Mundo

Wednesday 26 Jun 2024 | Actualizado a 22:07 PM

EEUU considera ‘creíble’ que Rusia da en adopción a niños ucranianos

Ucrania exige el regreso de casi 20.000 menores "deportados o desplazados por la fuerza" a Rusia desde el 24 de febrero de 2022

Militares de Ucrania. (Foto AFP)

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 18:11

Estados Unidos acusó nuevamente este miércoles a Rusia de haber enviado a niños ucranianos a su territorio y considera «creíble» los informes que aseguran que ha dado en adopción a algunos de ellos. 

«Esto es despreciable y atroz», afirmó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en un comunicado.

«Estamos al tanto de informes nuevos y creíbles de que las autoridades rusas están incluyendo a niños ucranianos secuestrados en sitios web de adopción rusos», añade.

Según él, «Rusia libra una guerra no solo contra el ejército ucraniano, sino también contra el pueblo ucraniano».

«Como ha dicho antes el presidente (Joe Biden), Rusia está cometiendo crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Ucrania», insistió. 

El comunicado de la Casa Blanca se refiere a una investigación del diario Financial Times, publicada el miércoles. Esta afirma haber identificado y localizado a cuatro niños ucranianos trasladados a Rusia y ofrecidos en adopción en la página web usynovite.ru. 

Leer también: Biden y Zelenski firmarán acuerdo de seguridad EEUU-Ucrania en la cumbre del G7

Niños ucranianos

Los menores tienen entre 8 y 15 años.

Según el periódico, se ha cambiado el nombre de uno de ellos y en el sitio no se menciona su origen ucraniano. 

Ucrania exige el regreso de casi 20.000 menores «deportados o desplazados por la fuerza» a Rusia desde el 24 de febrero de 2022, cuando comenzó la guerra.

La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin. Así también para su comisionada para los Derechos de la Infancia, Maria Lvova-Belova, debido a estas presuntas deportaciones ilegales. 

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo a la AFP en una entrevista en mayo que el traslado de miles de niños a Rusia debe ser uno de los temas centrales de la conferencia internacional sobre la paz en Ucrania, prevista a mediados de junio en Suiza.

Comparte y opina:

Ecuador resurge ante Jamaica con un gol de su joya Kendry Páez

La Tri derrotó por 3-1 y se mete en la pelea para llegar a cuartos de final de la Copa América

El penal convertido por Páez para el 2-1

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 22:02

Con un tanto de su ‘niño maravilla’ Kendry Páez, Ecuador derrotó este miércoles 3-1 a Jamaica en Las Vegas en la segunda fecha del Grupo B de la Copa América de Estados Unidos 2024.

Páez, de 17 años, anotó de penalti en el minuto 45+5 convirtiéndose en el segundo goleador más joven de la historia del torneo continental.

Ecuador, que se había adelantado en el minuto 13 con un envenenado centro de Piero Hincapié, perdió el control del juego después del gol de Michail Antonio (54), el primero de Jamaica en la historia de la Copa América.

Los ‘Reggae Boyz’ apretaron con fuerza en la recta final y reclamaron con fuerza un posible penalti pero la escuadra tricolor sentenció en el 90+1 con un gol de Alan Minda en una espectacular cabalgada que comenzó en su campo.

Con este triunfo, Ecuador se coloca con tres puntos como México y Venezuela, que se enfrentaban este miércoles, mientras Jamaica está con el casillero a cero al borde de la eliminación.

SE JUGÓ COMO UNA FINAL

Ecuador estaba obligada a llevarse el mayor premio de la ciudad de los casinos después de la derrota ante Venezuela (2-1).

“Hoy era una final para nosotros”, recalcó Félix Sánchez, seleccionador ecuatoriano. “Se ha sufrido pero todos los partidos hasta ahora han sido muy igualados. Esto es la Copa América”.

Entre la inmensidad de las gradas del cubierto Allegiant Stadium, a resguardo del asfixiante calor de las Vegas, un total de 24.074 aficionados, casi todos con camisetas de la tricolor, alentaron a un equipo del que esperan mucho por el talento de la nueva generación en la que sobresale Kendry Páez.

La perla del Independiente del Valle, que el año pasado ya fue el goleador más precoz de las eliminatorias sudamericanas al Mundial, es ahora el más joven en marcar en este siglo en la Copa América.

En la historia del torneo más antiguo de selecciones sólo le supera el colombiano Johnnier Montaño, que vio puerta con 16 años en la edición de Paraguay-1999.

“Aparte de la presión futbolística, Kendry está demostrando una gran personalidad”, le alabó Sánchez. “No es fácil la situación que atraviesa, por todo lo que se habla de un jugador tan joven (…) Aporta mucho y puede marcar las diferencias”.

Lea también:

Rivera y Acosta, al fútbol boliviano le urge una ‘revolución’

JAMAICA MARCA POR PRIMERA VEZ

Para dar confianza al grupo, Sánchez únicamente hizo un cambio respecto al once inicial ante Venezuela, el del sancionado Valencia por el veloz Kevin Rodríguez.

La movilidad de Rodríguez facilitó que Páez encontrara espacios en zonas centrales de peligro y gozara de las dos primeras ocasiones ecuatorianas.

Apretados por una potente presión, cada salida de balón era un calvario para Jamaica. En una de esas acciones llegó el primer gol con un sorprendente centro de Hincapié que golpeó que golpeó en Kasey Palmer y cambió la dirección hasta sorprender por arriba al arquero.

Ecuador arrollaba con su intensidad a Jamaica y pudo aumentar la ventaja antes del descanso con un penal señalado por mano de Gregory Leigh tras cabezazo de Félix Torres.

Páez, el futbolista más joven de esta Copa América, levantó la mano para pedir la pelota y la clavó en la red con un zurdazo pegado al poste.

Ecuador no pudo mantener el ritmo a la vuelta del vestuario y Jamaica empezó a encontrar caminos al área de Alexander Domínguez.

Antonio celebra el primer gol de Jamaica en Copa América (Copa América).

Su figura Michail Antonio, con un remate a la media vuelta, acabó con la sequía goleadora de Jamaica en esta competición, en la que ya había participado en las ediciones de Chile-2015 y Centenario-2016.

El tanto dio alas a los caribeños que, a 20 minutos del final, demandaron penalti por mano de Alan Franco que el árbitro chileno Cristian Garay, tras otra revisión en el VAR, no concedió esta vez.

“Si el primero fue penalti, el segundo debería ser penalti también”, reclamó el seleccionador de Jamaica, Heimir Hallgrímsson. “Fueron jugadas absolutamente idénticas incidentes pero la primera fue a favor de Ecuador y la segunda también”.

Con toda Jamaica en el campo rival, una pelota desviada de un córner acabó en los pies de Alan Minda, que se lanzó a una cabalgada desde su propio campo.

El extremo, que había entrado en la segunda mitad, recortó en carrera a un defensa y definió con clase desatando la fiesta ecuatoriana en las tribunas.

Comparte y opina:

Expresidente salvadoreño Funes condenado a 8 años de cárcel por lavado de dinero

"Mauricio Funes ha sido condenado a ocho años de cárcel por el delito de casos especiales de lavado de dinero y activos", anunció la Fiscalía en la red social X.

El expresidente de Salvador Mauricio Funes ofreciendo una entrevista

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 19:56

Un tribunal salvadoreño condenó al expresidente Mauricio Funes (2009-2014), quien vive asilado en Nicaragua, a ocho años de cárcel por lavado de dinero, informó este miércoles la Fiscalía General de la República (FGR).

«Mauricio Funes ha sido condenado a ocho años de cárcel por el delito de casos especiales de lavado de dinero y activos», anunció la Fiscalía en la red social X.

«Funes favoreció a una empresa guatemalteca para que le adjudicara la construcción del puente de San Isidro sobre el río Lempa», en el norte del país, aseguró la Fiscalía.

«A cambio de ese beneficio a la empresa constructora, Funes recibió una avioneta como dádiva», aseguró el ente de justicia.

Según la Fiscalía, Funes y el empresario José Miguel Menéndez realizaron «una negociación ilícita» al adjudicarle a la empresa guatemalteca Servicios Calificados de la Construcción dos proyectos de construcción en carreteras del país, sin que esta tuviera «capacidad» para realizar la obra.

El requerimiento fiscal contra Funes y Menéndez se inició en febrero de 2022. El empresario quedó condenado a 8 años de cárcel en agosto de 2022.

Expresidente salvadoreño

Leer también: Expresidente de Honduras condenado a 45 años de prisión en EEUU por tráfico de drogas

En El Salvador se permite desde septiembre de 2022 juicios con imputados ausentes.

Tras quedar acusado de malversar $us 351 millones, entre otros cargos de corrupción durante su gobierno, Funes huyó a mediados de 2016 a Nicaragua, donde recibió asilo. En julio de 2019, el gobierno de Daniel Ortega le concedió la nacionalidad nicaragüense.

Otros dos exmandatarios salvadoreños afrontan procesos judiciales también por casos de corrupción.

El expresidente derechista Elías Antonio Saca (2004-2009) guarda prisión desde 2016. Purga desde 2018 una condena de 10 años de cárcel por lavado de dinero y otros actos de corrupción por 301 millones de dólares durante su gestión.

También el exgobernante Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) afronta cargos de corrupción por malversar 350 millones de dólares. Antes de quedar detenido también huyó y se asiló en Nicaragua, donde se nacionalizó.

Comparte y opina:

Un 80% de salvadoreños dice que el bitcóin mejoró poco o nada su economía

Por iniciativa de Bukele, el 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en poner a circular legalmente el bitcóin

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 19:48

Un 80,5% de los salvadoreños asegura que el bitcóin les ayudó «poco» o «nada» a mejorar su situación económica, tras se declarada en 2021 como moneda de curso legal, según una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) divulgada este miércoles.

Ante la pregunta «¿qué tanto cree que el bitcóin ha ayudado a mejorar su situación económica familiar?», un 66,6% respondió que «nada», un 13,9% «poco», un 5,9% algo, y solo un 4,9% dijo que mucho. No respondió o no sabe un 8,7%.

La encuesta, con un margen de error del 2,7%, fue realizada del 20 de mayo al 4 de junio con una muestra de 1.266 personas en todo el país con el fin de evaluar la decisión del gobierno del presidente Nayib Bukele de dar curso legal al bitcoin.

Leer también: Netanyahu se agarra a la guerra de Gaza para dilatar hasta 2025 su declaración en su juicio por corrupción

Btcóin

«Sin duda el bitcóin es la medida más rechazada por la población desde el inicio. En eso han sido consistentes las encuestas, la gente no acepta el bitcóin», declaró el vicerrector de la UCA, Omar Serrano, tras presentar los resultados del estudio.

Por iniciativa de Bukele, el 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en poner a circular legalmente el bitcóin en la dolarizada economía salvadoreña.

Bukele inició su segundo mandato el 1 de junio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expresidente de Honduras condenado a 45 años de prisión en EEUU por tráfico de drogas

La fiscalía acusó a Hernández de crear un "narco-estado" y de convertir a Honduras en una "súper autopista" por la que pasaba buena parte de la droga procedente de Colombia.

Juan Orlando Hernández, exmandatario de Honduras

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 19:07

La justicia de Estados Unidos sentenció este miércoles al expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández a 45 años de prisión, tras haber sido hallado culpable de tráfico de drogas y armas el pasado 8 de marzo.

En una audiencia en Nueva York, el juez Kevin Castel condenó a Hernández, de 55 años, a una multa de $us 8 millones y a 5 años de libertad vigilada cuando cumpla su condena.

La pena es un poco superior al mínimo estipulado 40 años por los tres cargos, que reclamaba la defensa, pero inferior a la cadena perpetua que solicitó la fiscalía.

Vestido con uniforme de presidiario, Hernández escuchó de pie la sentencia del juez, en una sala abarrotada de hondureños que se acercaron al tribunal del distrito sur de Manhattan para asistir a este día histórico.

Expresidente de Honduras

Su abogado defensor Renato Stabile anunció que apelará la sentencia con el fin último de «anular la condena» y «celebrar un nuevo juicio», como había reclamado infructuosamente hasta ahora. 

Con este motivo, pidió que su defendido permanezca de momento en el Centro Metropolitano de Detención de Brooklyn, para sorpresa del juez, ya que es famoso por sus pésimas condiciones.

«El papel de Juan Orlando Hernández fue utilizar su poder político como presidente del Congreso y como presidente de Honduras para limitar el riesgo de los narcotraficantes a cambio de dinero», justificó el juez al leer la sentencia. Dicho dinero le habría servido para llegar a la presidencia, donde permaneció dos mandatos, de 2014 a 2022, según la fiscalía.

El mandatario ha tratado de hacer valer ante el juez lo que presenta como logros durante sus dos gobiernos en la lucha contra el crimen organizado, y su colaboración con los gobiernos y agencias estadounidenses especializadas de lucha contra la droga.

Pero desde Washington, el fiscal general, Merrick Garland, envió un mensaje a navegantes: «El departamento de Justicia exigirá responsabilidades a todos aquellos que se dediquen al tráfico violento de drogas, independientemente de lo poderosos que sean o del cargo que ocupen». 

Fiel colaborador del gobierno del republicano Donald Trump (2017-2021), Hernández llegó a jactarse de los elogios de Washington por la labor de su gobierno en la lucha contra el narcotráfico.

Leer también: EEUU afirma que Julian Assange puso a personas en ‘peligro’

«Mal sabor de boca»

Para la activista hondureña de derechos humanos Lida Perdomo, la sentencia deja «un mal sabor de boca», pues esperaba que le impusieran «al menos dos cadenas perpetuas».

En su turno de palabra, el acusado, que llegó caminando con ayuda de un bastón debido a un accidente jugando al fútbol, clamó ante el juez: «soy inocente y me acusan de forma injusta e indebida».

Hernández arremetió contra la «justicia selectiva de los fiscales» que basaron su acusación «en testimonios» de narcotraficantes interesados en obtener beneficios para su situación carcelaria y «no presentaron ninguna evidencia».

«Apelo al sentido común: ellos (los narcotraficantes) que testificaron en el juicio van a salir libres y yo preso de por vida», dijo tras señalar que eso socava «la credibilidad del sistema judicial» estadounidense.

Desde Honduras, su esposa y sus hijas, que no pudieron acompañar a su esposo porque sus visados quedaron revocados, denunciaron «el linchamiento mediático y judicial» contra el condenado.

«400 toneladas de cocaína»

La fiscalía acusó a Hernández de crear un «narco-estado» y de convertir a Honduras en una «súper autopista» por la que pasaba buena parte de la droga procedente de Colombia.

Entre 2004 y 2022 -desde sus cargos de diputado, presidente del Congreso y luego presidente de la República-, Hernández participó y protegió a una red que envió más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos, con un valor en el mercado local de 10.000 millones de dólares, según la fiscalía.

A cambio, habría recibido millones de dólares de los cárteles de la droga, entre ellos del narcotraficante mexicano Joaquín «Chapo» Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Extraditado en abril de 2022 a Estados Unidos, tras dejar la presidencia, a Hernández se le atribuye la famosa frase: «Le vamos a meter la droga a los gringos en sus narices y no se van a dar ni cuenta», según un testigo en un juicio.

Otros inculpados en la misma causa, entre ellos su hermano Tony Hernández o el colaborador cercano de éste Geovany Fuentes, ya quedaron condenados a cadena perpetua en Nueva York.

También en la misma causa, el exjefe de la policía hondureña Juan Carlos Bonilla, conocido como «El Tigre», y el policía Mauricio Hernández Pineda, se declararon culpables de narcotráfico, evitando sentarse en el banquillo de la justicia con el exmandatario.

Desde 2014, medio centenar de hondureños acusados de narcotráfico resultaron extraditados o se entregaron voluntariamente a la justicia de Estados Unidos. 

Comparte y opina:

Comienza asamblea de la OEA atravesada por intento de golpe en Bolivia y desacuerdos con Argentina

Tanquetas y tropas ocuparon la Plaza Murillo, en el centro de esa ciudad y eje político de Bolivia.

Luis Almagro, secretario general de la OEA.

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 18:14

La Organización de Estados Americanos (OEA) comenzó este miércoles en Asunción una agitada asamblea general en Asunción, con un intento de golpe de Estado en Bolivia y nuevos desacuerdos con la Argentina de Javier Milei, que ha objetado menciones a los derechos humanos y la igualdad de género.

La OEA «no tolerará ninguna forma de quebrantamiento del orden constitucional legítimo en Bolivia ni en ningún otro lugar», manifestó durante la cumbre el secretario general de la organización, Luis Almagro, al condenar los movimientos irregulares del ejército boliviano en La Paz.

Tanquetas y tropas ocuparon la Plaza Murillo, en el centro de esa ciudad y eje político de Bolivia. Uno de esos vehículos militares intentó tumbar una puerta metálica del palacio presidencial, en un acto calificado como un «golpe de Estado» por el presidente boliviano, Luis Arce, y otros líderes de la comunidad internacional.

Asamblea de la OEA

Los acontecimientos ocurrían mientras la OEA iniciaba en la capital paraguaya su asamblea, marcada además por desacuerdos entre los representantes luego de que Argentina tachara proyectos de resolución vinculados a la democracia y el medioambiente y que mencionaban la necesidad de contar con una perspectiva de género y étnica en los asuntos abordados por la organización.

La embajadora argentina ante la OEA, Sonia Cavallo, cuestionó, entre otras cosas, un párrafo de resolución sobre Haití que mencionaba la necesidad de combatir la violencia sexual y de género, a lo que el embajador estadounidense, Frank Mora, se opuso al argumentar que ese se trata de «un problema grave y muy difundido» en el país caribeño.

Consultado sobre la posición de Argentina, Almagro había dicho el martes que siempre hay «grandes dificultades para llegar a acuerdos» y que «la discusión tiene que ser plural, diversa».

La diplomacia argentina suma además otra polémica.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este miércoles que no hablará con Milei hasta que este les pida «disculpas» a él y a Brasil por las «tonterías» que ha dicho. La presidencia argentina respondió poco después que Milei «no ha cometido nada de lo que tenga que arrepentirse».

Milei tachó al líder de izquierda de «corrupto» y «zurdo salvaje» antes de asumir el poder en diciembre del año pasado.

Leer también: Lula condena ‘golpe de Estado’ en Bolivia y expresa ‘solidaridad’ con Arce

No ser «ingenuos»

La 54° asamblea general de la OEA, que comenzó oficialmente al caer la tarde del miércoles y termina el viernes en la sede de la Conmebol en Asunción, congrega a 23 cancilleres de la región abocados a consensuar posiciones respecto a la defensa de la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Entre sus prioridades estará Venezuela, cuyo gobierno abandonó formalmente la organización en 2019 tras solicitar la salida dos años antes acusando al organismo de ser un «espacio de dominación imperial».

El embajador Mora señaló la semana pasada que los países miembros no podían ser «ingenuos sobre la situación en Venezuela», donde aumentan los arrestos de opositores.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, buscará el 28 de julio renovar su mandato por seis años más, en unos comicios muy vigilados por la comunidad internacional y en los que la mayoría de las encuestas dan ventaja a la oposición liderada por María Corina Machado y su candidato, Edmundo González.

También están en agenda la situación de Nicaragua, donde Daniel Ortega gobierna desde hace 17 años tras ser reelegido sucesivamente en elecciones puestas en entredicho por la comunidad internacional, y Haití, inmerso en una profunda crisis.

Se «priorizarán la erradicación de la pobreza, la protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático», dijo el martes el secretario general adjunto de la OEA, Néstor Méndez.

Comparte y opina: