Mundo

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 12:28 PM

Cómo medir el calor extremo, peligroso para la salud

El estrés térmico ocurre cuando los sistemas naturales de enfriamiento del cuerpo se ven superados, lo que provoca mareos, dolores de cabeza, luego insuficiencia orgánica y muerte

Por AFP

/ 14 de junio de 2024 / 12:08

Las abrasadoras temperaturas que están cobrándose vidas desde India hasta México y Grecia se inscriben en el año más caluroso registrado hasta la fecha. Y los expertos ofrecen una serie de recomendaciones para detectar el umbral de peligro para la salud.

Salud

Calor extremo

El estrés térmico ocurre cuando los sistemas naturales de enfriamiento del cuerpo se ven superados. Lo que provoca mareos, dolores de cabeza, luego insuficiencia orgánica y muerte.

Se desencadena por la exposición prolongada al calor y otros factores ambientales que, juntos, abruman la capacidad interna del cuerpo humano para regular la temperatura.

«El calor es un asesino silencioso, porque los síntomas no son evidentes. Y cuando estas condiciones subyacentes están presentes, las consecuencias pueden ser muy malas e incluso catastróficas». Eso explica Alejandro Sáez Reale de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Los bebés, los ancianos, las personas con problemas de salud y los trabajadores al aire libre son particularmente vulnerables.

Los habitantes de las ciudades, rodeados de cemento, ladrillo y otras superficies que absorben calor, también enfrentan un riesgo elevado.

La OMM estima que el calor mata a alrededor de medio millón de personas al año, aunque el verdadero número se desconoce. Y podría ser 30 veces mayor que el registrado actualmente, según la organización.

A medida que el cambio climático hace que las olas de calor sean más largas, más intensas y más frecuentes, las personas en todo el planeta estarán cada vez más expuestas a condiciones que ponen a prueba los límites de la resistencia humana.

Consulte: Ministra advierte de sequía ‘severa’ en Brasil tras fuertes lluvias

Más que una temperatura máxima

La temperatura es el dato meteorológico más utilizado y fácilmente entendido. Pero los «máximos históricos» que llaman la atención no cuentan completamente cómo el calor puede afectar al cuerpo humano.

Por ejemplo, la misma temperatura puede sentirse de forma muy diferente en un lugar en comparación con otro: 35º C en un desierto no es lo mismo que en una jungla.

Para construir una imagen más completa, los científicos consideran una serie de factores que incluyen la temperatura, pero también la humedad, la velocidad del viento, la ropa, la luz solar directa e incluso la cantidad de cemento o vegetación en el área.

Todos estos factores juegan un papel importante en cómo el cuerpo percibe y, lo más importante, responde al calor extremo.

Hay muchas formas de medir el estrés térmico, algunas de las cuales tienen décadas de antigüedad, pero todas intentan simplificar diferentes lecturas ambientales en un solo número o gráfico.

‘Sensación térmica’

Uno de los métodos más antiguos se conoce como temperatura de bulbo húmedo, una medida útil en situaciones donde la lectura del termómetro puede no parecer tan extrema pero que, combinada con la humedad, se vuelve insoportable e incluso letal.

El «bulbo» es el depósito de mercurio de un termómetro tradicional, envuelto en un paño húmedo, cuya evaporación sirve para medir la temperatura húmeda del aire.

Solo seis horas de exposición a 35º C con 100% de humedad son suficientes para matar a una persona saludable, dijeron los científicos en 2023.

Por encima de este límite, el sudor no puede evaporarse de la piel, y el cuerpo se sobrecalienta y muere.

Copernicus, el observatorio climático de la UE, utiliza el Índice Universal de Clima Térmico (UTCI), que considera la temperatura y la humedad, pero también el viento, la luz solar y el calor irradiado para clasificar los niveles de estrés térmico de moderado a extremo.

El estrés causado por calor extremo, según este índice, es una temperatura de «sensación térmica» de 46º C o superior, en cuyo punto es necesario tomar medidas para evitar riesgos para la salud.

El Índice de Calor, utilizado por el Servicio Meteorológico Nacional estadounidense, ofrece una «temperatura aparente» basada en el calor y la humedad en la sombra, y un gráfico codificado por colores que indica la probabilidad de enfermedad por exposición.

Canadá ha desarrollado la clasificación Humidex, que combina calor y humedad en un solo número para reflejar la «temperatura percibida».

Limitaciones

El experto en olas de calor John Nairn explica que algunas medidas contra el calor funcionan mejor en unos climas que en otros.

«No es lo mismo en todo el mundo, sobre la forma en que lo abordas», explica Nairn a la AFP.

El UTCI, por ejemplo, es excelente para medir el estrés térmico en Alemania, donde fue desarrollado por primera vez, pero «una medida muy pobre» en países del sur, dijo.

En esos países es mejor utilizar el método de temperatura de bulbo húmedo.

(14/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suspensión de fondos de USAID ahoga a algunos medios de comunicación

Tras regresar a la Casa Blanca Donald Trump ordenó recortar recursos de la agencia estadounidense para el desarrollo, USAID, que tenía presupuestados 268 millones de dólares en 2025 para "medios de comunicación independientes" en 30 países

Los fondos de USAID fueron congelados

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 10:59

Cierres, despidos masivos e incertidumbre: la suspensión de fondos de ayuda internacional de Estados Unidos asfixia a medios de comunicación críticos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, contrapeso a la prensa estatal.

Tras regresar a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente Donald Trump ordenó recortar recursos de la agencia estadounidense para el desarrollo, USAID, que tenía presupuestados 268 millones de dólares en 2025 para «medios de comunicación independientes» en 30 países, según Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Su administración desmanteló también medios públicos que llegaban al extranjero como Radio y TV Martí -fundada en la década de 1980 para contrarrestar el monopolio informativo del Partido Comunista en Cuba- o Voz de América.

A la vez fueron cancelados fondos de la National Endowment for Democracy (NED), dependiente del Congreso.

El Toque, portal en Miami dedicado a Cuba que sufrió la expulsión de casi todos los periodistas que tenía en la isla y recibía recursos de la NED, está entre los medios heridos.

«La afectación en nuestro caso equivale al 50% de nuestro presupuesto anual», dice por correo a la AFP José Nieves, director de esa web, que redujo su plantilla a la mitad.

‘Subversión’

Aunque en Cuba los medios locales pertenecen al Estado, supervisados por el Partido Comunista, sitios digitales independientes del partido surgieron hace una década. Los cubanos solo acceden a ellos con VPN.

Nieves lamenta que «los socios más confiables» de estos medios decidieran «entregar tan gratuitamente razones para festejar en el lado de los autoritarios».

Igual que Nieves, la directora de 14ymedio, Yoani Sánchez, considera que «la prensa no controlada por el Partido Comunista» expone «temas, denuncias y testimonios que la audiencia necesita y busca» leer, pese a las constantes privaciones de internet que sufren estos periodistas, impedidos incluso a veces de salir de sus domicilios.

Sánchez, quien hace periodismo desde la isla con parte de su equipo, explica a AFP que 14ymedio no recibía recursos de la USAID. Su «modelo de ingresos» se basa en «la diversificación de fuentes» como publicidad, patrocinios y acuerdos con universidades y fundaciones. 

Otros portales independientes iniciaron campañas de recaudación de fondos.

Trump eliminó más de 80% de los programas que impulsaba la USAID, argumentando que había «niveles rampantes» de corrupción. 

Su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, publicó en X: «Se alarman por millonarios proyectos de USAID para subversión y financiamiento a llamados medios y ONG independientes, cuando llevamos años denunciándolo». Califica de «mercenarios» de Washington a los periodistas críticos.

‘Apagón informativo’

Para medios en Nicaragua y Venezuela los recortes son devastadores.

«Nos puso en estado de emergencia», declara a la AFP Carlos Herrera, cofundador y director financiero de la web nicaragüense Divergentes, exiliado en Costa Rica.

Divergentes redujo a la mitad su nómina y Herrera advierte que «habrá un apagón informativo total en Nicaragua» de mantenerse la situación. 

Reconocidos periodistas como Wilfredo Miranda, colaborador del periódico español El País, o Juan Lorenzo Holmann Chamorro, director ejecutivo de La Prensa, fueron desterrados y despojados de su nacionalidad por el gobierno de Daniel Ortega. Al menos 300 periodistas nicaragüenses han dejado su país, mientras que cuatro fueron detenidos en el último año, según RSF.

Nicaragua «ya no tiene medios independientes» que operen dentro del país y solo sobreviven los estatales y grupos mediáticos en «total autocensura», lamenta Herrera.

‘USAIDcalipsis’

«Estamos muriendo asfixiados, ahogados, y no podemos ni siquiera pegar un grito de auxilio», dice a la AFP el editor de una web en Venezuela, que pidió reservar su identidad. 

«Criminalizaron la ayuda internacional», sostiene al acusar al gobierno de una campaña para «estigmatizar a la prensa», golpeada en este país por el cierre de más de 200 medios en la era chavista, según la ONG Espacio Público. 

Altos funcionarios anunciaron que investigan a periodistas por recibir fondos extranjeros.

«Los medios de comunicación tradicionales han dejado de hacer su función informativa en un clima de autocensura y censura brutal», advierte Rodolfo Rico, activista y especialista en proyectos digitales de prensa.

En ese contexto, nacieron medios alternativos, pero dependientes de financiamiento externo por el temor de anunciantes privados a represalias.

El «USAIDcalipsis», sostiene Rico, desnudó su «vulnerabilidad económica».

«Los periodistas cada vez tenemos menos espacios para ejercer la profesión y la gente cada vez tiene menos vías para informarse», dice un reportero despedido en medio de la crisis, que solicitó también reservar su nombre. 

Varios medios lanzarán una colecta conjunta, conoció la AFP. 

La NED dijo en un comunicado el 10 de marzo que el Departamento de Estado levantó restricciones y podría recuperar capacidad para «apoyar a los defensores de primera línea de la democracia en regímenes represivos». Hay negociaciones para recuperar fondos.

Lea: La economía de los migrantes se resiente por las políticas de Trump https://www.la-razon.com/mundo/2025/03/21/la-economia-de-los-migrantes-se-resiente-por-las-politicas-de-trump/

Comparte y opina:

La economía de los migrantes se resiente por las políticas de Trump

La otrora bulliciosa plaza Corona, epicentro de Queens, uno de los distritos más multiculturales de Nueva York con la mayor cantidad de migrantes, está casi vacía y los escasos transeúntes caminan rápido.

Los latinos salen menos a la calle

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 10:35

‘Está casi muerto el trabajo’, resume Nader, obligado a cerrar su tienda de muebles en Corona, uno de los barrios más latinos de Queens, donde la política contra los migrantes de Donald Trump ha dejado las calles prácticamente vacías por el miedo y la incertidumbre.

«Desde enero de 2025 (…) nadie sale a la calle ni compra muebles porque la gente, los migrantes tienen miedo» a ser detenida y deportada, dice a la AFP este estadounidense de origen palestino que asegura que es «la peor crisis» que ha vivido en los 35 años que lleva en el negocio de los muebles, 9 de ellos en el barrio. 

La otrora bulliciosa plaza Corona, epicentro de Queens, uno de los distritos más multiculturales de Nueva York con la mayor cantidad de migrantes, está casi vacía y los escasos transeúntes caminan rápido.

«A veces pasan hasta tres días sin que haya una sola venta», dice desolado ante el futuro incierto que se le presenta a sus 57 años. 

Su clientela, mayoritariamente guatemalteca, a menudo indocumentados como muchos habitantes de este barrio en el interior de Queens, está amenazada por la política de «deportaciones masivas» anunciada por el presidente republicano. 

Casi nadie se arriesga a comprar un colchón, una cama o una cómoda, ante la perspectiva de tener que dejarlo todo atrás en caso de deportación, dice.

Tiendas de ropa, colmados, restaurantes, agencias de envío de remesas y puestos de comida del barrio también se quejan de que el negocio ha caído entre el 40 y el 60% desde principios de año. 

En la tienda de teléfonos donde trabaja Javier, las ventas han caído a la mitad. Sus clientes han reducido los planes o se limitan a pagar el mínimo para no perder la línea. La mayoría prefiere esperar antes comprarse un aparato nuevo, dice.

«La gente antes gastaba sin ningún problema. Tengo trabajo, tengo dinero. Ahora salen de trabajar y puede que no regresen a casa», dice este mexicano de 31 años.

Aunque a diferencia de los primeros días del gobierno de Trump, apenas se ven por el barrio agentes del ICE, encargados de las detenciones y deportaciones de indocumentados, el miedo sigue presente. Y «va a seguir cuatro años», predice. 

«¿Qué va a pasar si siguen deportando migrantes?», se pregunta. Los pequeños negocios del barrio «viven del mismo latino. Es una economía que se distribuye aquí nada más».

Según datos del ICE, entre el 20 de enero y el 12 de marzo han sido deportadas 28.319 personas de todo el país. 

Los extranjeros en el punto de mira son los que «cometen delitos» y aquellos «que hayan violado las leyes de inmigración» estadounidenses, según las autoridades. Los indocumentados -más de 11 millones en el país-, que han ingresado ilegalmente, entran en esta categoría.

El miedo en el cuerpo de los migrantes

Por si acaso, Javier, como muchos conocidos suyos, se ha llevado todos sus ahorros a México. 

Al cierre de negocios y los despidos se suma el miedo de empleadores que comenzaron a prescindir de trabajadores sin papeles, adelantándose a eventuales consecuencias.

El ecuatoriano Francisco López, que trabaja en la construcción, se queja de que ahora cada «quince días» los empleadores cambian de trabajadores. A él le han finiquitado con un cheque sin fondos, dice con una rabia que le empaña los ojos.

La mexicana de 53 años Acelina (nombre ficticio), que tiene un puesto de comida en la plaza de Corona también ha sufrido los embates de la política antiinmigratoria actual.

El año pasado sacaba diariamente en torno a «400-500 dólares». De eso tiene que pagar transporte, alquiler de su cocina y su carpa, comprar insumos y mantener a sus 4 hijos con nacionalidad estadounidense. 

Ahora, hay días que no supera los 140 dólares, asegura esta indocumentada llegada hace 32 años a Estados Unidos, que paga sus impuestos y tiene permiso municipal para su puesto de comida. 

«Yo tengo que venir a trabajar aunque sea con miedo», dice esta mujer que trata de tranquilizar a sus hijos más pequeños que temen que pueda ser deportada.

Contempla otorgar a su hija mayor, de 21 años, un poder para que se haga cargo de sus hermanos por si le pasara algo. 

«Ustedes son estadounidenses, pueden ir a verme a México», les dice para tranquilizarlos.

«Si el Sr Trump dijera: nadie va a tocar a esta gente que no tiene papeles» la situación mejoraría. «En vez de eso, dice que quiere echar todavía a más», lamenta Nader.

Lea: Trump presume de posicionar a EEUU como superpotencia manufacturera mundialhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/20/trump-presume-de-posicionar-a-eeuu-como-superpotencia-manufacturera-mundial/

Comparte y opina:

Ministro israelí amenaza con anexar partes de la Franja de Gaza

"Ordené al ejército que se apodere de más territorios en Gaza (...) Cuanto más se niegue Hamás a liberar a los rehenes, más territorio perderá, que será anexado por Israel", dijo Katz en un comunicado.

Sigue el bombardeo en Gaza

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 10:09

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, amenazó este viernes con anexionar partes de la Franja de Gaza si Hamás no libera al resto de rehenes israelíes cautivos en el territorio palestino, asolado por la guerra.

«Ordené al ejército que se apodere de más territorios en Gaza (…) Cuanto más se niegue Hamás a liberar a los rehenes, más territorio perderá, que será anexado por Israel», dijo Katz en un comunicado.

El ministro israelí también amenazó con «ampliar las zonas de amortiguamiento alrededor de Gaza para proteger a las zonas de población civil» mediante una «ocupación israelí permanente» de estas áreas.

Tras dos meses de una frágil tregua, Israel reanudó el martes sus bombardeos masivos contra el territorio palestino, alegando el estancamiento de las negociaciones indirectas sobre las próximas etapas de la tregua, cuya primera fase expiró a principios de mes.

Según la agencia de Defensa Civil de la Franja de Gaza, gobernada por el movimiento islamista Hamás, al menos 504 personas, entre ellas 190 menores, murieron en Gaza desde que Israel reanudó sus ataques.

Este balance es uno de los más elevados desde que comenzó la guerra hace más de 17 meses con el ataque de Hamás contra Israel. 

Katz prometió intensificar la ofensiva israelí, utilizando «medios de presión» tanto civiles como militares para derrotar a Hamás.

«Intensificaremos la lucha con bombardeos aéreos, navales y terrestres, así como ampliando la operación terrestre hasta que se libere a los rehenes y se derrote a Hamás», prometió.

De las 251 personas secuestradas durante el ataque de Hamás en Israel del 7 de octubre de 2023, 58 siguen cautivas en Gaza, de las cuales el ejército declaró a 34 muertas.

El ministro indicó además que se utilizarán «todos los medios de presión, tanto militares como civiles, incluyendo la evacuación de la población de Gaza hacia el sur y la implementación del plan de desplazamiento voluntario del presidente estadounidense [Donald] Trump».

El mandatario estadounidense propuso a principios de febrero desplazar a los 2,4 millones de gazatíes a Jordania y Egipto y transformar este territorio en ruinas en un destino turístico de lujo, como «una Riviera de Oriente Medio».

Lea: Ejército de EEUU reanuda ataques aéreos contra Hudaydah y Saada en Yemenhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/20/ataques-aereos-en-yemen/

Comparte y opina:

Tras la resurrección de Brasil, Argentina y Uruguay miden fuerzas con el Mundial de reojo

En el cierre de la fecha 13 de 18, no luce sencilla a pesar de los recientes malos resultados de Uruguay (un triunfo en seis partidos)

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 09:38

Tras la victoria balsámica de Brasil ante Colombia, Argentina y Uruguay medirán fuerzas este viernes en Montevideo en el plato fuerte de la decimotercera jornada de la clasificatoria sudamericana para el Mundial norteamericano de 2026.

¿Los campeones del mundo podrán sobreponerse a la ausencia de su máximo referente, el lesionado Lionel Messi, para quedar a medio paso del torneo que organizan Estados Unidos, México y Canadá?

La respuesta se dilucidará en un atestado estadio Centenario, epicentro de un nuevo clásico del Río de la Plata, que en esta ocasión enfrentará al primero, la Albiceleste (25 puntos), y al tercero, la Celeste (20), de la eliminatoria.

La victoria dejará virtualmente clasificados a los bicampeones de América, que podrían convertirse en el primer equipo sudamericano en sellar el pase a la Copa del Mundo el martes, cuando reciban a la renacida ‘Seleção’, parcialmente en la segunda casilla (21), en Buenos Aires.

Pero la tarea, en el cierre de la fecha 13 de 18, no luce sencilla a pesar de los recientes malos resultados de Uruguay (un triunfo en seis partidos), encajados en medio de los problemas de camerino entre el técnico Marcelo Bielsa y algunos de sus jugadores.

«Ya sabemos cómo juegan los equipos de Bielsa, siempre atacando, buscando el arco rival», anticipó el seleccionador argentino, Lionel Scaloni.

¿El desquite de Darwin?

Aparte de Messi, Scaloni perdió a otros hombres importantes, como los atacantes Lautaro Martínez y Paulo Dybala.

Con su ofensiva más experimentada diezmada, será el momento para que los más jóvenes -Julián Álvarez, Alexis Mac Allister, Giuliano Simeone o Thiago Almada- asuman el testigo.

«Por las bajas que tenemos, puede ser una oportunidad para los chicos de mostrar su valor», afirmó el DT.

Aliviados por esas notables ausencias, los charrúas deberán en cambio recuperar al hombre llamado a guiar sus cañones tras los retiros de Luis Suárez y Edinson Cavani: Darwin Núñez, uno de los viceartilleros de la clasificatoria con cinco dianas.

De actualidad muy cuestionada en el Liverpool, el ariete espera encontrar refugio en su país y sumar su grano de arena para que Uruguay llegue al cierre de la primera doble jornada del año, el martes, con opciones de clasificar anticipadamente.

Quiero «olvidarme un poco de lo que está pasando allá y poder disfrutar de este momento», afirmó el ‘9’.

Con realidades disimiles, Ecuador (5º, 19 puntos) y Venezuela (8º, 12) se mirarán los ojos más temprano en la altura de Quito (2.850 msnm).

La Tricolor, que comanda el argentino Sebastián Beccacece, quiere dar una brazada larga con rumbo hacia su quinto Mundial, a costas de una Vinotinto que aspira, al menos, a pelear por la repesca.

Lea también: Brasil y Paraguay ganan y crecen en las eliminatorias sudamericanas

Brasil vuelve a la pelea

Para los ecuatorianos será imperioso sumar para recuperar el tercer puesto en el que comenzaron el año, una plaza de la que fueron desplazados el jueves por brasileños (2º) y paraguayos (4º, 20 enteros).

Vinícius Jr, la estrella del Real Madrid, avisó a la región que los pentacampeones del mundo todavía muerden, a pesar de que su fútbol deja dudas. 

El jueves, en Brasilia, anotó el tanto de una victoria (2-1) agónica pero balsámica frente a una Colombia (6º, 19) que se desinfla de a pocos y ya hila tres derrotas consecutivas.

«El gol de hoy es un poco de alivio, un poco de felicidad», dijo Vini tras marcar su tanto en el descuento. «Nos merecíamos esta victoria, yo me merecía este gol por todo lo que he trabajado».

Los cafeteros de James Rodríguez ocupan el último puesto de clasificación directa pero cada vez pierden más crédito, aunque no tanto como el colista Chile (9), que cayó 1-0 con los guaraníes en Asunción y parece que la repesca será su única vía para llegar a Estados Unidos, Canadá y México.

La Roja, comandada por Ricardo Gareca, vio alejarse a Perú (9º, 10), que derrotó 3-1 a Bolivia (7º, 13) en Lima en un duelo directo por la séptima casilla, la del repechaje intercontinental.

21/03/2025

Comparte y opina:

Cierre del aeropuerto de Heathrow afecta el tráfico aéreo mundial

El cierre de Heathrow, que provocará grandes problemas en el tráfico aéreo mundial, afectará al menos a 1.351 vuelos con origen y destino en el aeródromo, según el sitio web Flightradar.

Cientos de pasajeros quedaron varados

Por AFP

/ 21 de marzo de 2025 / 09:32

El aeropuerto londinense de Heathrow, el más grande de Europa, se vio obligado a cerrar durante todo el viernes debido a un corte de energía eléctrica tras un incendio, lo que provocó perturbaciones en el tráfico aéreo mundial.

El operador Heathrow Airport Holdings anunció que «para garantizar la seguridad, el aeródromo permanecerá cerrado hasta las 23.59 horas (23.59 GMT) del 21 de marzo».

El cierre de Heathrow, que provocará grandes problemas en el tráfico aéreo mundial, afectará al menos a 1.351 vuelos con origen y destino en el aeródromo, según el sitio web Flightradar.

Heathrow conecta con 80 países y opera 1.300 despegues y aterrizajes diarios, lo que hace que 230.000 pasajeros pasen por sus terminales cada jornada.

El corte fue provocado por un gran incendio, que se declaró a las 23.23 del jueves, en la subestación eléctrica de Hayes, en la periferia del oeste de Londres, que suministra energía al aeropuerto, informaron los bomberos.

El propio cuerpo de bomberos anunció hacia las 08.00 del viernes «haber logrado controlar el incendio y evitar su propagación».

Unos 120 vuelos con destino al aeropuerto estaban en el aire cuando se anunció el cierre.

Dos vuelos de Qantas con destino al aeropuerto de Londres, desde Perth (Australia) y desde Singapur, tuvieron que ser desviados a París Charles de Gaulle, según la compañía australiana. 

Siete vuelos de United Airlines tuvieron que regresar a su aeropuerto de origen o ser dirigidos a otros destinos, según la compañía estadounidense.

Un portavoz de AENA, operador aeroportuario español, informó que el viernes había programados 54 vuelos, principalmente desde Madrid y Barcelona, con origen o destino en Heathrow.

El aeropuerto londinense de Gatwick, al sur de Londres, anunció que estaba comenzando a recibir vuelos que debían haber aterrizado en Heathrow.

En el aeropuerto Changi, en Singapur, una pareja que debía tomar un vuelo a Londres dijo a AFP que ya estaban en la zona de embarque cuando les notificaron la cancelación. 

«Nos reservaron un hotel y nos dijeron que nos avisarían del próximo vuelo disponible. Eso fue todo lo que nos dijeron», explicó la pareja.

‘Impacto significativo’

La compañía aérea British Airways anunció que el cierre «tendrá un impacto significativo en nuestras operaciones y en nuestros clientes, por lo que estamos trabajando con la mayor rapidez posible para informarles sobre sus opciones de viaje para las próximas 24 horas y posteriores».

Además de las instalaciones aeroportuarias, «un gran número de viviendas y comercios locales» se ven afectados por el incendio, según el portavoz de los bomberos, Pat Goulbourne. 

Tras el conocimiento del incendio se procedió a la evacuación de 150 personas de la zona y se estableció un perímetro de seguridad de 200 metros.

Los bomberos pidieron a los vecinos que mantuvieran las ventanas cerradas debido al denso humo producido por el incendio, instando a la gente a evitar la zona.

El ministro británico de Energía, Ed Miliband, señaló que su gobierno haría todo lo posible para restablecer el suministro eléctrico en Heathrow.

El apagón dejó a 100.000 hogares sin electricidad durante la noche, señaló, pero el suministro se restableció en prácticamente toda la zona, menos en unas 4.000 viviendas.

Unos 200 destinos

Construido en 1946, Heathrow, a unos 25 km al oeste de Londres, es el mayor de los cinco aeropuertos que dan servicio a la capital británica. 

Al haber llegado al límite de su capacidad, en enero obtuvo luz verde del gobierno británico para la construcción de una tercera pista, tras años de recursos en contra de esta ampliación, presentados por los residentes locales. 

Las obras de esta ampliación deberían completarse para 2035. 

De los aproximadamente 200 destinos a los que sirve, Dublín, Los Ángeles, Madrid y Nueva York son los más populares.

Casi 84 millones de pasajeros pasaron por el aeropuerto en 2024, un tercio de ellos procedentes de la vecina Unión Europea.

Esas cifras le convierten en el más frecuentado de Europa, por delante del aeropuerto parisino (70 millones) el Schipol de Ámsterdam (67) y Barajas en Madrid (66).

A nivel mundial, Heathrow fue el segundo aeropuerto internacional más concurrido después de Dubái el año pasado, según la firma de datos de viajes OAG.

Lea: Zelenski pide a la UE que mantenga la presión sobre Rusiahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/20/zelenski-pide-a-la-ue-que-mantenga-la-presion-sobre-rusia/

Lea:

Comparte y opina: