Mundo

Thursday 27 Jun 2024 | Actualizado a 14:47 PM

Putin insiste en que los ataques ucranianos con armamento occidental contra Rusia supondrían ‘una guerra’

Putin ha dejado la puerta a abierta a una respuesta simétrica al envío de armamento a Ucrania para atacar a Rusia.

El presidente ruso Vladimir Putin habla con jefes de agencias de noticias internacionales en San Petersburgo.

Por Europa Press

/ 5 de junio de 2024 / 16:16

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha insistido una vez más en la retórica defendida desde Moscú en las últimas semanas y ha advertido de que los posibles ataques ucranianos con armamento occidental contra territorio ruso supondrían «una guerra» contra Rusia y «el camino hacia problemas muy graves».

«Si vemos que estos países se están viendo arrastrados a una guerra contra nosotros, y esta es su participación directa en la guerra contra la Federación Rusa, entonces nos reservamos el derecho a actuar de manera similar», ha manifestado el mandatario ruso en el marco de un encuentro con periodistas recogido por TASS.

Asimismo, Putin ha dejado la puerta a abierta a una respuesta simétrica al envío de armamento a Ucrania para atacar a Rusia. Así deslizó la posibilidad de que Moscú entregue material militar a otros países para que realicen «ataques contra objetivos sensibles» de los socios de Kiev.

«Si alguien considera posible suministrar tales armas a una zona de combate para atacar nuestro territorio y crearnos problemas, entonces ¿por qué no tenemos derecho a suministrar nuestras armas de la misma clase a esas regiones del mundo donde se llevarán ataques contra objetivos sensibles de aquellos países que hacen esto contra Rusia?», se ha cuestionado.

Putin

A lo largo de las últimas semanas se ha alimentado el debate sobre la posibilidad de que las principales potencias occidentales concedan permiso a las Fuerzas Armadas ucranianas para atacar posiciones militares en territorio ruso desde las que Moscú lleva a cabo ataques contra Ucrania.

Mientras algunos países han dado su visto bueno a esta posibilidad, otros Estados se muestran reticentes ante la posibilidad de que Moscú interprete esto como una agresión contra su soberanía y decida responder, iniciando así una escalada de las tensiones en el marco de la guerra en Ucrania.

De hecho, Putin ha señalado que uno de los primeros pasos que las autoridades rusas deben dar en este contexto es el de «mejorar los sistemas de defensa aérea» para poder «destruir» los misiles de largo alcance suministrados por Occidente que Ucrania pueda lanzar sobre territorio de Rusia.

Por otro lado, el presidente ruso ha aprovechado la ocasión para cargar contra los gobiernos occidentales. Los ha acusado de estar más centrados en aplicar políticas contra Rusia que en el beneficio de su propia ciudadanía; razón por la que considera que los partidos «tradicionales» y las democracias parlamentarias están atravesando «tiempos difíciles».

Así las cosas, el dirigente ruso ha reconocido que las relaciones con la Unión Europea no atraviesan su mejor momento. Aunque, sí considera que se podrían encontrar soluciones a estas diferencias si los líderes de los Veintisiete «se sintieran más seguros y tuvieran más coraje para defender los intereses nacionales».

Leer también: Putin dice que la entrega de armas occidentales a Ucrania es un ‘paso muy peligroso’

Actualización de la situación en Ucrania

El presidente Putin ha centrado parte de su intervención en actualizar datos sobre la guerra en Ucrania, donde asegura que las Fuerzas Armadas ucranianas pierden del orden de 50.000 tropas al mes entre militares heridos y fallecidos. Aunque no ha informado sobre el balance total de bajas en el bando ucraniano, asegura que son cinco veces más que las registradas por Rusia.

«Según nuestros cálculos, el Ejército ucraniano pierde aproximadamente 50.000 personas por mes. Estas son pérdidas tanto sanitarias como irrecuperables», ha señalado un Putin. Además ha informado de que, de acuerdo con los datos de los que dispone Moscú, «cada mes se movilizan aproximadamente 30.000» personas en Kiev.

Asimismo, el líder ruso reportó que, desde el estallido de las hostilidades en Ucrania a finales de febrero de 2022, al menos una treintena de periodistas rusos han fallecido en la zona de combate. «Nuestros periodistas murieron y nadie nos da la oportunidad de investigar qué les pasó», ha recriminado.

Al respecto de la situación en el Donbás, Putin ha defendido que Rusia tenía «el derecho» de reconocer la independencia de las autoproclamadas repúblicas independientes de Donetsk y Lugansk y, más tarde, anexarse estos territorios en virtud de un referéndum no reconocido por la comunidad internacional.

«Por supuesto que las reconocimos. De acuerdo con el Artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas les brindamos ayuda (…) No atacamos, nos defendimos, para que quede claro para todos. El primer paso hacia la guerra lo dieron quienes alentaron el golpe», ha aseverado Putin, atribuyendo a Ucrania toda la responsabilidad de la actuar guerra.

La guerra

«Todo el mundo cree que Rusia inició la guerra en Ucrania, pero nadie, quiero subrayarlo, nadie en Occidente, en Europa, quiere recordar cómo empezó esta tragedia, con un golpe de Estado en Ucrania, un golpe de Estado inconstitucional», ha recalcado el mandatario ruso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tierra Santa ‘se está despoblando de cristianos’, El alerta el Papa

Mostró preocupación por el riesgo de que el conflicto armado se extienda a otras zonas de la región

El Papa, a su llegada a la audiencia general del miércoles

Por Europa Press

/ 27 de junio de 2024 / 14:33

El Papa ha alertado de una «situación fea» en Tierra Santa porque «se está despoblando de cristianos» por la guerra que hace estragos «de manera atroz», al tiempo que ha reclamado un «alto el fuego» en la Franja de Gaza.

«Pienso en una situación fea, que esa tierra se esté despoblando de cristianos….», ha explicado Francisco en su audiencia a los participantes de la 97ª Asamblea Plenaria de la Reunión de Obras de Ayuda a la Iglesia en Oriente (R.O.A.C.O) que ha concluido este jueves 27 de junio.

El Pontífice ha instado a las Iglesias Orientales, que ha calificado como «Iglesias de mártires», a animar a los cristianos, allí y en todo Oriente Próximo, a ser más fuertes que la tentación de abandonar sus tierras devastadas por el conflicto.

«¡Cuánto dolor causa la guerra, aún más estridente y absurda en los lugares donde se promulgó el Evangelio de la paz!», ha lamentado el Papa. Así, ha aprovechado su alocución pública para reclamar nuevamente la paz en la región. «¡Deténganse! Deténganse, porque la violencia nunca traerá la paz –ha instado a quienes desempeñan funciones de responsabilidad política en los conflictos–. Es urgente un alto el fuego, encontrarnos y dialogar para permitir la convivencia entre pueblos diferentes, único camino posible para un futuro estable», ha asegurado sobre la situación en la Franja de Gaza.

Lea: El Papa denuncia que la naturaleza ‘está esclavizada’ por el abuso del hombre

Tierra Santa

Además, se ha mostrado preocupado por el riesgo de que el conflicto se extienda a otras zonas de la región y ha asegurado que la guerra es una «aventura sin sentido e inconclusa» en la que «nadie será vencedor». «Todos serán perdedores, porque la guerra, desde el principio, ya es una derrota», ha asegurado.

Así, ha instado a escuchar a la sociedad civil que «está cansada de retóricas belicosas, de estribillos estériles que siempre echan la culpa a los demás, dividiendo el mundo en buenos y malos, de líderes que se esfuerzan por sentarse a una mesa para encontrar mediaciones y favorecer soluciones».

Finalmente, ha denunciado que las Iglesias orientales viven «aplastadas por una pesada cruz», pues están «heridas y sangrando por los conflictos y la violencia que sufren».

(27/06/2024)

Comparte y opina:

Gaza eleva a más de 37.760 fallecidos por la guerra con Israel

Las autoridades afirman que más de 45 personas han muerto y alrededor de 50 han resultado heridas en ataques israelíes durante el último día

Edificios destruidos en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza

Por Europa Press

/ 27 de junio de 2024 / 13:13

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este jueves a más de 37.760 el número de fallecidos y a cerca de 86.500 los heridos a causa de la guerra de Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo islamista y otras facciones palestinas (Europa Press).

El Ministerio de Sanidad gazatí ha señalado en un comunicado que hasta la fecha se han confirmado 37.765 muertos y 86.429 heridos, al tiempo que ha subrayado que «la ocupación israelí cometió tres masacres contra familias en la Franja de Gaza durante las últimas 24 horas, con 47 mártires y 52 heridos».

Además, ha dicho que «hay varias víctimas bajo los escombros y en las carreteras» y ha añadido que «los equipos de ambulancias y de defensa civil no pueden llegar hasta ellas».

Revise también: Netanyahu se agarra a la guerra de Gaza para dilatar hasta 2025 su declaración en su juicio por corrupción

Guerra en Gaza

Las autoridades gazatíes han señalado que alrededor de 10.000 personas se encuentran desaparecidas. Por lo que el balance de muertos podría ser muy superior al anunciado oficialmente.

El Ejército de Israel desencadenó una cruenta ofensiva contra la Franja tras los citados ataques del 7 de octubre. Que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados.

A estos balances de víctimas se suman más de 520 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este. Todo en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos.

(27/06/2024)

Comparte y opina:

Irán celebra elecciones anticipadas tras la muerte de Raisi con cuatro aspirantes al cargo

El Consejo de Guardianes eliminó a más de 75 candidatos y sólo ha dado su visto bueno a un reformista

Los seis candidatos a la Presidencia de Irán durante uno de los cinco debates televisados

Por Europa Press

/ 27 de junio de 2024 / 12:59

La población de Irán está llamada este viernes a las urnas para unas elecciones anticipadas convocadas a raíz de la muerte en mayo del presidente del país, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero que sumió al país en un estado de interinidad y desemboca en una votación con cuatro aspirantes al cargo, con un único reformista entre el grupo validado por el Consejo de Guardianes.

La muerte de Raisi en un siniestro aéreo en la provincia de Azerbaiyán Oriental (noroeste), que se saldó además con la muerte de los otros siete ocupantes del aparato, entre ellos el ministro de Exteriores, Hosein Amirabdolahian, llevó a las autoridades a iniciar un proceso constitucional de 50 días para la convocatoria de comicios, finalmente fijados para el 28 de junio.

De esta forma, la votación será la segunda que se celebra de forma anticipada desde la instauración de la República Islámica tras el éxito de la revolución de 1979 y llegará además apenas unos meses después de unas legislativas que tuvieron una participación en mínimos históricos por el llamamiento al boicot por parte de sectores de la oposición y el malestar popular tras la represión de las protestas por la muerte bajo custodia de Mahsa Amini y la crisis económica.

La campaña electoral ha sido breve y ha estado marcada por cinco debates televisados entre los seis candidatos –si bien finalmente sólo concurrirán cuatro, tras la retirada a última hora de las dos figuras ultraconservadoras– para presentar sus programas y convencer a la población para que vote por sus perfiles, a pesar de que, tradicionalmente, los presidentes cuentan con un poder relativo en el país, dominado por el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei.

Consulte: Irán, en luto por la muerte del presidente Raisi en un accidente de helicóptero

Raisi

La muerte de Raisi –el segundo presidente en morir en el cargo, tras Mohamad Alí Rajai, fallecido en un atentado en 1981–, quien se encontraba aún en su primer mandato tras su victoria en 2021, supuso además un varapalo para el estamento clerical, ya que figuraba como uno de los principales favoritos para sustituir en el futuro a Jamenei, de 85 años y líder supremo desde 1989.

De esta forma, se romperá el ciclo político que se ha mantenido desde 1989, cuando presidentes de corte conservador y moderado se han sucedido tras completar sus dos mandatos de cuatro años, tal y como pasó con Alí Akbar Hashemi Rafsanyani (1989-1997) –quien sucedió precisamente a Jamenei, presidente entre 1981 y 1989–, Mohamad Jatami (1997-2005), Mahmud Ahmadineyad (2005-2013), Hasán Rohani (2013-2021) y el propio Raisi.

Los candidatos en liza han llegado a la fase final del proceso tras superar el filtro del Consejo de Guardianes –integrado por clérigos y juristas y supervisado por Jamenei–, que eliminó a un total de 76 candidatos, entre ellos Ahmadineyad y el expresidente del Parlamento Alí Lariyani, quienes ya fueron apartados del proceso en 2021, sin más explicaciones.

Además de quién será el próximo presidente en un momento de gran tensión en la región por la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas y las disputas en torno al programa nuclear iraní, otro de los principales focos de atención estará en la participación, ya que las autoridades aspiran a unas altas cifras que muestren un respaldo al sistema.

Dominio de conservadores

En esta ocasión, al igual que en las últimas presidenciales, los candidatos conservadores dominan en el espectro, con tres considerados como conservadores tradicionales. Y un reformista, que aspira a aglutinar el voto de personas descontentas con la situación política, económica. Así como social de cara a forzar una segunda vuelta.

Las horas previas a la votación han estado marcadas por la decisión de los ultraconservadores Amir Hosein Qazizadé Hashemi y Alireza Zakani de retirar su candidatura. En un esfuerzo por aglutinar el voto conservador frente al único candidato reformista en liza, Masud Pezeshkian.

Hashemi ha afirmado que busca «preservar la unidad de las fuerzas de la revolución». Mientras que Zakani ha pedido trabajar para la victoria del «frente revolucionario». Ha pedido a los dos principales candidatos conservadores, Mohamad Baqer Qalibaf y Said Jalili, que unan fuerzas, sin que ninguno de ellos haya decidido por ahora dar un paso a un lado.

Así, uno de los principales favoritos es Qalibaf, un excomandante de unidad de la Guardia Revolucionaria, antiguo alcalde de Teherán. Y actual presidente del Parlamento que ha figurado en el listado de candidatos en varias ocasiones. Sin llegar nunca a ser considerado como uno de los principales aspirantes a la Presidencia.

Favorito

Qalibaf, que se ha presentado ya a tres elecciones presidenciales, cuenta además con el apoyo de la Guardia Revolucionaria. Es considerado como un conservador pragmático, lo que podría ponerle por encima del resto de candidatos en esta situación particular. Si bien se ha visto sumido en varios escándalos de corrupción que han dañado su imagen.

El segundo de los candidatos conservadores es Jalili, quien fue negociador nuclear entre 2007 y 2013. Es representante de Jamenei ante el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, por lo que cuenta con apoyos en el ‘establishment’. También por su papel como veterano de guerra en el conflicto con Irak (1980-1988). En el que formó parte de la fuerza de voluntarios Basij y perdió parte de una pierna.

Jalili, quien quedó en tercer lugar en 20213 y se retiró en 2021 en favor de la candidatura de Raisi, hará frente también a otra destacada figura entre los conservadores, Mostafá Purmohamadi, considerado un conservador pragmático y conocido, al igual que Raisi –quien fue apodado como ‘el carnicero de Teherán’–, por su papel en la ejecución de miles de presos políticos en 1988.

Asimismo, ha sido ministro de Justicia de Rohani y titular de la cartera del Interior con Ahmadineyad. Ha estado al frente de algunas de las campañas de represión más recientes en el país.

Además, cuenta con un perfil que podría convertirle en un aspirante a sustituir a Jamenei. Un puesto al que ahora aspira el hijo del líder supremo, Mojtaba. Después de que la muerte de Raisi le haya dejado como uno de los principales candidatos.

Pezeshkian, la esperanza reformista

Por último, Pezeshkian, un cirujano y exministro de Sanidad bajo la Presidencia de Jatami que se ha mostrado crítico con la represión de las protestas por la muerte de Amini en 2022, que se convirtieron en el principal desafío a las autoridades en las últimas décadas.

Pezeshkian, quien ha recibido en las últimas horas el apoyo de Rohani y ha sido foco de críticas por parte de Jamenei, es parte de la minoría azerí que habita principalmente en el noroeste del país. Uno de los principales epicentros de las protestas antigubernamentales durante los últimos años.

Para que se declare un ganador en la primera vuelta, el vencedor debe lograr la mayoría absoluta de los votos. En caso contrario, se celebrará una segunda ronda tres semanas después. Entre los dos candidatos más votados, lo que abre la puerta a que Pezeshkian aglutine los votos de los reformistas. Así como los aspirantes a un cambio en las políticas que le lleve a enfrentarse cara a cara a un candidato conservador.

Hasta la fecha, todas las elecciones –a excepción de las de 2005, en las que Rafsanyani y Ahmadineyad fueron a una segunda ronda en la que se impuso el último– se han saldado con una clara victoria en primera vuelta.

En ocasiones en medio de denuncias sobre fraude y manipulación de los resultados. Como ocurrió en 2009 durante el conocido como Movimiento Verde, que denunció el «robo» de la victoria del reformista Mir Hosein Musavi. Para dar un segundo mandato al citado Ahmadineyad.

Comparte y opina:

El Papa denuncia que la naturaleza ‘está esclavizada’ por el abuso del hombre

El Pontífice insta a pasar de ser "depredadores" del mundo a "agricultores" del jardín que es la Tierra y que Dios confió al hombre

El papa Francisco en el Vaticano

Por Europa Press

/ 27 de junio de 2024 / 12:37

El Papa denunció que la naturaleza «está esclavizada» y se encuentra «incapacitada para realizar aquello para lo que fue concebida» por culpa de «los abusos del hombre» al tiempo que carga contra «la arrogancia prometeica de quienes manipulan la Tierra», en su mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará el domingo 1 de septiembre de 2024 bajo el título ‘Esperar y actuar’ con la creación.

El Pontífice insta a pasar de ser «depredadores» del mundo a «agricultores» del jardín que es la Tierra y que Dios confió al hombre. Reitera, como ya hizo durante el G7 de Bríndisi, que es urgente poner límites éticos al desarrollo de la inteligencia artificial. Además, alerta de que el poder sin control «genera monstruos».

En su mensaje, el Pontífice precisa que Tierra está confiada al hombre, pero sigue siendo de Dios. Por lo que pretender poseer y dominar la naturaleza, manipulándola a voluntad, es una forma de «idolatría».

«Es el hombre prometeico, ebrio de su propio poder tecnocrático, quien arrogantemente pone a la Tierra en una condición ‘deshonrada’. Lo que quiere decir, privada de la gracia de Dios», afirma.

«¿Por qué tanto mal en el mundo? ¿Por qué tanta injusticia, tantas guerras fratricidas que matan niños, destruyen ciudades, contaminan el entorno vital del hombre, la madre tierra, violada y devastada?», se pregunta.

Lea: El Papa ordena la construcción de planta de energía solar para autoabastecer al Vaticano

Naturaleza

Sin embargo, en una reflexión teológica asegura que también el abuso humano sobre la creación encuentra respuesta en la redención de Cristo. «En la espera esperanzada y perseverante del retorno glorioso de Jesús, el Espíritu Santo mantiene vigilante a la comunidad creyente y la instruye continuamente, la llama a la conversión en los estilos de vida, a resistir a la degradación humana del medio ambiente y a manifestar esa crítica social que es ante todo testimonio de la posibilidad del cambio», indica.

Francisco cita a Benedicto XVI y asegura que no es la ciencia la que redime al hombre sino el «amor de Dios en Cristo». «La salvaguardia de la creación –continúa el obispo de Roma– no es, por tanto, sólo una cuestión ética, sino también eminentemente teológica: concierne, en efecto, a la imbricación entre el misterio del hombre y el misterio de Dios».

En este sentido, avisa de que no está en juego sólo la vida terrena del hombre, sino sobre todo su destino en la eternidad y señala la esperanza de que en el futuro sea posible contemplar con esperanza el vínculo de solidaridad entre el ser humano y todas las demás criaturas.

«Esperar y actuar con la creación significa, en primer lugar, aunar esfuerzos y, caminando junto con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, contribuir a pensar entre todos la cuestión del poder humano, cuál es su sentido, cuáles son sus límites», señala para lamentar, citando su exhortación ‘Laudato Deum’, que el poder del hombre «ha aumentado frenéticamente en pocas décadas».

Y ha asegurado: «Hemos hecho impresionantes y asombrosos progresos tecnológicos, y no advertimos que al mismo tiempo nos convertimos en seres altamente peligrosos, capaces de poner en riesgo la vida de muchos seres y nuestra propia supervivencia».

(27/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Netanyahu se agarra a la guerra de Gaza para dilatar hasta 2025 su declaración en su juicio por corrupción

El primer ministro está señalado en tres causas por una batería de delitos, acusado por ejemplo de fraude o de aceptar sobornos

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

/ 26 de junio de 2024 / 19:40

El equipo de abogados del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha trasladado este miércoles al tribunal de Jerusalén que lleva el caso por corrupción de su cliente que solo podrá declarar en marzo de 2025 debido a la guerra.

«En la situación actual, en la que se requiere que la defensa prepare al primer ministro para testificar en medio de la guerra, el período de tiempo necesario para hacerlo de una manera que no comprometa sus derechos y su defensa es significativamente más largo», ha justificado la defensa de Netanyahu.

En ese sentido, la defensa ha asegurado que incluso en situaciones no tan extremas como la actual, «los preparativos para escuchar el testimonio de un acusado a tal escala requieren de un período de tiempo importante», recoge el diario ‘The Times of Israel’.

Leer también: Más de 37.700 muertos y casi 86.400 heridos en Gaza por la guerra con Israel

Netanyahu

Como consecuencia de los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre de 2023, el Ministerio de Justicia ordenó parar casi cualquier causa que no fuera considerada urgente. No obstante, a principios de noviembre tuvo lugar la primera vista del caso contra el primer ministro israelí en el Tribunal de Distrito de Jerusalén.

El primer ministro está señalado en tres causas por una batería de delitos, acusado por ejemplo de fraude o de aceptar sobornos; si bien él siempre ha denunciado que todo forma parte de una persecución política. De hecho, logró volver al poder para un sexto mandato ya con los procesos abiertos, a finales de 2022.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias