana, de 73 años, gran aficionada a montar a caballo.

«Después de un período de observación, se espera que se recupere completa y rápidamente. El rey ha estado mantenido informado y se une a toda la familia real para enviar su cariño y buenos deseos a la princesa para que tenga una pronta recuperación», señaló el comunicado.

Lea también: La princesa Catalina hace su primera aparición oficial tras diagnóstico de cáncer

Incidente

Los compromisos oficiales de la princesa programados para esta semana han sido anulados «por recomendación de los médicos», incluida su asistencia al banquete del martes en la visita del emperador y la emperatriz de Japón, añadió el Palacio de Buckingham.

Ana de Inglaterra, que compitió en el concurso de hípica de los Juegos Olímpicos de Montreal (Canadá), en 1976, asumió más compromisos oficiales en los últimos meses. Mientras el rey y la princesa Catalina, esposa del heredero de la corona, Guillermo, hijo del monarca, se recuperan de sus respectivos cánceres.

Los terrenos adyacentes a la casa de campo de Gatcombe Park son famosos por albergar cada año un concurso hípico. Que atrae a las mejores estrellas ecuestres del mundo.

(24/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suman al menos 20 muertos en ataques contra iglesias ortodoxas y sinagogas en Cáucaso ruso

La operación "antiterrorista" lanzada tras los ataques concluyó el lunes por la mañana y cinco asaltantes fueron "abatidos"

Un área cerrada por la policía luego de ataques mortales contra iglesias y sinagogas

Por AFP

/ 24 de junio de 2024 / 12:37

Rusia anunció el lunes el fin de los enfrentamientos armados en Daguestán, en el Cáucaso. Donde los ataques la víspera contra iglesias ortodoxas y sinagogas dejaron 20 muertos y decenas de heridos.

La operación «antiterrorista» lanzada tras los ataques concluyó el lunes por la mañana y cinco asaltantes fueron «abatidos», anunció el Comité Antiterrorista ruso.

No está claro si todos los atacantes fueron abatidos o si algunos lograron escapar. Aún no han trascendido ni sus motivaciones ni sus identidades.

Consulte: Al menos nueve muertos en ataque contra una sinagoga e iglesias en el Cáucaso ruso

Iglesias y sinagogas

Los ataques tuvieron lugar en la ciudad costera de Derbent y en Majachkalá, la capital de Daguestán. Se trata de una región de mayoría musulmana al lado de Chechenia y fronteriza con Georgia y Azerbaiyán.

En la década de los 2000, Daguestán fue escenario de una insurrección islamista aplastada por las fuerzas rusas tras años de enfrentamientos, a raíz de la segunda guerra de Chechenia.

El Ministerio de Salud regional declaró el lunes que al menos 20 personas murieron y otras 26 resultaron heridas la víspera.

«De esos 26, algunos están más graves, por lo que la cifra de 20 [muertos] aún podría aumentar», indicó a la AFP un vocero del ministerio.

El Comité de investigación ruso, que abrió una investigación por «actos terroristas», afirmó que entre los fallecidos había 15 agentes de las fuerzas de seguridad.

Los atacantes tomaron como objetivo dos iglesias ortodoxas, dos sinagogas y un puesto de control policial.

La Iglesia ortodoxa rusa declaró que su arcipreste Nikolai Kotelnikov fue «brutalmente asesinado» en su iglesia de Derbent.

El gran rabino de Rusia, Berl Lazar, denunció un «crimen espantoso», guiado por la voluntad de «matar el mayor número posible de inocentes».

‘La guerra llega’

Los ataques se produjeron tres meses después del atentado reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en la sala de conciertos Crocus City Hall, a las afueras de Moscú.

La matanza, perpetrada el 22 de marzo, dejó más de 140 muertos y reactivó la amenaza del terrorismo islamista en el país.

Al ser preguntado si Moscú temía el regreso de una insurrección islamista en el país, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, contestó que «no» y dijo que Rusia había «cambiado».

«Creo que es peligroso subestimar una versión de la amenaza islamista», declaró Grigory Shvedov, redactor jefe del sitio web caucasianknot.info, ambos considerados por Rusia como agentes extranjeros.

Shvedov afirmó que la «disfunción de las autoridades» es «evidente», ya que en lugar de centrarse en los «terroristas locales en Daguestán» las fuerzas de seguridad se han dedicado a la «operación militar especial» en Ucrania y «a Occidente».

Dato

El jefe del gobierno regional de Daguestán, Serguéi Melikov, se desplazó el lunes a la sinagoga de Derbent, que fue atacada. En un video publicado por su oficina, se le ve caminar en el interior del edificio, donde aún se ven manchas de sangre en el suelo.

«Sabemos quién está detrás de estos atentados terroristas y qué objetivo persiguen», aseguró Melikov en Telegram, sin aclarar contra quién iba dirigida su declaración.

«Tenemos que entender que la guerra también llega a nuestras casas. Lo sentíamos, pero hoy lo vivimos», añadió, en lo que puede interpretarse como una referencia al conflicto en Ucrania.

Más tarde el lunes, Melikov declaró que los autores procedían de Daguestán, según las agencias de noticias estatales rusas.

Tras el atentado en el Crocus City Hall en marzo, las autoridades rusas señalaron entre otros a Kiev, pero sin aportar pruebas. Rusia lanzó una ofensiva en Ucrania en febrero de 2022.

Tres días de luto

Las autoridades locales de Daguestán decretaron tres días de luto a partir de este lunes.

El aeropuerto de Majachkalá fue escenario en octubre de disturbios cuando una muchedumbre irrumpió en las pistas del aeropuerto coincidiendo con el aterrizaje de un avión procedente de Israel.

El tumulto se produjo el 29 de octubre, días después del inicio de la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza desatada tras un ataque del movimiento islamista palestino en el sur del territorio israelí el 7 de octubre.

Rusia ya ha sido blanco de varios atentados y ataques reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI). Aunque su influencia sigue limitada en el país.

Además del atentado en el Crocus City Hall en marzo, varios miembros del EI murieron el pasado fin de semana. Tras tomar como rehenes a dos funcionarios de prisiones en una cárcel del sur de Rusia, según las autoridades.

El EI también ha amenazado a Moscú por su apoyo al régimen sirio de Bashar al Asad.

(24/06/2024)

Comparte y opina:

Petro niega interceptaciones ilegales en Colombia ante denuncias de magistrados

El magistrado Jorge Enrique Ibáñez interpuso una denuncia porque supuestamente "organismos de inteligencia del Estado" interceptaron su teléfono celular

El presidente de Colombia, Gustavo Petro

Por AFP

/ 24 de junio de 2024 / 12:20

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, negó este lunes que su gobierno haya ordenado interceptar ilegalmente los teléfonos celulares de magistrados de la Corte Constitucional, como lo asegura las denuncias que desataron un escándalo en la víspera. 

«Desde el primer día de gobierno la orden del presidente a los organismos de inteligencia es no usarla contra la oposición, prensa o cortes», escribió el mandatario en su cuenta de la red X.

El fin de semana, la revista Semana reveló que el magistrado Jorge Enrique Ibáñez interpuso una denuncia ante la Fiscalía porque supuestamente «organismos de inteligencia del Estado» interceptaron su teléfono celular.

«Desde hace varios meses, mis comunicaciones, especialmente mi teléfono celular, han sido intervenidos (…) por fuera de los marcos jurídicos», escribió Ibáñez en una carta dirigida a la fiscal general, Luz Adriana Camargo, y filtrada por ese medio.

El juez asegura que algunos de sus magistrados auxiliares también han sido interceptados y no descarta que otros de sus colegas en la Corte Constitucional estén siendo igualmente afectados. La Fiscalía anunció la apertura de una investigación ante las supuestas ‘chuzadas’, como se les conoce en Colombia.

Lea también: Colombia y disidentes de las FARC inician diálogo de paz en Venezuela

Denuncias

En su defensa, Petro asegura que el Departamento Nacional de Inteligencia (DNI) «no cuenta siquiera con aparatos de interceptación de servicios de telefonía privada».

Sin embargo Semana asegura que un general le confirmó bajo anonimato «que tales interceptaciones sí se han hecho».

Las denuncias contra el gobierno suceden justo cuando Petro insiste con la idea de convocar una asamblea para modificar la Constitución.

La oposición asegura que el primer presidente izquierdista de Colombia intenta saltarse el poder de los altos tribunales. El expresidente Iván Duque (2018-2022), por ejemplo, sostiene que Petro quiere controlar la Corte Constitucional para que avale un cambio en la Carta Magna. Y así extender su mandato más allá de agosto de 2026.

En febrero, seguidores del gobierno bloquearon los alrededores la sede de la Corte Suprema de Justicia cuando sus magistrados debían elegir un nuevo fiscal general entre una terna presentada por el presidente. Los jueces del máximo tribunal denunciaron un «asedio» por parte de los manifestantes. 

En el pasado, los servicios de inteligencia se prestaron para «chuzar» a políticos de izquierda. También representantes de organizaciones sociales, periodistas y también magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

En 2011, cuando era senador opositor, Petro denunció al extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). Así como otras entidades del Estado por escuchas en su contra entre los años 2006 y 2009. Un tribunal administrativo le dio la razón y condenó en 2020 a la nación por ese hostigamiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Papa nombra al exsecretario personal de Benedicto XVI embajador en países bálticos

El anuncio parece ser un gesto de reconciliación después de meses de tensiones entre el jesuita argentino y el prelado alemán de 67 años

Georg Gänswein, ahora embajador en países bálticos

Por AFP

/ 24 de junio de 2024 / 12:11

Francisco nombró al exsecretario personal de Benedicto XVI, Georg Gänswein, como embajador del Vaticano en los países bálticos, en un gesto de aparente reconciliación tras las críticas de este prelado alemán hacia el papa.

«El Santo Padre nombró nuncio apostólico en Lituania, Estonia y Letonia a su excelencia monseñor Georg Gänswein, arzobispo titular de Urbisaglia y prefecto emérito de la Casa Pontificia», anunció la Santa Sede en un comunicado el lunes.

El anuncio parece ser un gesto de reconciliación después de meses de tensiones entre el jesuita argentino y el prelado alemán de 67 años. A quien el papa ordenó en 2023 que regresara a su diócesis de origen en Friburgo, una decisión inusual interpretada como un castigo.

Pocos días después de la muerte de Benedicto XVI a finales de 2022, Gänswein contrarió al papa Francisco al publicar sus memorias tituladas «Nada más que la verdad – Mi vida al lado de Benedicto XVI». Fue su secretario personal desde 2003 hasta su fallecimiento.

Revise: Arzobispado excomulga oficialmente a las monjas rebeldes españolas

Embajador en países bálticos

En el libro, Gänswein afirma que Francisco «rompió el corazón» de su predecesor al limitar el uso de la misa en latín. En una práctica conservadora que Benedicto XVI había promovido.

En un libro-entrevista con un periodista español publicado en abril, Francisco confesó que vivió esta publicación como «una falta de nobleza y humanidad», expresando su «gran dolor».

«Es muy triste que el día del funeral se publique un libro en el que se cuenten cosas que no son verdaderas. Me dolió que Benedicto fuera instrumentalizado», declaró.

Las relaciones entre los «dos papas», que vivieron una convivencia sin precedentes en el Vaticano. Desde la renuncia de Benedicto XVI en 2013 hasta su muerte a finales de 2022, generó numerosas especulaciones y comentarios.

(24/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias