Mundo

Wednesday 26 Jun 2024 | Actualizado a 19:02 PM

Nuevo jefe de Gabinete argentino buscará consensos para que avancen reformas que impulsa Milei

Francos agradeció al presidente por "esta nueva responsabilidad", y dijo que Milei le encargó "impulsar la gestión en combinación con la situación política".

Manuel Adorni, vocero presidencial, vía X compartió la foto con el siguiente texto: "Tomando un café junto al gabinete nacional. Fin."

Por Xinhua

/ 28 de mayo de 2024 / 17:48

El nuevo jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Guillermo Francos, afirmó hoy martes que se encargará de buscar los consensos necesarios para que avancen en el Congreso las reformas políticas, económicas y administrativas que impulsa el Ejecutivo, a cargo del presidente Javier Milei.

Francos, quien hasta el lunes se desempeñaba como ministro del Interior, reemplazó a Nicolás Posse, quien presentó su renuncia al cargo por una «diferencia de criterios y expectativas en la marcha del Gobierno y las tareas encomendadas», según un comunicado de la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM).

«Transitamos un camino de búsqueda de consensos para aprobar la Ley Bases. Hoy iré al Senado para conversar con la vicepresidente Victoria Villarruel y los jefes de bloque. Hemos hecho un trabajo conjunto y conversado con distintos bloques, esperamos seguir dialogando», dijo Francos durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

La Cámara de Senadores tiene actualmente bajo estudio un proyecto de ley denominado «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», y un paquete de reformas fiscales, iniciativas que cuentan con la aprobación de la Cámara de Diputados y que son consideradas clave por el Ejecutivo.

El partido de Milei, La Libertad Avanza, «cuenta con una minoría parlamentaria muy marcada y requiere de las voluntades de otros sectores políticos» para que avancen sus reformas en el Congreso, admitió Francos.

«Somos una minoría parlamentaria y no tenemos ningún gobernador; tenemos que hablar con otras fuerzas y coordinar nuestro equipo de Gobierno con esas otras realidades políticas», enfatizó el funcionario.

Leer también: Milei retoca su gabinete para priorizar el ‘diálogo político’

Nuevo jefe de Gabinete

Francos agradeció al presidente por «esta nueva responsabilidad», y dijo que Milei le encargó «impulsar la gestión en combinación con la situación política».

Desde la JGM el funcionario seguirá coordinando las tareas del Ministerio de Interior, reconvertido ahora en Secretaría de Interior.

«Es una nueva etapa de una gestión que continúa. Voy a trabajar y seguir conversando con los distintos sectores para encontrar los mejores caminos para la Argentina», añadió Francos.

La Ley Bases se presentó inicialmente en enero pasado con más de 660 artículos y quedó aprobada en su redacción general. No obstante, el Ejecutivo la retiró en febrero al no contar con los apoyos necesarios para su aprobación en particular, es decir, artículo por artículo.

La nueva versión consta de 232 artículos y quedó aprobada por la Cámara de Diputados el 30 de abril. Entre los cambios más importantes respecto de la versión original está la eliminación del Banco Nación de la lista de empresas públicas que se pueden privatizar.

La oposición, encabezada por el Partido Justicialista (PJ, peronismo), rechaza las reformas. Consideran que vulneran derechos de los trabajadores, visión con la que coinciden sindicatos y organizaciones sociales contrarias al Ejecutivo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

América Latina rechaza con rotundidad el intento de ‘golpe’ en Bolivia: ‘La democracia prevalecerá’

La OEA condena de la forma más enérgica lo ocurrido en Bolivia y conmina al Ejército a someterse al poder civil elegido en las urnas

Por Europa Press

/ 26 de junio de 2024 / 18:26

Los líderes de América Latina han salido este miércoles a rechazar lo que el Gobierno de Bolivia ha calificado ya como un golpe de Estado, apelando al respeto de las instituciones y a la voluntad popular. «La democracia prevalecerá», ha dicho el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

«Total rechazo al golpe militar en Bolivia. Invito a todo el pueblo boliviano a la resistencia democrática. América Latina debe unirse a favor de la democracia», ha expresado el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

«La Embajada de Colombia debe otorgar refugio a los perseguidos. No habrá ninguna relación diplomática de Colombia con la dictadura. Un golpe antidemocrático se enfrenta con la movilización generalizada del pueblo», ha dicho.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha enviado sus muestras de apoyo a la democracia y al Gobierno legítimo de Arce. «Condenamos enérgicamente la inaceptable acción de fuerza de un sector del Ejército de ese país», ha repudiado.

Por su parte, el presidente Lula ha manifestado su deseo por que la democracia prevalezca en todo América Latina. «Condenamos cualquier forma de golpe de Estado en Bolivia y reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo y la democracia del país hermano presidido por Luis Arce», ha enfatizado.

Mientras, el presidente paraguayo, Santiago Peña, ha condenado «las movilizaciones irregulares del Ejército de Bolivia», al mismo tiempo que ha hecho un llamamiento «enérgico» a respetar la democracia y el Estado de Derecho.

Leer también: Comienza asamblea de la OEA atravesada por intento de golpe en Bolivia y desacuerdos con Argentina

Intento de ‘golpe’

A su vez, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha expresado su condena «más enérgica» por lo sucedido. «El Ejército debe someterse al poder civil legítimamente elegido», ha instado.

«Enviamos nuestra solidaridad al presidente de Bolivia Luis Arce Catacora. La comunidad internacional, la OEA, no tolerarán ninguna forma de quebrantamiento del orden constitucional legítimo en Bolivia ni en ningún otro lugar», ha manifestado.

El pueblo de Bolivia y su Gobierno también ha recibido muestras de solidaridad por parte del presidente saliente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien ha subrayado su «total apoyo» al presidente Arce, a quien ha ensalzado como «auténtica autoridad democrática de ese pueblo y país hermano».

Desde Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo, ha subrayado que «ni la fuerza, ni la imposición son la vía para la construcción de naciones democráticas y libres», expresando su respaldo al pueblo boliviano y al presidente Arce.

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, también ha condenado lo ocurrido y ha enviado su solidaridad al «legítimo Gobierno del presidente Arce», mientras que la Presidencia de Perú ha hecho lo propio, expresado su rechazado a «todo acto que atente contra el orden democrático e institucional» de Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comienza asamblea de la OEA atravesada por intento de golpe en Bolivia y desacuerdos con Argentina

Tanquetas y tropas ocuparon la Plaza Murillo, en el centro de esa ciudad y eje político de Bolivia.

Luis Almagro, secretario general de la OEA.

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 18:14

La Organización de Estados Americanos (OEA) comenzó este miércoles en Asunción una agitada asamblea general en Asunción, con un intento de golpe de Estado en Bolivia y nuevos desacuerdos con la Argentina de Javier Milei, que ha objetado menciones a los derechos humanos y la igualdad de género.

La OEA «no tolerará ninguna forma de quebrantamiento del orden constitucional legítimo en Bolivia ni en ningún otro lugar», manifestó durante la cumbre el secretario general de la organización, Luis Almagro, al condenar los movimientos irregulares del ejército boliviano en La Paz.

Tanquetas y tropas ocuparon la Plaza Murillo, en el centro de esa ciudad y eje político de Bolivia. Uno de esos vehículos militares intentó tumbar una puerta metálica del palacio presidencial, en un acto calificado como un «golpe de Estado» por el presidente boliviano, Luis Arce, y otros líderes de la comunidad internacional.

Asamblea de la OEA

Los acontecimientos ocurrían mientras la OEA iniciaba en la capital paraguaya su asamblea, marcada además por desacuerdos entre los representantes luego de que Argentina tachara proyectos de resolución vinculados a la democracia y el medioambiente y que mencionaban la necesidad de contar con una perspectiva de género y étnica en los asuntos abordados por la organización.

La embajadora argentina ante la OEA, Sonia Cavallo, cuestionó, entre otras cosas, un párrafo de resolución sobre Haití que mencionaba la necesidad de combatir la violencia sexual y de género, a lo que el embajador estadounidense, Frank Mora, se opuso al argumentar que ese se trata de «un problema grave y muy difundido» en el país caribeño.

Consultado sobre la posición de Argentina, Almagro había dicho el martes que siempre hay «grandes dificultades para llegar a acuerdos» y que «la discusión tiene que ser plural, diversa».

La diplomacia argentina suma además otra polémica.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este miércoles que no hablará con Milei hasta que este les pida «disculpas» a él y a Brasil por las «tonterías» que ha dicho. La presidencia argentina respondió poco después que Milei «no ha cometido nada de lo que tenga que arrepentirse».

Milei tachó al líder de izquierda de «corrupto» y «zurdo salvaje» antes de asumir el poder en diciembre del año pasado.

Leer también: Lula condena ‘golpe de Estado’ en Bolivia y expresa ‘solidaridad’ con Arce

No ser «ingenuos»

La 54° asamblea general de la OEA, que comenzó oficialmente al caer la tarde del miércoles y termina el viernes en la sede de la Conmebol en Asunción, congrega a 23 cancilleres de la región abocados a consensuar posiciones respecto a la defensa de la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Entre sus prioridades estará Venezuela, cuyo gobierno abandonó formalmente la organización en 2019 tras solicitar la salida dos años antes acusando al organismo de ser un «espacio de dominación imperial».

El embajador Mora señaló la semana pasada que los países miembros no podían ser «ingenuos sobre la situación en Venezuela», donde aumentan los arrestos de opositores.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, buscará el 28 de julio renovar su mandato por seis años más, en unos comicios muy vigilados por la comunidad internacional y en los que la mayoría de las encuestas dan ventaja a la oposición liderada por María Corina Machado y su candidato, Edmundo González.

También están en agenda la situación de Nicaragua, donde Daniel Ortega gobierna desde hace 17 años tras ser reelegido sucesivamente en elecciones puestas en entredicho por la comunidad internacional, y Haití, inmerso en una profunda crisis.

Se «priorizarán la erradicación de la pobreza, la protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático», dijo el martes el secretario general adjunto de la OEA, Néstor Méndez.

Comparte y opina:

Estados Unidos hace un llamado ‘a la calma’ en Bolivia

"Estados Unidos está siguiendo de cerca la situación" en el país latinoamericano, añadió

El presidente estadounidense Joe Biden

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 18:11

El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, «llama a la calma» en Bolivia después de que tropas militares se desplegaran este miércoles frente a la sede del gobierno en La Paz, declaró a la AFP una portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

«Estados Unidos está siguiendo de cerca la situación» en el país latinoamericano, añadió, después de que el presidente boliviano, Luis Arce, pidiera al pueblo boliviano que «se organice y se movilice en contra del golpe de Estado».

Leer también: Lula condena ‘golpe de Estado’ en Bolivia y expresa ‘solidaridad’ con Arce

Comparte y opina:

Lula condena ‘golpe de Estado’ en Bolivia y expresa ‘solidaridad’ con Arce

El mandatario izquierdista abogó porque la democracia "prevalezca en toda América Latina".

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 18:00

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, condenó el miércoles «cualquier forma de golpe de Estado» en Bolivia, donde el gobierno de Luis Arce denunció que militares intentan quebrar el orden constitucional.

«Condenamos cualquier forma de golpe de Estado en Bolivia y reafirmamos nuestro compromiso con el pueblo y la democracia en el país hermano que preside @LuchoXBolivia», escribió Lula en la red social X.

El mandatario izquierdista abogó porque la democracia «prevalezca en toda América Latina».

Leer también: Más de 37.700 muertos y casi 86.400 heridos en Gaza por la guerra con Israel

‘Golpe de Estado’

En un comunicado, el gobierno brasileño condenó igualmente «en los más firmes términos» los eventos en curso en Bolivia y manifestó su «apoyo y solidaridad» al presidente Arce y el pueblo boliviano.

Brasil estará «en diálogo permanente con las autoridades legítimas de Bolivia y con los gobiernos de otros países sudamericanos a fin de rechazar esta grave violación del orden constitucional», señaló. 

Los hechos «son incompatibles con los compromisos de Bolivia con el Mercosur, bajo el mandato del Protocolo de Ushuaia», agregó el comunicado.

Comparte y opina:

Más de 37.700 muertos y casi 86.400 heridos en Gaza por la guerra con Israel

Las autoridades gazatíes denuncian 60 fallecidos y 140 heridos a causa de las operaciones israelíes durante el último día

Decenas de palestinos en el campamento de refugiados de Nuseirat, Gaza

Por Europa Press

/ 26 de junio de 2024 / 14:54

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), afirmaron este miércoles que el balance de víctimas a causa de la guerra con Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo, asciende a más de 37.700 muertos y cerca de 86.400 heridos.

«El balance de la agresión israelí ha aumentado a 37.718 mártires y 86.377 heridos desde el 7 de octubre», ha dicho el Ministerio de Sanidad gazatí a través de un comunicado, en el que ha especificado que 60 personas han muerto y 140 han resultado heridas en cuatro «masacres» cometidas por las tropas israelíes en el enclave durante las últimas 24 horas.

Lea: EEUU advierte que un conflicto entre Israel y Hezbolá desataría guerra regional

Guerra en Gaza

Asimismo, ha indicado que «hay varias víctimas bajo los escombros y en las carreteras». Añadió que «los equipos de ambulancias y de defensa civil no pueden llegar hasta ellas». Las autoridades gazatíes han señalado que alrededor de 10.000 personas se encuentran desaparecidas. Por lo que el balance de fallecidos podría ser muy superior al anunciado oficialmente.

El Ejército de Israel lanzó su ofensiva contra la Franja tras los citados ataques del 7 de octubre, que dejaron unos 1.200 muertos. Y cerca de 240 secuestrados.

A estos balances de víctimas se suman más de 520 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques por parte de colonos.

Netanyahu y su juicio

El equipo de abogados del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha trasladado este miércoles al tribunal de Jerusalén que lleva el caso por corrupción de su cliente que solo podrá declarar en marzo de 2025 debido a la guerra.

«En la situación actual, en la que se requiere que la defensa prepare al primer ministro para testificar en medio de la guerra, el período de tiempo necesario para hacerlo de una manera que no comprometa sus derechos. Y su defensa es significativamente más largo», ha justificado la defensa de Netanyahu.

En ese sentido, la defensa ha asegurado que incluso en situaciones no tan extremas como la actual. «Los preparativos para escuchar el testimonio de un acusado a tal escala requieren de un período de tiempo importante», recoge el diario ‘The Times of Israel’.

(26/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: